Empatía hacia docentes en estudiantes de 13 a 15 años de un colegio secundario

Autores/as

  • Yolanda Bonilla Corporación Universitaria Iberoamericana image/svg+xml Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.003

Palabras clave:

Representaciones sociales, empatía, docente, estudiante

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo comprender las representaciones sociales de la empatía hacia docentes, en estudiantes adolescentes de 13 a 15 años de la ciudad de Villavicencio, considerando los supuestos teóricos provenientes de las representaciones sociales, la empatía, la adolescencia y la relación estudiante-docente; se recurrió a la interpretación cualitativa de dichas representaciones a la luz de un análisis de contenido temático, con la participación de 10 estudiantes de un colegio de la ciudad de Villavicencio. Se evidencia que es la empatía como buen trato y la empatía como socialización las principales representaciones encontradas, sin embargo, éstas se encuentran inmersas en dinámicas que les otorgan cualidades relativas en función al sentido atribuido a la relación estudiante-docente.

Estadísticas del Artículo

Referencias

Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México, D.F.: Ediciones Coyoacán S.A. Obtenido de https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones. Constitución política, 1. (s.f.).

Allidière, N. (2008). El vínculo profesor-alumno: Una lectura psicológica. Buenos Aires: Biblos.

Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., & Silvero, M. (2015). Familia, escuela y sociedad. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Obtenido de https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/03/Manual-familia-escuela-sociedad.pdf

Batson, C. (1991). The altruism question: Toward a social psychological answer. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Breithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. Buenos Aires: Katz.

Cerletti, L. (2006). Las familias, ¿un problema escolar?: Sobre la socialización. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=rd2vJ_N5yjAC

Davis, M. (1994). Empathy: A Social Psychological Approach. New York: Brown & Benchmark.

Decety, J., & Lamm, C. (2006). Human Empathy Though the Lens of Social Neuroscience. The Scientific World Journal, 6, 1146-1163.

Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.

García, R. (2014). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

González, J. (2015). Poniendo otras miradas a la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.

Hernández, A. (2009). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá D.C: El Búho.

Hernández, J., López, R., & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia (21), 217-244.

Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos sociales. Pediatría Integral, 2(18), 88-93. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-del-adolescente-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/

Jodelet, D. (1986). La representación Social; fenómenos, conceptos y teoría. Barcelona, Páidos: In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/262596553_Aportes_del_enfoque_de_las_representaciones_sociales_al_campo_de_la_educacion

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital (2), 1-25. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.

Pedreira, J., & Álvarez, L. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Documentación Social, 69-89. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=815783

Piñeros, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 1-19. Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num7/inves/pinero_

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I., & Carbó, J. (2009). La Convivencia Escolar desde el Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela. Información Psicológica (95), 46-61.

Moya, L. (2018). La empatía. Entenderla para entender a los demás. Barcelona: Plataforma. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MPakDwAAQBAJ

Obiols, G., & Di Segni, S. (2008). Adolescencia, posmodernidad y escuela: La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Richaud, M. (2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.

Tiana, A., & Sanz, F. (2015). Génesis y situación de la educación social en Europa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Vásquez, E. (2015). Los vínculos relacionales en el escenario escolar. Desandar los procesos de hostigamiento y discriminación. Buenos Aires: Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Blumer, H., & Mugny, G. (1992). La posición metodológica del Interaccionismo simbólico. Psicología Social. Modelos de Interacción.

Castillo, L., Castro, D., Marín, A., & Rodríguez, D. (2012). Asertividad y convivencia escolar en adolescentes de Bogotá: Su relación con el apoyo social, la autoestima y la empatía. Contextos, 4(8), 39-50.

Hernández, J., López, R., & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia (21), 217-244.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F: McGraw-Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Kvale, S. (2008). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10(3), 775-788.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.

Plan de Desarrollo. (2017-2020). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de obras Públicas Localidad de Suba. Bogotá.

Ley 1620 de Convivencia Escolar. (2013). Ley de Convivencia Escolar 1620. Bogotá: El Congreso de la República de Colombia.

Publicado

01-04-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Bonilla, Y. (2021). Empatía hacia docentes en estudiantes de 13 a 15 años de un colegio secundario. Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 53-65. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.003

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.