Mujeres delincuentes: Perfil criminal y construcción de una tipología actual desde la criminología
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.008Palabras clave:
criminología, delitos, género, mujer, tipologíasResumen
El porcentaje de delincuentes femeninas, en comparación con los hombres históricamente ha sido sumamente bajo; sin embargo, el estigma social hacia la mujer delincuente es más fuerte que el aplicado a los hombres. El objetivo de esta investigación fue proponer una tipología general de las mujeres que cometen delitos, adaptada al siglo XXI. Esta investigación se realizó a través del paradigma cualitativo, con una metodología descriptiva. Se aplicó una exhaustiva revisión documental donde se tomó como principal criterio de inclusión, artículos sobre el rol de la mujer como delincuente, de manera exclusiva, a lo largo de diversos momentos históricos. Se identificó que muchas de las investigaciones, aunque inician buscando explicar la mujer como delincuente, en su mayoría siempre terminan exponiendo o enfocando a la mujer como víctima, es decir, justificando su accionar. Existen algunas características comunes en los casos de las delincuentes que permiten definir a grandes rasgos el perfil criminológico de la mujer infractora de la ley, en esta revisión documental se seleccionaron los elementos más resaltantes. Se identificaron diez grandes grupos de mujeres, clasificadas según delitos cometidos. Dichas categorías son: ladrona de tiendas, traficante de drogas, aguantadora de armas y objetos provenientes del delito, proxeneta o jefa de redes de trata de personas, filicida, maltratadora infantil, homicida pasional, estafadora, injuriosa de hombres y las rebeldes o violentas. Como conclusión se puede decir que esta teoría perteneciente al área de la criminología femenina, se encuentra adaptada la realidad del siglo XXI.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Alder, Ch. & Polk, K. (2001). Child Victims of Homicide. Cambridge: Cambridge University Press. https://www.socresonline.org.uk/7/4/alder.html
Ángeles Astudillo, A. (2007). Psicología Criminal. Análisis de las psicopatologías del delincuente para encontrar su perfil en Derecho Penal, 2ª ed., Porrúa: México.
Álvarez, D. y González Y. (2010). El perfil criminológico de la delincuencia femenina en los delitos de homicidio y asesinato. Universidad de la Habana: Cuba. https://bit.ly/3Pm0Wgr
Andruccioli, S. (2002). Geografia do crime: Interdisciplinariedades e relevâncias. Universidad Estatal de Sao Paulo: Sao Paulo.
Bautista-Cruz, M. (2016). Mujeres y delitos violentos. Una mirada desde las relaciones de poder y estatus. Revista de Paz y Conflictos, 9 (1), 179-208. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205046292008
Cabrapan, M. (2020). ¿De mujeres de la noche y madamas a proxenetas? Una crítica feminista al punitivismo antitrata. Biblos; 11, 51-76 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134110
Cantero, Á. (2007). De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el siglo XIX. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 14, 6. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/142/116
Cárdenas, D. (2020). Mujeres Filicidas: Análisis desde una perspectiva psicojurídica. Medicina Legal de Costa Rica, 37 (2), 71-82. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n2/2215-5287-mlcr-37-02-71.pdf
De la Espriella, R. (2006). Filicidio: una revisión. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 71-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502006000100007
Dobash, E. y Dobash R. (1992). Women, violence and social change. En Routledge Espinoza, O., (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social? Caderno CRH, 29 (3), 93-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347646780007
Fleetwood, J. (2011). Five kilos. Penalities and Practice in the International Cocaine Trade. British Journal of Criminology, 51, 375-393. https://psycnet.apa.org/record/2011-07826-006
García, C. (1995). Feminismo y Criminología. Capítulo Criminológico, 23 (2), 445-456. https://azslide.com/feminismo-y-criminologia_5a7c517f1723dd9784893908.html
García, M. (2015). Conflictos psico-sociales de la mujer delincuente en México. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (14), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031534
Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. London: International Drug Policy Consortium. https://cutt.ly/691LvqN
Gudrum, S. (2012). Condición femenina y delincuencia: estudio comparado hispano-alemán y una propuesta sistémica europea. Universidad Camilo José Cela: España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25702
Hikal W. (2013). Introducción al estudio de la Criminología. México D.F.: Editorial Porrúa.
Heidensohn, F. (1985). Women and Crime, Londres: MacMillan.
Kalinsky, B. (2013). Epistemología del filicidio. Vox Juris. 26 (2), 215-236 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171111
Korbin, J. (2003). Children, Childhoods, and Violence. Annual Review Of Anthropology, (32) 431-446.
Lamas, M. (Comp.). (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, 7 (18), 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807
Larrandart, L. (2000). Control social derecho penal y género. En Birgien Haydée (compiladora) 2000. Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal, Buenos Aires: Biblos. https://www.ela.org.ar/c/APP187/49/14/43/32
León, M (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, 54 (138),39-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5171650
Marchiori, H. (2000). Psicología Criminal. México: Editorial Porrúa.
Herzog, S. (2006). Mujeres maltratadas que matan: un análisis empírico de las percepciones públicas de seriedad en Israel desde una perspectiva teórica de consenso. Estudios de homicidios, 10 (4), 293–319. https://doi.org/10.1177/1088767906292643
Lombroso, C. (1893). La Donna Delincuente. Ed. Fratelli Boca Torino.
Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., y Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas TIC. EMDECOSEGE. https://cutt.ly/Z91L6UK
Puente, M. (2021). ¿Es posible construir una teoría de la justicia feminista? Revista Internacional de Pensamiento Político - i ÉPoca (16), 595-610. https://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.6248
Radoch, P. (2002). Reflections on Women's Crime and Mothers in Prison: A Peacemaking Approach. Crime & Delinquency, (48) 300-315. https://doi.org/10.1177/0011128702048002007
Reynoso, R. (2004). Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal. México: Cárdenas Editor y Distribuidor.
Rodríguez, E. (2015). Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad en Panamá desde un enfoque de género y derechos. UNODC. https://www.unodc.org/documents/ropan/Diagnostico_MPL_final.pdf
Romero, S. (2021). Nociones básicas de homicidas féminas. Scelus Studium. https://www.academia.edu/51145393/Nociones_b%C3%A1sicas_de_homicidas_f%C3%A9minas
Rosado, Mª J.; García, F.; Alfeo, J. y Rodríguez, J. (2014). El Suicidio Masculino: una cuestión de Género. Prisma Social, (13), 433-491. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744532013
Sánchez, M. (2004). La mujer en la teoría criminológica. Revista de Estudios de Género. La ventana, (20), 240-266. Universidad de México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202381
Sanmartín, J., Iborra, I., García Esteve, Y., & Martínez Sánchez, P. (2010). III Informe internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro reina Sofía Para el Estudio de la Violencia. https://bit.ly/3WJFnc0
Shaw, C. y McKay H. (1942). Juvenile Delinquency in Urban Areas. Chicago, University of Chicago Press. https://psycnet.apa.org/record/1943-00271-000
Turvey, B. (1999). Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Analysis. San Diego: Academic Press. https://psycnet.apa.org/record/1999-02815-000
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lilia Rodríguez (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).