Mnemonics as a pedagogical strategy for learning the periodic table
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.009Keywords:
pedagogical strategy, mnemonics, learning, periodic tableAbstract
The study's objective aimed to design a pedagogical strategy based on mnemonics for learning the periodic table in 7th-grade students at the San José de Sincelejo Educational Institution. A qualitative approach methodology was used with an action research method in which 28 students and six teachers participated. The results showed pre-knowledge indicative of a poor understanding of basic concepts for understanding the periodic table, which, according to the teachers, is partly due to the abstraction that requires learning 108 elements and their properties. However, the situation improved from mnemonics as a didactic resource, techniques such as creative prayer, memorization of initials, and comics creation. In conclusion, the students learned the elements, regions, groups, and periods, relating the periodic properties, the ionization potentiality, describing their electronegativity and differentiating between metals and non-metals, appropriating basic concepts to study the periodic table.
Estadísticas del Artículo
References
Arias, D., & Torres, E. (2018). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Revista Noria · Investigación Educativa, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/download/13072/13556/63187.
Arias, M. (2013). La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 28(1): 13-26, https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Baddeley, A. (1998). Memoria Humana: teoría y práctica. España: Mc Graw Hill.
Candia, M. (2016). Las mnemotécnicas como herramientas del aprendizaje significativo en la educación superior. (Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Puebla.
Cantor, G. (2002). La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Cinta de Moebio, 13: 1-16, https://www.redalyc.org/pdf/101/10101305.pdf.
Caradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo felicidad, motivación y estrategia de los docentes. (Tesis doctoral). Extremadura: Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6539/1/TDUEX_2017_Caradonna_L.pdf.
Carderera, M. (2009). Diccionario de educacion y métodos de enseñanza. Cataluña: Biblioteca de Cataluña.
Chamorro, C. (2018). Flashcards como estrategia mnemotécnica para el aprendizaje de vocabulario básico de inglés en la Espoch – Riobamba. (Tesis de maestría). : Universidad Central del Ecuador.
Chang, R. (2002). Química. México: McGraw-Hill.
Chang, R. (2008). Fisicoquímica. España: McGraw-Hill Interamericana.
Chang, R. (2011). Fundamentos de química. España: McGraw-Hill Interamericana.
De Juan, Y., De Juan, M., & Enríquez, A. (2011). Estimulando la memoria. Programa para la mejora de la memoria en personas mayores. Zaragoza, España: Editorial Lulu.
Fernández, H. (2013). Lecciones de psicología cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
Franco, A., & Oliva, J. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: la opinión de profesores e investigadores. Revista Científica, 16(2): 53–71, DOI:10.14483/23448350.4023.
García, A. (1990). Estructura lingüística de la documentación: teoría y método. (Tesis de grado). España: Universidad de Murcia.
Gargallo, B., & Ferreras, A. (2000). Estrategias de aprendizaje. Un programa de intervención para ESO y EPA. Madrid, España: Ediciones Fareso.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. (6a. Ed.) México: Mc Graw Hill.
Higbee, K. (1991). Su memoria: como dominarla para recordar todo. Barcelona: Paidós.
Ladino, Y., Moreno, J., Casallas, J., & García, V. (2005). El diseño de una unidad didáctica en la enseñanza de lal química: Una propuesta para la formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VI Congreso. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lorayne, H. (2000). Como desarrollar una supermemoria. Gran Bretaña: Ediciones Obelisco.
Lorayne, H. (2017). Secretos simples para mantener joven su cerebro: cómo recordar más a medida que envejece. Reino Unido: Hachette.
Martínez, C. (2019). Rompe Tabla: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mata, P. (2008). Manual de mnemotecnia, ó arte de ayudar la memoria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. https://goo.gl/lyYzxJ.
Navarro, A. (2014). El libro de la memoria. Barcelona: Ediciones B.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.
Puentes, A., Puentes, D., Puentes, E., & Chávez, E. (2018). Objetividad en la triangulación del diagnóstico. Rev Cubana Invest Bioméd, 37(1): 109-115. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n1/ibi11118.pdf.
Salcedo, M., Mandolesib, M., & Sandoval, R. (2013). Una estrategia pedagógica y didáctica para la enseñanza de la química centrada en aprendizaje por investigación. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Segura, P. (2017). La enseñanza del concepto tabla periódica: una propuesta desde un enfoque histórico. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12980/PAULASEGURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
UNESCO. (2016). Texto 3: Metodología de sistematización de experiencias educativas innovadoras: Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: Representación de la UNESCO en Perú. http://docentesinnovadores.perueduca.pe/wp-content/uploads/2017/06/Texto3-sistematizacion.pdf.
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Salle - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza / aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22): 170-176, https://www.redalyc.org/pdf/356/35602206.pdf.
Yates, F. (2005). El arte de la memoria. Madrid, España: Ediciones Siruela.
Zarzo, E. (2016). Memoria retórica y experiencia estética. Madrid: Clásicos Dykinson.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Lina Mazo, Lorena De Arce (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).