Técnicas de investigación desde un enfoque etnográfico en psicología social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.002

Palabras clave:

técnicas de investigación, psicología social, enfoque etnográfico

Resumen

En el presente trabajo abordamos dos experiencias de investigación en psicología social, a partir de las cuales, discutimos el uso de tres técnicas de investigación desde un enfoque etnográfico (entrevista, trabajo con archivo y observación participante o vagabundeo metodológico), pasando por sus bases teórico-metodológicas y su articulación con el trabajo de investigación en Psicología Social. Ambos casos proponen un debate que articula formas de converger procesos de investigación y los retos que implican cada uno de ellos. Poniendo énfasis en temáticas como la implicación, la noción de verdad, ficción y subjetividad, así como del contexto de producción.

 

 

Biografía del autor/a

  • Cristian Velazquez, Universidad Autónoma Metropolitana

    Psicólogo social con posgrado en Psicología Social de Grupos e Instituciones de la UAM-X y Asistente de Investigación de la Coordinación del Máster en Psicología Social de Grupos e Instituciones de la UAM-X. Especializado en temas de metodología de la investigación, educación y experiencia urbana.

Referencias

Araujo, G. (2004). Apuntes para pensar la ética en la universidad, en “Territorios de la ética”, UAM-X, Distrito Federal.

Casanova, P., Manero, R., Reygadas, R. (1996). La psicología social e la intervención. Vol.18. Perspectivas docentes.

Castro, R. (1996). En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo en Ivonne SAS y Susana Lerner (Ed.), Para comprender la subjetividad: investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, pp. 57-85.

Chiner, E. (2011) Materiales docentes de la asignatura Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica. Universidad de Alicante, Alicante.

Geertz, C (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa, México.

Guattari, F. (2015). Acerca de la producción de la subjetividad en “Caosmosis”; Editorial Manantial, Argentina.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento en el trabajo del campo. Paídos. Buenos Aires.

Hernández, A. (2005) El método Biográfico en la investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio-Vol. LVII-1-2005. Universidad de Zaragoza.

Fernández, L. (2003). La subjetividad: opaco objeto de conocimiento en Isabel Jaidar (Ed.). Tras las huellas de la subjetividad. 2da Edición; pp 79-104. UAM-Xochimilco.

Foucault, M. (1996.). El sujeto y el poder. Revista de Ciencias Sociales, 11(12), 7-19.

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM.

Perrés, J. y Baz, M (2013). Psicología social y producción de subjetividad. http://procesogrupal.overblog.com/psicolog%C3%ADa-social-y-formaci%C3%B3n-profesional.

Rodríguez, N., Reygadas, R., López, C., Mendoza, S. (2012). Los relatos de vida en la reconstrucción histórica de organizaciones sociales. TRAMAS 37. UAM-X, CDMX, MÉXICO. PP. 81-103.

Yébenes Escardó, Zenia; Contar historias: experiencia subjetiva y psicosis; Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales, No. 46; UAM- Xochimilco, México, 2016; pp. 113-153.

Publicado

10/04/2022

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Técnicas de investigación desde un enfoque etnográfico en psicología social. (2022). Revista Estudios Psicológicos, 3(1), 18-33. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.002

Artículos similares

1-10 de 80

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.