Bienestar laboral a través de un abordaje estructural de las representaciones sociales: una reflexión sobre su impacto en la salud de los trabajadores
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.003Palabras clave:
empleados, bienestar, representaciones sociales, trabajoResumen
Este artículo se propuso analizar las representaciones sociales de empleados de empresas privadas sobre el bienestar laboral. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en un estudio transversal, descriptivo, que utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas de caracterización sociodemográfica y la técnica de asociación libre de palabras. Se realizó un análisis prototípico de la representación social del bienestar en el trabajo con la ayuda del software IRaMuTeQ. El uso de la teoría de las representaciones sociales permitió profundizar en cómo piensan los trabajadores sobre su propio bienestar en el trabajo - BT. Se concluye que el BT está influenciado por un gran número y variedad de elementos que demuestran la singularidad de las percepciones de trabajadores, destacando las relaciones interpersonales, el ambiente de trabajo adecuado y tranquilo, además de factores relacionados con el rendimiento, las virtudes personales, la salud y la felicidad.
Referencias
Abric, J-C. (1998). A abordagem estrutural das representações sociais. In A.S.P. Moreira & D.C. Oliveira, Estudos interdisciplinares de representação social. (pp. 27-38). AB.
Abric, J-C. (2003). Abordagem estrutural das representações sociais: desenvolvimentos recentes. In P. H. F. Campos M. C. da S. Loureiro. (Eds.), Representações sociais e práticas educativas (pp. 37-57). UCG.
Albuquerque, Veruska; Ferreira, Mário L César; Antloga, Carla; Maia, Marina. (2015). Representações de Qualidade de Vida no Trabalho em uma Agência Reguladora Brasileira. Revista Subjetividades, 15 (2), pp. 286-300. https://doi.org/10.5020/23590777.15.2.287-301
Biagi, M. C. (2012). Pesquisa Cientifica: Roteiro Pratico Para Desenvolver Projetos E Teses. Juruá.
Calderón H. G., Murillo Galvis, S. M., Torres Narváez, K. Y. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16(25), 109-137.
Coto Murillo, P., Salgado Ramírez, M. (2008). Crítica a la teoría de las representaciones sociales desde la dialéctica materialista. Revista centroamericana de ciencias sociales, 5(2), 179-212.
Diener, E. (1995). A value based index for measuring national quality of life. Social Indicators Research, 36, 107-127.
Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84, 169-184.
Flament, C. (2001). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En Abric, J. (ed), Prácticas Sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
Flament, C., & Rouquette, M.-L. (2003). Anatomie des idées ordinaires. Armand Colin.
Garavito, O. L. P. (2008). Nuevos retos en la educación: el bienestar como una nueva competencia médica. Universitas Médica, 49(1), 97-110.
Ghiglione, R., & Matalon, B. (1992). O inquérito: teoria e prática. Celta editora.
Gil A. C. (1999). Pesquisa Social. Ed. Atlas.
Gil García, M. (2013). Una aproximación cualitativa al Empleo Público en la Provincia de Buenos Aires: Representaciones sociales y percepciones subjetivas de los trabajadores estatales de la APP [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de la Plata, Argentina].
Hirschle, A. L. T. Gondim, S. M. G. (2020). Estresse e bem-estar no trabalho: uma revisão de literatura. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 25 (7), 2721-2736. https://doi.org/10.1590/1413-81232020257.27902017>.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.
Kortt, M. A., Dollery, B., & Grant, B. (2014). Religion and life satisfaction down under. Journal of Happiness Studies, 16(2), 277-293.
Lindberg, P., Karlsson, T., & Vingård, E. (2015). Determinants for positive mental health and wellbeing at work–a literature review. In 19th Triennial Congress of the International Ergonomics Association (IEA), 9-14.
Litchfield, P., Cooper, C., Hancock, C., & Watt, P. (2016). Work and Wellbeing in the 21st Century. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(11), 1065. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph13111065
Mendoza, V. S. (2012). El bienestar de los jóvenes en las representaciones sociales de las personas mayores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 39-52.
Moreira, R. M., Boery, E. N., Oliveira, D. C. de, Sales, Z. N., Boery, R. N., Teixeira, J. R., Mussi, F. C. (2015). Social representations of adolescents on quality of life: structurally-based study. Ciência & Saúde Coletiva, 20(1), 49-56.
Moscovici, S. (1978). A representação social da psicanálise. Trad. de Álvaro Cabral. Zahar.
Moscovici, S. (1981). On social representations. Em J.P. Forgas (org.), Social Cognition - Perspectives on Everyday understanding. Academic Press.
Ossa Ramírez, J. F., González Velásquez, E., Rebelo Quirama, L. E., Pamplona González, J. D. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. Revista científica Guillermo de Ockham, 3(1), 27-59.
Otero, A. (2007). Representaciones sociales sobre el trabajo: un estudio de caso con jóvenes del conurbano bonaerense participantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús. [Tesis de maestría, Sede Académica Argentina, Buenos Aires].
Paschoal, Tatiane, Tamayo, Alvaro (2008). Construção e validação da escala de bem-estar no trabalho. Avaliação Psicológica, 7(1),11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=335027183004
Real Academia Española. (s.f). Bienestar. Diccionario de la lengua española. Recuperado em 21 de agosto de 2020. http://www.rae.es/rae.html.
Ryff, C. D., Singer, B. H. (2008). Know thyself and become what you are: a eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9 (1), 13-39.
Rincones, P. D., Solano, D. S. (2014). Representación social del trabajo en jóvenes que culminan sus estudios de bachillerato en el Distrito de Santa Marta. Psicogente, 17(32), 406-421.
Rodrigues, A., Silva, J. A. D. (2010). O papel das características sociodemográficas na felicidade. Psico-USF, 15(1), 113-123.
Sá, C. P. D. (1996). Representações sociais: teoria e pesquisa do núcleo central. Temas em Psicología, 4(3), 19-33.
Sampieri, H. R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores.
Santos, G. B., Ceballos, A. G. D. C. D. (2013). Bem-estar no trabalho: Estudo de revisão. Psicologia em Estudo, 18(2), 247-255.
Seligman, M. E. (2012). Florescer: Uma nova e visionária interpretação da felicidade e do bem-estar. Editora Objetiva.
Sorensen, Glorian, Dennerlein, Jack T., Peters, Susan E., Sabbath, Erika L., Kelly, Erin L., Wagner, Gregory R. (2020). The Future of Research on Work, Safety, Health and Wellbeing: A Guiding Conceptual Framework. Social Science & Medicine,113593. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113593.
Stansfeld, S. A., Shipley, M. J., Head, J., Fuhrer, R., & Kivimaki, M. (2013). Work characteristics and personal social support as determinants of subjective well-being. PloS one, 8(11), e81115.
Tamayo, A. (2004). Cultura e saúde nas organizações. Artmed.
Van Horn, J. E., Taris, T. W., Schaufeli, W. B., & Schreurs, P. J. G. (2004). The structure of occupational well-being: A study among Dutch teachers. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77, 365-375. https://doi.org/10.1348/0963179041752718.
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Flavia de Andrade-Tavares, Diana Farias (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).