La nemotecnia como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la tabla periódica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.009

Palabras clave:

aprendizaje, estrategia pedagógica, mnemotecnia, tabla periódica

Resumen

El objetivo del estudio apuntó a diseñar una estrategia pedagógica a partir de la nemotecnia para el aprendizaje de la tabla periódica en estudiantes de grado 7 en la Institución Educativa San José de Sincelejo. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo con método de investigación acción del que participaron 28 estudiantes y seis docentes. Los resultados mostraron presaberes indicativos de escasa comprensión de conceptos básicos para la comprensión de la tabla periódica, lo cual, según los docentes se debe en parte, a la abstracción que requiere aprender 108 elementos y sus propiedades. Situación que mejoró a partir de nemotecnias como recurso didáctico, el uso de técnicas como la oración creativa, memorización de iniciales y creación de historietas. En conclusión, los estudiantes aprendieron los elementos, regiones, grupos y periodos, siendo capaces de relacionar las propiedades periódicas, la potencialidad de ionización, describir su electronegatividad y diferenciar entre metales y no metales, apropiándose de conceptos básicos para estudiar la tabla periódica.

Biografía del autor/a

  • Lina Mazo, Universidad Iberoamericana

    Lina María Mazo Espinosa, nació en Sincelejo, Sucre Colombia, estudió zootecnia en la universidad de sucre, inició su carrera en la docencia por concurso de meritocracia como profesional no licenciado, posteriormente se especializo en Docencia y actualmente es Maestrante en Educación de la Universidad Iberoamericana de Colombia, actualmente trabaja como docente de aula y lidera los proyectos productivos, las investigaciones y las experiencias significativas en el aula, es una profesional que ama, disfruta y le gusta lo que hace.

Referencias

Arias, D., & Torres, E. (2018). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Revista Noria · Investigación Educativa, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/download/13072/13556/63187.

Arias, M. (2013). La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 28(1): 13-26, https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.

Baddeley, A. (1998). Memoria Humana: teoría y práctica. España: Mc Graw Hill.

Candia, M. (2016). Las mnemotécnicas como herramientas del aprendizaje significativo en la educación superior. (Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Puebla.

Cantor, G. (2002). La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Cinta de Moebio, 13: 1-16, https://www.redalyc.org/pdf/101/10101305.pdf.

Caradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo felicidad, motivación y estrategia de los docentes. (Tesis doctoral). Extremadura: Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6539/1/TDUEX_2017_Caradonna_L.pdf.

Carderera, M. (2009). Diccionario de educacion y métodos de enseñanza. Cataluña: Biblioteca de Cataluña.

Chamorro, C. (2018). Flashcards como estrategia mnemotécnica para el aprendizaje de vocabulario básico de inglés en la Espoch – Riobamba. (Tesis de maestría). : Universidad Central del Ecuador.

Chang, R. (2002). Química. México: McGraw-Hill.

Chang, R. (2008). Fisicoquímica. España: McGraw-Hill Interamericana.

Chang, R. (2011). Fundamentos de química. España: McGraw-Hill Interamericana.

De Juan, Y., De Juan, M., & Enríquez, A. (2011). Estimulando la memoria. Programa para la mejora de la memoria en personas mayores. Zaragoza, España: Editorial Lulu.

Fernández, H. (2013). Lecciones de psicología cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.

Franco, A., & Oliva, J. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: la opinión de profesores e investigadores. Revista Científica, 16(2): 53–71, DOI:10.14483/23448350.4023.

García, A. (1990). Estructura lingüística de la documentación: teoría y método. (Tesis de grado). España: Universidad de Murcia.

Gargallo, B., & Ferreras, A. (2000). Estrategias de aprendizaje. Un programa de intervención para ESO y EPA. Madrid, España: Ediciones Fareso.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. (6a. Ed.) México: Mc Graw Hill.

Higbee, K. (1991). Su memoria: como dominarla para recordar todo. Barcelona: Paidós.

Ladino, Y., Moreno, J., Casallas, J., & García, V. (2005). El diseño de una unidad didáctica en la enseñanza de lal química: Una propuesta para la formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VI Congreso. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Lorayne, H. (2000). Como desarrollar una supermemoria. Gran Bretaña: Ediciones Obelisco.

Lorayne, H. (2017). Secretos simples para mantener joven su cerebro: cómo recordar más a medida que envejece. Reino Unido: Hachette.

Martínez, C. (2019). Rompe Tabla: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mata, P. (2008). Manual de mnemotecnia, ó arte de ayudar la memoria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo. https://goo.gl/lyYzxJ.

Navarro, A. (2014). El libro de la memoria. Barcelona: Ediciones B.

Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ediciones Morata.

Puentes, A., Puentes, D., Puentes, E., & Chávez, E. (2018). Objetividad en la triangulación del diagnóstico. Rev Cubana Invest Bioméd, 37(1): 109-115. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n1/ibi11118.pdf.

Salcedo, M., Mandolesib, M., & Sandoval, R. (2013). Una estrategia pedagógica y didáctica para la enseñanza de la química centrada en aprendizaje por investigación. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Segura, P. (2017). La enseñanza del concepto tabla periódica: una propuesta desde un enfoque histórico. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/12980/PAULASEGURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

UNESCO. (2016). Texto 3: Metodología de sistematización de experiencias educativas innovadoras: Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: Representación de la UNESCO en Perú. http://docentesinnovadores.perueduca.pe/wp-content/uploads/2017/06/Texto3-sistematizacion.pdf.

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la Salle - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Villalobos, J. (2003). El docente y actividades de enseñanza / aprendizaje: algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas. Educere, 7(22): 170-176, https://www.redalyc.org/pdf/356/35602206.pdf.

Yates, F. (2005). El arte de la memoria. Madrid, España: Ediciones Siruela.

Zarzo, E. (2016). Memoria retórica y experiencia estética. Madrid: Clásicos Dykinson.

Publicado

01/11/2022

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

La nemotecnia como estrategia pedagógica para el aprendizaje de la tabla periódica. (2022). Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 120-131. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.009

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.