Factores psicosociales que inciden en la permanencia de mujeres en relaciones sentimentales con violencia doméstica
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.02.007Palabras clave:
causas psicosociales, mujeres maltratadas, permanencia, violencia doméstica prolongadaResumen
Este artículo esclarece las causas psicosociales que inciden en la permanencia de mujeres en relaciones sentimentales con violencia doméstica a través de un estudio descriptivo-cualitativo. Los resultados demuestran que los factores que subyacen a este fenómeno son psicológicos (distorsiones cognitivas, creencias irracionales, dependencia emocional, apego inseguro y la adaptación paradójica a la violencia) y sociodemográficos (dependencia económica, nivel educativo, número de hijos y años de maltrato). En conclusión, esta revisión teórica sugiere realizar estudios multidisciplinarios que brinden herramientas eficaces para la prevención e intervención de la práctica clínica.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Aguinaga, A. (2014). Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas de violencia infligida por la pareja. Revista Psicológica Herediana, 6(1-2), 1. https://doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2064
Aiquipa, J., & Canción, N. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1), 189. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139
Amor, P., Bohórquez, I., & Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción Psicológica, 4(2), 129-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758006
Amor, P., & Echeburúa, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1(2), 97-104. https://doi.org/10.5093/cc2010v1n2a3
Antai, D. (2011). Controlling behavior, power relations within intimate relationships and intimate partner physical and sexual violence against women in Nigeria. BMC Public Health, 11(1), 511. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-511
Avila, L., Valdez, R., Híjar, M., del Rio, A., Rojas, R., & Medina, C. (2009). Factors associated with severity of intimate partner abuse in Mexico: results of the first national survey of violence against women. Canadian Journal of Public Health, 100(6), 436-441. https://doi.org/10.1007/BF03404340
Brown, J. (1997). Working toward freedom from violence. Violence Against Women, 3(1), 5-26. https://doi.org/10.1177/1077801297003001002
Castello, J. (2011). La superación de la dependencia emocional. Ediciones Corona Borealis.
Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios: Cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9(1), 29-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238796
de Alencar, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, 43(1), 116-126. https://ddd.uab.cat/record/130820
Del Castillo, A., Hernández, M., Romero, A., & Iglesias, S. (2015). Violencia en el noviazgo y su relación con la dependencia emocional pasiva en estudiantes universitarios. Psicumex, 5(1), 8-18. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i1.248
Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1942
Dutton, D., & Painter, S. (1993). The battered woman syndrome: Effects of severity and intermittency of abuse. American Journal of Orthopsychiatry, 63(4), 614-622. https://doi.org/10.1037/h0079474
Echeburúa, E., de Corral, P. de, & Amor, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción psicológica, 1(2), 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252853
Flores, A., & Velasco, C. (2004). Miedos y creencia irracionales en mujeres víctimas de violencia conyugal. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(1). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612004000100004
González, H., & Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios fronterizos, 11(22). https://doi.org/10.21670/ref.2010.22.a04
Goodman, L., Dutton, M., Weinfurt, K., & Cook, S. (2003). The intimate partner violence strategies index. Violence Against Women, 9(2), 163-186. https://doi.org/10.1177/1077801202239004
Graham, D., Rawlings, E., Ihms, K., Latimer, D., Foliano, J., Thompson, A., Suttman, K., Farrington, M., & Hacker, R. (1995). A scale for identifying Stockholm syndrome reactions in young dating women: factor structure, reliability and validity. Violence and Victims, 10(1), 3-22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8555117/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J. (2017). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 19(2), 145. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12895
Jaen, C., Aragón, S., Amorin, E., & Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6
Loubat, M., Ponce, P., & Salas, P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Terapia psicológica. Terapia Psicológica, 25(2), 113–122. https://psycnet.apa.org/record/2008-02112-002
Mansukhani, A. (2013). Dependencias interpersonales las vinculaciones patológicas, conceptualización, diagnóstico y tratamiento. En Actualizaciones en sexología clínica y educativa (pp. 197-213). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063644
Massa, J., Pat, Y., Keb, R., Canto, M., & Carvajal, N. (2011). La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 176-193. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/27652
Méndez, M., & García, M. (2015). Relación entre las estrategias de manejo del conflicto y la percepción de la violencia situacional en la pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 99-111. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.41439
Méndez, Z., Favila, M., Valencia, A., & Díaz, R. (2012). Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario de dependencia emocional pasiva en una muestra mexicana. Nueva Época, 9(19), 113-128.
Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica clínica y salud. Univ. Autónoma de Madrid, Fac. Psicología, Dep. Psicología Básica y de la Salud, España, 12(1), 5-31. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/9b04d152845ec0a378394003c96da594
Organización Mundial de Salud. (2013). Informe de la OMS destaca que la violencia contra la mujer es «un problema de salud global de proporciones epidémicas». https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8817:2013-who-report-highlights-violence-against-women-global-health-problem-epidemic-proportions&Itemid=1926&lang=es
Prochaska, J., & DiClemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 19(3), 276-288. https://doi.org/10.1037/h0088437
Rhatigan, D., Street, A., & Axsom, D. (2006). A critical review of theories to explain violent relationship termination: Implications for research and intervention. Clinical Psychology Review, 26(3), 321-345. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2005.09.002
Rodríguez, F., & Córdova, L. (2009). Violencia en la pareja: manifestaciones concretas y factores asociados. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 18(2), 323-338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3210986
Rodríguez, J. (2005). Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión, diversidad? En Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7194/1/S0412972_es.pdf
Rojas, J. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna: Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales. Uaricha. Revista de psicología, 10(22). http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/95
Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina (estudio de caso de 10 paises). En Organización Panamericana de la Salud.
Seligman, M. (1975). Helplessness: on depression, development, and death. W. H. Freeman.
Tirone, V., Shorey, R., Nathanson, A., & Rhatigan, D. (2014). The effect of self-efficacy on the association between social support and relationship alternatives among female intimate partner violence victims. Partner Abuse, 5(3), 279-296. https://doi.org/10.1891/1946-6560.5.3.279
Zalapa, E., & García, Y. (2012). Resiliencia en mujeres morelianas separadas por violencia conyugal. Revista De Psicología (Trujillo), 14(2), 32-45. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/447
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Johana Bravo (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).