Intervention of the self-care and continuous care program for university students
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.01.002Keywords:
self-care, students, intervention, programAbstract
The Self-care and Continuous Student Care Program (AACES) emerged as a proposal from the Integral Development Unit (UDI), based on suggestions from the General Directorate of Medical Services (DGSM) regarding the results of the global health diagnosis at FES Zaragoza in 2005. In this program, approximately six months of work were carried out, involving various activities that served as interventions to address the identified risk situations among university students. The research aimed to promote self-care and the development of psycho-affective and socio-cultural skills contributing to the overall development of individuals to enhance academic performance among young people at Zaragoza. The study was a qualitative action research, employing interviews for evaluation and feedback. The AACES Program offers a variety of products such as informative modules, preventive campaigns, public educational spaces, university fairs on health and responsible sexuality, reflection forums with experts, informative workshops, personalized attention, and research projects. These efforts consolidate intervention with university students, emphasizing the importance of promoting healthy lifestyles and involving students in contests and activities related to gender equity, sexual diversity, risk prevention, peace culture, and non-violence.
Estadísticas del Artículo
References
Careaga, P. G. (2002). La perspectiva de género, conceptos básicos. Páginas personales – Universidad Nacional Autónoma de México. https://acortar.link/cKKkRl
Cibanal, J. L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Editorial Club Universitario. https://acortar.link/jn7Mr8
De Shazer, S. (1997). Claves en Psicoterapia Breve. Gedisa.
Fierro, A. (2005). Manual de psicología de la personalidad. Paidós.
Haley, J. y Richeport, M. (2006). El Arte de la Terapia Estratégica. Paidós.
Keeney, B. (1994). Estética del cambio. Paidós.
Leñero, M. I. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. Secretaría de Educación Pública.
Lujambio, I. A. y Sottoli, S. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México. UNICEF.
Marín, C. (2000). Estrés: entenderlo y manejarlo. Ilustrada.
Montoya, H. E., Leguízamo, N. E., y Castellanos, F. B. (2011). Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10 (20), 46-66.
Murillo, T. F. (2011). Métodos de Investigación en Educación Especial: Investigación-Acción. Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Naciones Unidas (1998). Resolución Aprobada por la Asamblea General A/52/13. https://acortar.link/63plKD
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1995). El Arte del Cambio: Trastornos Fóbicos y Obsesivos. Herder.
Noé, D., Rodríguez, C. J. y Zúñiga, I. (2005). Brecha étnica e influencia de los pares en el rendimiento escolar: evidencia para Chile. CEPAL.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. UNESCO. https://acortar.link/TGq7j6
Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS.
Payne, R. (2005). Técnicas de relajación: guía práctica. Editorial Paidotribo.
Póo, A. M., y Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica, 26 (1), 81-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100007
Rivera, R. L., Allen, B., Rodríguez, O. G., Chávez, A. R. y Lazcano, P. E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48 (2), 288-296. http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342006000800009&script=sci_arttext
Rubio, S., Vicente, R., Preciado, M., Carrillo, L., Campos, A. & Fajardo, A. (2018). Factores protectores para disminuir el estrés laboral en trabajadores de una empresa de mensajería. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 8 (2). https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2018.5483
Tobón, C. O. (2003). El autocuidado: Una habilidad para vivir. Universidad Nacional de Colombia.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Karla Torres (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).