Intervención del programa de autocuidado y atención continua a estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.01.002

Palabras clave:

autocuidado, estudiantes, intervención, programa

Resumen

El programa de Autocuidado y Atención Continua a Estudiantes (AACES) surgió como una propuesta de la Unidad de Desarrollo Integral (UDI), con base en sugerencias de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) con respecto a los resultados del diagnóstico global de salud en la FES Zaragoza 2005. En dicho programa, se realizó un trabajo de aproximadamente seis meses, donde se llevaron a cabo diversas actividades que funcionaron como intervención para combatir las situaciones de riesgo detectadas en los estudiantes de la universidad. El objetivo de la investigación fue promover el autocuidado, el desarrollo de las habilidades psicoafectivas y socioculturales que contribuyan a un desarrollo integral del individuo para coadyuvar en la mejora en el desempeño escolar en los jóvenes de Zaragosa. El estudio fue cualitativo de tipo investigación-acción, recurriendo a la entrevista para la evaluación y el feedback. El Programa AACES ofrece una variedad de productos como módulos informativos, campañas preventivas, espacios educativos públicos, ferias universitarias sobre salud y sexualidad responsable, foros de reflexión con expertos, talleres informativos, atención personalizada y proyectos de investigación. Estos esfuerzos consolidan la intervención con los jóvenes universitarios, destacando la importancia de promover estilos de vida saludables e involucrar a los estudiantes en concursos y actividades sobre equidad de género, diversidad sexual, prevención de riesgos, cultura de paz y no violencia.

Estadísticas del Artículo

Biografía del autor/a

  • Karla Torres, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios de Maestría en Humanidades con especialización en Filosofía Contemporánea Universidad Autónoma del Estado de México.

Referencias

Careaga, P. G. (2002). La perspectiva de género, conceptos básicos. Páginas personales – Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/cKKkRl

Cibanal, J. L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Editorial Club Universitario. https://acortar.link/jn7Mr8

De Shazer, S. (1997). Claves en Psicoterapia Breve. Gedisa.

Fierro, A. (2005). Manual de psicología de la personalidad. Paidós.

Haley, J. y Richeport, M. (2006). El Arte de la Terapia Estratégica. Paidós.

Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Paidós.

Leñero, M. I. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. Secretaría de Educación Pública.

Lujambio, I. A. y Sottoli, S. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México. UNICEF.

Marín, C. (2000). Estrés: entenderlo y manejarlo. Ilustrada.

Montoya, H. E., Leguízamo, N. E., y Castellanos, F. B. (2011). Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10 (20), 46-66.

Murillo, T. F. (2011). Métodos de Investigación en Educación Especial: Investigación-Acción. Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Naciones Unidas (1998). Resolución Aprobada por la Asamblea General A/52/13. https://acortar.link/63plKD

Nardone, G. y Watzlawick, P. (1995). El Arte del Cambio: Trastornos Fóbicos y Obsesivos. Herder.

Noé, D., Rodríguez, C. J. y Zúñiga, I. (2005). Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: evidencia para Chile. CEPAL.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. UNESCO. https://acortar.link/TGq7j6

Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS.

Payne, R. (2005). Técnicas de relajación: guía práctica. Editorial Paidotribo.

Póo, A. M., y Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica, 26 (1), 81-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100007

Rivera, R. L., Allen, B., Rodríguez, O. G., Chávez, A. R. y Lazcano, P. E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48 (2), 288-296. http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342006000800009&script=sci_arttext

Rubio, S., Vicente, R., Preciado, M., Carrillo, L., Campos, A. & Fajardo, A. (2018). Factores protectores para disminuir el estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8 (2). https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2018.5483

Tobón, C. O. (2003). El autocuidado: Una habilidad para vivir. Universidad Nacional de Colombia.

Publicado

28-03-2024

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Torres, K. (2024). Intervención del programa de autocuidado y atención continua a estudiantes universitarios. Revista Estudios Psicológicos, 4(1), 21-39. https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.01.002

Artículos similares

1-10 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.