Habilidades socioemocionales en adolescentes mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.003

Palabras clave:

Diagnóstico, estudiantes, habilidades socioemocionales, modelo educativo

Resumen

Las habilidades socioemocionales son un conjunto de competencias facilitadoras de las relaciones sociales y humanas, además generan comportamientos que son la contraparte de cierto tipo de actitudes que ocasionan problemas de carácter social y emocional. Dicho esto, en el presente trabajo se realizó un diagnóstico en los jóvenes de la preparatoria No. 1 de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, con la finalidad de conocer si el desarrollando de dichas habilidades guarda relación con los objetivos planteados por la universidad. Esta investigación se realizó en un contexto escolar y tuvo un corte clínico, considerando los criterios de las habilidades socioemocionales propuestas por el Nuevo Modelo Educativo Integral de la Secretaría de Educación Pública. En cuanto a la metodología esta fue exploratoria, transversal y descriptiva.  En conclusión, se considera que un 53% de los jóvenes se encuentran en una tendencia al rango medio y bajo, mientras que solo el 47% se encontró en la tendencia saludable. Esto confirma que la educación socioemocional no se ha implementado adecuadamente y es necesario una intervención pedagógica integral oportuna.

Estadísticas del Artículo

Referencias

Aguilar Montes de Oca Yessenia Paola, Valdez Medina José Luis, González Arratia, López Fuentes Norma Ivonne, Rivera Aragón Sofía, Carrasco Díaz César, Gómora Bernal Alma, Pérez Leal Anel, & Vidal Mendoza Samantha. (2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación En Psicología, 20(3), 326–336. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800010.pdf

Álvarez Bolaños Esther. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388–408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/

Aron Ana Maria, Milicic Neva, & Armijo Iván. (2012). Clima Social Escolar: una escala de evaluación -Escala de Clima Social Escolar. Universitas Psychologica, 11(3), 803–813.

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala. (2015). Resolucion pacifica de conflictos guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as (1st ed., Vol. 1). Asociación matiz educación en valores.

Bandura Albert. (1977). Self-Efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 2(84), 191–215. https://doi.org/10.1037/0033-295x.84.2.191

Bandura Albert. (1986). Social Foundations of thought and action: A social cognitive theory. (1st ed., Vol. 1). Prentice-Hall.

Bartlett, Monica, & David Desteno. (2006). Gratutude and prosocial behavior: Helping when it costs you. Psychological Science, 17(4), 319–325. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2006.01705.x

Bisquerra Alzina Rafael. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 13(3), 95–114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bisquerra Alzina Rafael. (2009). Psicopedagogia de las emociones (1st ed., Vol. 1). Sintesis.

Bisquerra Alzina Rafael, Bisquerra Prohens Aina, Cabero Jounou Mireia, Fiella Guiu Gemma, García Navarro Esther, López Cassá Elia, Moreno Romero Carolina, & Oriol Granado Xavier. (2019). Educación emocional propuestas para educadores y familias (4th ed., Vol. 1). Desclée De Brouwer.

Buxarrais Estrada María Rosa, & Martínez Martín Miquel. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción pedagógica. Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 10(2), 263–275.

Carmona Gallego, D. (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista Humanidades, 10(2). https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41154

Chernicoff Minsberg Leandro, & Rodríguez Morales Emiliana. (2018). Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno. Didac, 72, 29–37. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf

Colom Bauzá Joana, & Fernández Bennassar Maria del Carmen. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 235–242.

Edel Navarro Ruben, & Ramírez Garrido Ma. del Socorro J. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 4(1), 52–70.

Fernández Alves Raida, Carmo Eulalio María do, & Jiménez Brobeil Sylvia Alejandra. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicología, 61(2), 1–12. https://www.redalyc.org/pdf/2290/229019248009.pdf

Fernández Barba Felipe de Jesús. (2017). El desarrollo del liderazgo en adolescentes en ambientes educativos no formales. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 14(1), 1–13.

Fromm Erich. (2002). El arte de amar (2nd ed., Vol. 1). Paidós.

Gaeta González Laura, & Galvanovskis Kasparane Agris. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403–425.

Hernandez Cervantes Vianey. (2008). Desarrollo de la comunicación asertiva, para favorecer el rendimiento escolar de los adolescentes de primer grado de secundaria.

Hernández Zavala Martha, Trejo Tinoco Yuriria, & Hernández Miriam. (2018). El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. RED, 1(9).

Kahneman, Daniel, y Krueger, & Adam. (2006). Developments in the measurement of subjetive well-being. Journal of Economic Perspectives, 20(1), 3–24. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/089533006776526030

Kamii Constance. (1984). Autonomy: The Aim of Education Envisioned by Piaget. The Phi Delta Kappan, 65(6), 410–415. https://www.jstor.org/stable/20387059

Lantieri, Linda, & Daniel Goleman. (2018). Building emotional intelligence: Techniques to cultivate inner strength in children. (1st ed., Vol. 1). Electronic University.

Leyva Muños Oliva, Caribe Ana Maria, & Luis Espinoza Eduardo. (2017). Guerrero una democracia compleja (Aréstegui Rafael, Ed.; Plaza y Valverdes).

Lisbona Ana, & Frese Michael. (2012). Iniciativa personal como hacer que las cosas sucedan (1st ed., Vol. 1). Pirámide.

López Jiménez Paco. (2017). Competencias socioemocionales y salud en educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 66, 51–69. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/326401

López Lugo Elsa Karina, & Juárez García Francisco. (2004). Apuntes de Métodos y Técnicas de Investigación en Psicología Social (1st ed., Vol. 1). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

Martín García María Jesús, Gómez Becerra Inmaculada, Chávez Brown Mapy, & Douglas Greer. (2006). Toma de perspectiva y teoría de la mente: aspectos conceptuales y empíricos. una propuesta complementaria y pragmática. Salud Mental, 29(6).

Martínez Bueno Cristina. (2018). La prevención de comportamientos de riesgo en los jóvenes: estrategias educativas. Matronas Profesión, 2(3), 10–10. https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol2n3pag10-18.pdf

Medina Mejía Virginia, Coronilla Contreras Ukranio, & Bustos Farías Eduardo. (2015). La discriminación dentro del salón de clases. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11).

Mehrabian Albert, & Norman Epstein. (1972). A measure of Emotional Empathy. Journal of Personality, 40(4), 525–543. https://doi.org/101111/j.1467-6494.1974.tb00078.x

Mikulic Isabel Maria, Radusky Pablo David, & Caballero Romina Yanina. (2015). Evaluación de las competencias socioemocionales en contexto. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional En Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR., 1(SN), 39–42.

Mungaray Ana Marcela, González Rosa María, & Ramírez Miguel Ángel. (2013). Las comunidades emocionales en la escuela. In Xocolocotzi Angel Mateos Jose Antonio (Ed.), Los bordes de la filosofía educación, humanidades y universidad (1st ed., Vol. 1, pp. 97–106). Itaca.

Muñoz de Visco Elina Nora, & Morales de Barbenza Claribel. (2008). Grupos de autoconocimiento: recurso para favorecer el desarrollo personal. Fundamentos En Humanidades, IX (17), 163–178.

Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., & Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social–emotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial. Developmental Psychology, 51(1). https://doi.org/10.1037/a0038454

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral (1st ed., Vol. 1). https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/aprendizajes_clave_para_la_educacion_integraL.pdf

Sepúlveda Ramírez María Gabriela. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicologia, 12, 27–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400102

UNESCO. (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. (2nd ed., Vol. 1). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/200213spa.pdf

Unidad Académica Preparatoria no.1. (2019). Lista de alumnos por periodo lectivo, grado, grupo y turno.

Publicado

01-08-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Ramírez, V., Acuña, K., & Engler, I. (2021). Habilidades socioemocionales en adolescentes mexicanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(3), 56-84. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.003

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.