Implementación de tutoría como estrategia de intervención, para disminuir la reprobación y abandono escolar. El caso de un municipio mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.006

Palabras clave:

deserción escolar, estrategias docentes, reprobación, secundaria, tutoría

Resumen

La tutoría en el nivel básico de secundaria es reconocida y evaluada mediante niveles, y su importancia está en constante crecimiento. El presente artículo pretende analizar la incidencia de un sistema de tutoría como estrategia para reducir la reprobación y el abandono escolar. Se siguió un enfoque cualitativo empleando el instrumento Hábitos de Estudio y Motivación al Aprendizaje (HEMA) a una muestra de alumnos de secundaria en el municipio de Mazatlán. Los alumnos han expresado que reprueban las materias principalmente porque no se preparan adecuadamente para los exámenes y tienen dificultades para comprender las clases o a los maestros. Se concluyó que es importante motivar a los docentes a retomar los aspectos efectivos del estudio y desarrollar su plan de acción tutorial como una tarea sustantiva. El sistema de tutoría busca que los docentes desempeñen su rol como orientadores principales de los jóvenes, brindando apoyo y guía para su desarrollo académico y personal.

Biografía del autor/a

  • Norma Olvera-Guevara, Autonomous University of Sinaloa

    Licenciada en Biología Pesquera por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Maestra en Ciencias Pesqueras en el área de acuacultura por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctora en Pedagogía por el CIIEN. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

  • Juan Guerra-Corrales, Autonomous University of Sinaloa

    Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Doctor en Derecho por la Universidad de Baja California. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Tiene publicaciones en diversas revistas científicas.

  • Yuvel Gómez-Flores, Autonomous University of Sinaloa

    Licenciada en Turismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas). Maestra en Tecnología Educativa por la Universidad DaVinci.  Profesora universitaria de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Referencias

Alanya, J., Padilla, J. y Panduro, J. (2021). Propuestas abordadas a los estilos de aprendizaje: revisión sistemática. Centro Sur. 419-433.

Alonso, C., Domingo, J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero. Bilbao.

Araneda-Guirriman, C., Obregón, A., Pérez, P. y Catari-Vargas, D. (2020). Percepción de los estudiantes tutorados sobre el programa de tutores pares y su relación con el desempeño académico: evidencia desde el norte de Chile. Formación universitaria, 13(3), 19-30.

Barrios, H., Peña, L. y Cifuentes, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (58), 202–222.

Cervantes, B., Sánchez, J., Morales, K. y Henríquez, P. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20 (2), 91-104.

Chomsky, N. (1970). Remarks on Nominalization. In Jacobs, Roderick A. and Rosenbaum, Peter S. (eds.), Readings in English Transformational Grammar, 184-221. Boston: Ginn.

Corral, R. (1996). La Pedagogía cognoscitiva. El Poira Editores. Ibagué.

Dopico, E. (2012). Tutoría universitaria: Propuestas didácticas de competencia tutorial. Revista de Docencia Universitaria, 11, 195-220.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá.

Gamella, D. (2019). El acierto de las equivocaciones: Aportaciones de la neurociencia cognitiva al proceso de aprendizaje. Pulso. Revista De educación, (42), 167–180.

García, R., Cuevas, O., Vales, J y Cruz, I. (2012) Impacto del programa de tutorías en el desempeño académico de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14, 106-121.

Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois.

Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 1(4), 19–31.

INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Consultado el 11 de Mayo del 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Lara, P., Portilla, J., Alfonso, B. y García, S. (2020). Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica). Educere, 24(78), 281-296.

Martí-Puig, M. (2020). Las Historias de Vida: Identidad docente e Historia de la Educación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(3), 314-325.

Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C. y Martínez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista De La Educación Superior, 49(195), 55-72

Morales, R. (2009). La equidad como principio y política social. Análisis de sus implicaciones en educación básica. Tiempo de Educar, 10(20), 307-347.

Secretaría de Educación Pública. (2006). Reforma de la educación secundaria. Programas de estudio. México. SEP.

Publicado

05/25/2023

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Implementación de tutoría como estrategia de intervención, para disminuir la reprobación y abandono escolar. El caso de un municipio mexicano. (2023). Revista Estudios Psicológicos, 3(2), 80-89. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.006

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.