Psychosocial factors that influence the permanence of women in sentimental relationships with domestic violence
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.02.007Keywords:
psychosocial causes, battered women, permanence, prolonged domestic violenceAbstract
This article clarifies the psychosocial causes that affect the permanence of women in sentimental relationships with domestic violence through a descriptive-qualitative study. The results show that the factors underlying this phenomenon are psychological (cognitive distortions, irrational beliefs, emotional dependence, insecure attachment and paradoxical adaptation to violence) and sociodemographic (economic dependence, educational level, number of children and years of abuse). In conclusion, this theoretical review suggests multidisciplinary studies that provide effective tools for prevention and intervention in clinical practice.
Estadísticas del Artículo
References
Aguinaga, A. (2014). Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas de violencia infligida por la pareja. Revista Psicológica Herediana, 6(1-2), 1. https://doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2064
Aiquipa, J., & Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1), 189. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139
Amor, P., Bohórquez, I., & Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica, 4(2), 129-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758006
Amor, P., & Echeburúa, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1(2), 97-104. https://doi.org/10.5093/cc2010v1n2a3
Antai, D. (2011). Controlling behavior, power relations within intimate relationships and intimate partner physical and sexual violence against women in Nigeria. BMC Public Health, 11(1), 511. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-511
Avila, L., Valdez, R., Híjar, M., del Rio, A., Rojas, R., & Medina, C. (2009). Factors associated with severity of intimate partner abuse in Mexico: results of the first national survey of violence against women. Canadian Journal of Public Health, 100(6), 436-441. https://doi.org/10.1007/BF03404340
Brown, J. (1997). Working toward freedom from violence. Violence Against Women, 3(1), 5-26. https://doi.org/10.1177/1077801297003001002
Castello, J. (2011). La superación de la dependencia emocional. Ediciones Corona Borealis.
Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios: Cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9(1), 29-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238796
de Alencar, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, 43(1), 116-126. https://ddd.uab.cat/record/130820
Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A., & Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex, 5(1), 8-18. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248
Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1942
Dutton, D., & Painter, S. (1993). The battered woman syndrome: Effects of severity and intermittency of abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 63(4), 614-622. https://doi.org/10.1037/h0079474
Echeburúa, E., de Corral, P. de, & Amor, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica, 1(2), 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252853
Flores, A., & Velasco, C. (2004). Miedos y creencia irracionales en mujeres víctimas de violencia conyugal. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612004000100004
González, H., & Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios fronterizos, 11(22). https://doi.org/10.21670/ref.2010.22.a04
Goodman, L., Dutton, M., Weinfurt, K., & Cook, S. (2003). The intimate partner violence strategies index. Violence Against Women, 9(2), 163-186. https://doi.org/10.1177/1077801202239004
Graham, D., Rawlings, E., Ihms, K., Latimer, D., Foliano, J., Thompson, A., Suttman, K., Farrington, M., & Hacker, R. (1995). A scale for identifying Stockholm syndrome reactions in young dating women: factor structure, reliability and validity. Violence and Victims, 10(1), 3-22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8555117/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J. (2017). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 19(2), 145. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12895
Jaen, C., Aragón, S., Amorin, E., & Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6
Loubat, M., Ponce, P., & Salas, P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Terapia psicológica. Terapia Psicológica, 25(2), 113–122. https://psycnet.apa.org/record/2008-02112-002
Mansukhani, A. (2013). Dependencias interpersonales las vinculaciones patológicas, conceptualización, diagnóstico y tratamiento. En Actualizaciones en sexología clínica y educativa (pp. 197-213). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063644
Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, M., & Carvajal, N. (2011). La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 176-193. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27652
Méndez, M., & García, M. (2015). Relación entre las estrategias de manejo del conflicto y la percepción de la violencia situacional en la pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 99-111. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.41439
Méndez, Z., Favila, M., Valencia, A., & Díaz, R. (2012). Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de dependencia emocional pasiva en una muestra mexicana. Nueva Época, 9(19), 113-128.
Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica clínica y salud. Univ. Autónoma de Madrid, Fac. Psicología, Dep. Psicología Básica y de la Salud, España, 12(1), 5-31. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/9b04d152845ec0a378394003c96da594
Organización Mundial de Salud. (2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es «un problema de salud global de proporciones epidémicas». https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8817:2013-who-report-highlights-violence-against-women-global-health-problem-epidemic-proportions&Itemid=1926&lang=es
Prochaska, J., & DiClemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 19(3), 276-288. https://doi.org/10.1037/h0088437
Rhatigan, D., Street, A., & Axsom, D. (2006). A critical review of theories to explain violent relationship termination: Implications for research and intervention. Clinical Psychology Review, 26(3), 321-345. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2005.09.002
Rodríguez, F., & Córdova, L. (2009). Violencia en la pareja: manifestaciones concretas y factores asociados. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 18(2), 323-338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3210986
Rodríguez, J. (2005). Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión, diversidad? En Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7194/1/S0412972_es.pdf
Rojas, J. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna: Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Uaricha. Revista de psicología, 10(22). http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/95
Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudio de caso de 10 paises). En Organización Panamericana de la Salud.
Seligman, M. (1975). Helplessness: on depression, development, and death. W. H. Freeman.
Tirone, V., Shorey, R., Nathanson, A., & Rhatigan, D. (2014). The effect of self-efficacy on the association between social support and relationship alternatives among female intimate partner violence victims. Partner Abuse, 5(3), 279-296. https://doi.org/10.1891/1946-6560.5.3.279
Zalapa, E., & García, Y. (2012). Resiliencia en mujeres morelianas separadas por violencia conyugal. Revista De Psicología (Trujillo), 14(2), 32-45. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/447
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Johana Bravo (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).