El trabajo de cuidados y la desigualdad de género: un acercamiento a las experiencias de las mujeres
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.004Palabras clave:
desigualdad de género, mujeres, política social, trabajo de cuidadosResumen
El trabajo de cuidados supone un conjunto de responsabilidades y tareas, por lo general, asumidas por las mujeres dentro del núcleo familiar y regularmente asignadas por los estereotipos de género, lo cual relega el papel y valor del colectivo femenino en el espacio público. El objetivo de este trabajo fue analizar las experiencias generadas por las mujeres que realizan el trabajo de cuidado informal a personas dentro de su familia. se trató de un estudio exploratorio con enfoque cualitativo, se utilizó el método etnográfico feminista. Las técnicas empleadas fueron la observación, la entrevista y grupos de enfoque. Los resultados fueron las narrativas construidas con base en la experiencia de las mujeres que realizan el trabajo de cuidados. Se concluye que las mujeres realizan el trabajo de cuidados en la informalidad laboral con ingresos precarios, ausencia de seguridad social, algunas, incluso, son víctimas de violencia familiar y otras se ven obligadas a abandonar sus aspiraciones personales.
Referencias
Arriagada, I. (2020). Trayectorias de Investigación y Trayectorias Vitales. En Batthyany, K. (Ed.). Miradas Latinoamericanas a los cuidados (pp. 53-52). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201209035739/Miradas-latinoamericana.pdf
Aguilar, L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katál, 14(1), 126-133. RKv14n1a13.pmd (scielo.br)
Balbo, L. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 8 (32), 3-6.
Batthyány, K. (2021). Políticas de género. Universidad Autónoma Metropolitana. CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210406022442/Politicas-cuidado.pdf
Bunivic, M., Haggag, N. y Von, B. (1978). Hogares encabezados por mujeres: el factor ignorado en la planificación del desarrollo. Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer.
Carrillo Pineda, Marcela, Leyva-Moral, Juan Manuel, & Medina Moya, José Luís. (2011). El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Index de Enfermería, 20(1-2), 96-100. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100020
Chant, S. (2005) ¿Cómo podemos hacer que la “feminización de la pobreza” resulte más relevante en materia de políticas? ¿Hacia una "feminización de la responsabilidad y la obligación"? En Mora, L., Moreno M. y Rohrer, T. (Ed.). Cohesión Social, Políticas Conciliadoras y Presupuesto Público: Una Mirada Desde El Género. México (pp. 201-234), Unfpa.
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (s.f.). Sobre el cuidado y las políticas de cuidado. https://www.cepal.org/es/sobre-el-cuidado-y-las-politicas-de-cuidado#
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2020, marzo, 6). La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/sites/default/files/no30_esp_-_economia_del_cuidado.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Carga del cuidador (a) de personas mayores que presentan dependencia funcional. Autocuidado. Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/carga_y_autocuidado_del_cuidador_de_personas_mayores_dependientes.pdf
De Valle-Alonso M., Hernández-López I., Zúñiga-Vargas, M. y Martínez-Aguilera, P. (2015). Sobrecarga y Burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27. http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/48065/43151
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). Mc Graw Hill.
Goméz, C. (2021, octubre 1). Hay más adultos mayores en México que menores de 5 años: SS. La jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/01/sociedad/actualmente-en-mexico-hay-mas-adultos-mayores-que-menores-de-5-anos-ssa/
Carrasquer, P. (2020). El redescubrimiento del trabajo de cuidados. Algunas reflexiones desde la sociología. En Goren, N. y Prieto, V. (Eds.). Feminismos y sindicatos en Iberoamérica (pp. 97-126). CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm038x.7
Instituto Nacional de las Mujeres. (2017). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Cifras de adultos mayores. [Archivo PDF]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_ADULMAYOR_21.pdf
Instituto de Geriatría. (2019). Boletín. Noticias INGER, 2(3). https://anmm.org.mx/PESP/archivo//INGER/Boletin_Abril2019.pdf
Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: la perspectiva de género. En Horas y HORAS (Ed.). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). Horas y horas. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
Legarreta, M. (2008). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (2), 45-69. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/33400
Madeiros, M., y Acosta, J. (2008). Is there a feminization of poverty in Latin America? World Development, 36(1), 115-127. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.02.011
Muelle, C. (2019). Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima. Antípodo, (35), 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Envejecimiento y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health#:~:text=En%20ese%20momento%2C%20el%20grupo,en%202020%20a%201400%20millones
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). El trabajo de cuidado y los trabajadores de cuidado. Para un futuro de trabajo decente. Resumen ejecutivo. [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_737394.pdf
Pearce, D. (1978). The Feminization of Poverty: Women, Work and Welfare. Urban and Social Change Review, (11), 28-36.
Pérez, A. (2005). Economía del Género y Economía Feminista ¿Conciliación o Ruptura? Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 10 (24), 43-64. https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Economia/64%20a%20perez%20orozco.pdf
Pérez, P. y Gregorio, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99), 1-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gandhi Peralta, Florina Olivarría (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).