Violência obstétrica, seu impacto psicológico nas mulheres e desafios para a proteção dos direitos humanos: uma revisão sistemática
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palavras-chave:
direitos humanos, profissionais de saúde, psicologia, saúde da mulher, violênciaResumo
A violência obstétrica representa uma grave violação dos direitos humanos das mulheres durante o parto, manifestando-se em práticas desumanizantes e negligentes que causam consequências psicológicas significativas, como transtorno de estresse pós-traumático, ansiedade e depressão. Este estudo tem como objetivo analisar o impacto psicológico da violência obstétrica e os desafios para a proteção dos direitos humanos das mulheres afetadas. Foi realizada uma revisão sistemática utilizando o protocolo PRISMA para garantir um processo rigoroso e transparente. Inicialmente, foram identificados 40 artigos relevantes através de buscas exaustivas em bases de dados acadêmicas e outras fontes de consulta. Após a aplicação dos critérios de exclusão, o número de artigos foi reduzido para 20, que foram selecionados após uma avaliação detalhada de títulos, resumos e qualidade dos documentos. Os resultados indicam que a violência obstétrica tem efeitos psicológicos profundos e revelam fatores estruturais como a falta de formação adequada dos profissionais de saúde e as desigualdades de gênero. A conclusão destaca a necessidade de políticas públicas eficazes, melhor formação para os profissionais de saúde e o empoderamento das mulheres para combater a violência obstétrica, protegendo assim seus direitos humanos e melhorando a qualidade da atenção obstétrica.
Estadísticas del Artículo
Referências
Al Adib Mendiri, M., Ibáñez Bernáldez, M., Casado Blanco, M., & Santos Redondo, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111.
Barria Oyarzo, C. S., & Rivera Leinecker, L. (2016). Salud y género: una mirada sobre la violencia obstétrica. Diálogos, 5(1), 97-103. http://hdl.handle.net/11336/46132
Cárdenas Castro, M., & Salinero Rates, S. (2023). Violencia obstétrica en Chile: percepción de las mujeres y diferencias entre centros de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.24
Castrillo, B. (2021). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica: Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Revista Encuentros Latinoamericanos, 4(1), 196-220. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154141
Chávez Courtois, M. L., & Sánchez Maya, N. A. (2018). Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de violencia de género. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16), 103-119. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018769
Durán Rojas, D., & Duarte Hidalgo, C. (2019). Perspectiva de género en la relación entre profesionales del área de la salud con usuarios y usuarias: Una revisión de la literatura. Sophia Austral, (24), 103-117. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000200103
Espinoza Aguilar (2021). Violencia obstétrica: análisis jurídico del caso Eulogia Guzmán vs. Perú ante el sistema interamericano de derechos humano [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/657532
Farías Rodríguez, C., & Magnone Alemán, N. (2022). Violencia obstétrica en Uruguay. desafíos para la protección de los derechos reproductivos de las mujeres. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 7(2), 62-80. https://doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num2.4
Gaffney Gleason, E., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M.(2021). “Parir no es un asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud colectiva, 17, 1-15. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727
Herrera Vacaflor, C. (2020). Género, responsabilidad penal y castigo: ¿Cómo el derecho penal comprende a la violencia en la salud materna? en P. Quattrocchi & N. Magnone (Comps.), Violencia obstétrica en América Latina: Conceptualización, experiencias, medición y estrategias (pp. 31-56). EDUNLa Cooperativa.
Iglesias Ortuño, E. de los A. (2022). Percepción de la violencia obstetra ejercida por el sistema de salud mexicano: estudio de caso. Perfiles latinoamericanos, 30(59), 1-23. https://doi.org/10.18504/pl3059-008-2022
Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal [IESMP]. (2 de setiembre de 2019). ONU: la violencia obstétrica atenta contra los derechos humanos. https://cutt.ly/KeSjghmu
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M. C., Campo, A. M. P., & Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
Laínez Valiente, N. G., Martínez Guerra, G. de los Ángeles, Portillo Najarro, D. A., Alvarenga Menéndez, A. F., & Véliz Flores, A. M. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 6(1), 70–77. https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. R. O. N° 41148.
Ley 2244 de 2022. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo departo, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado. 11 de julio de 2022.
Ley 25929 de 2004. Establécese que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio. Derechos de los padres y de la persona recién nacida. 25 de agosto de 2004
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P., ... & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Annals of internal medicine, 151(4), 1-27. https://doi.org/10.1136/bmj.b2700
Llobera Cifre, R., Ferrer Pérez, V. A., & Chela Álvarez, X. (2019). Violencia obstétrica. La perspectiva de las mujeres que la han sufrido. Investigaciones Feministas, 10(1), 149-184. http://hdl.handle.net/11201/163391
Maietti, F., & Villarreal, J. F. (2023). Aproximaciones teóricas al fenómeno de la violencia obstétrica: una mirada al marco normativo y jurisprudencial internacional e interamericano. Vniversitas, 72, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj72.atfv
Massó Guijarro, E. (2023). La violencia obstétrica como injusticia epistémica: el parto en disputa. Salud colectiva, 19, 1-12. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4464
Mazuera Ayala, P. (2021). Violencia obstétrica reproduciendo el dolor. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), 1-29. https://doi.org/10.15332/19090528.6783
Muñoz García, G. B., & Berrio Palomo, L. R. (2020). Violencias más allá del espacio clínico y rutas de la inconformidad: La violencia obstétrica e institucional en la vida de mujeres urbanas e indígenas en México en P. Quattrocchi & N. Magnone (Comp.). Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias (pp. 103-129). EDUNLa Cooperativa.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2 de 2016. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.4 de marzo de 2016.
Perdomo-Rubio, A., Martínez-Silva, P. A., Lafaurie-Villamil, M. M., Cañón-Crespo, A. F., & Rubio-León, D. C. (2019). Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y continuidades en el campo de la atención. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 125-135. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a14
Pozzio, M. R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el" parto humanizado" y la violencia obstétrica. Revista Estudios Feministas, 24(1), 101-117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101
Ramallo Castillo, R. M., Lozano Vidal, M., Durán Castellanos, I., & Corrales Gutiérrez, I. (2024). Violencia obstétrica, una visión actual. Definición, percepción por parte de profesionales y propuestas de mejora. Revisión narrativa. Ginecología y obstetricia de México, 92(2), 85-96. https://doi.org/10.24245/gom.v92i2.9395
Ramírez Saucedo, M. D., Hernández Mier, C., & Ceballos García, G. Y. (2021). La violencia obstétrica en la vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Revista CONAMED, 26(3), 149155. https://doi.org/10.35366/101680
Rodriguez Bedon, K. K. (2024). Avances constitucionales y su efecto en la universalización del derecho a la salud en el Perú-2024 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://hdl.handle.net/20.500.13032/38156
Rodríguez Mir, J., & Martínez Gandolfi, A. (2022). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la atención médica en España. Gaceta sanitaria, 35(3), 211-212. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
Salinero Rates, S. M. (2021). "Fue un terremoto": violencia obstétrica y relatos de mujeres en Chile. Debate feminista, 62, 142-168. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2277
Serrano Mulet, M. Y. (2018). “Mirar detrás de la cortina verde” La experiencia de la violencia obstétrica en Contramaestre, Santiago de Cuba. Batey: una revista cubana de Antropología Social, 11(3), 115-139.
Valenzuela-Banda, A., & De la Torre Rodríguez, F. A. (2019). Violencia obstétrica. Artículo de revisión. Lux Médica, 14(41), 43–58. https://doi.org/10.33064/41lm20192012
Vallana Sala, V. V. (2019). " Es rico hacerlos, pero no tenerlos": análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista ciencias de la salud, 17(SPE), 128-144. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num02019
Valverde Caman, F., & Espinoza Aguilar, E. L. (2021). La violencia obstétrica en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lumen, 17(2), 360-371. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n2.2478
Vázquez-Nava, F., Reséndiz-González, E., Torres-Bravo, A., Aguilera-Joaquín, A. R., Ortega-Betancourt, N. V., Vázquez-Rodríguez, E. M., ... & Vázquez-Rodríguez, C. F. (2021). Asociación de la violencia obstétrica, control prenatal y embarazo no planeado con la prematurez. Perinatología y reproducción humana, 35(2), 65-74. https://doi.org/10.24875/per.20000011
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Laura Rodríguez (Autor/a)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).