Pautas de crianza en el sector rural

Autores/as

  • Asbleydi Bejarano Corporación Universitaria Iberoamericana image/svg+xml Autor/a
  • Luz Alba Corporación Universitaria Iberoamericana image/svg+xml Autor/a
  • Nancy Pineda Corporación Universitaria Iberoamericana image/svg+xml Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004

Palabras clave:

Familia, pautas de crianza, experiencia, infancia, emoción

Resumen

El presente artículo hace un análisis acerca de las experiencias en las pautas de crianza en los niños y niñas del sector rural, tema de gran relevancia a nivel nacional por sus condiciones sociodemográficas y psicosociales, enfocadas en algunas investigaciones relacionadas con el tema, reconociendo que las pautas de crianza cambian y se modifican de acuerdo con el desarrollo evolutivo, sociocultural, educativo, psicológico y afectivo de las familias, influyendo en el proceso de formación y construcción de la identidad de los menores a sus primeros años. Las familias son importantes para orientar valores, normas, principios, pautas en los infantes y que permitirá un adecuado y equilibrado desarrollo de la personalidad y una prevención de problemas de identidad, depresión, agresividad y baja autoestima.

Estadísticas del Artículo

Referencias

Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán.

Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C.: CES. Universidad Nacional de Colombia.

Barahona, M. (2012). Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua, 7-59. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/3/26013/lcl2523-P.pdf

Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.

Berk, L. (2004). Awakening Children’s Minds: How Parents and Teachers Can Make a Difference. Oxford University Press.

Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126.

Cole, P. M., Bruschi, C. J., & Tamang, B. L. (2002). Cultural differences in children’s emotional reactions to difficult situations. Child Development, 73(3), 983-996

Constitución política de Colombia Art, 44, Julio de 1991(Colombia).

Código de Infancia y adolescencia, Art 3, 10, 22, 23,39, Ley 1098 de 2006 (Colombia).

Clerici, Gonzalo; García, María Julia. Autoconcepto y Percepción de pautas de crianza en niños escolares. Aproximaciones teóricas, anuario de investigaciones, vol. XVII, 2010, pp. 205-212.Buenos Aires, Argentina.

Mansilla, M. (2000) Etapas del desarrollo humano Revista de Investigación en Psicología, Vol.3 No. 2.

Mendoza-Nápoles CA, Maldonado SEB. Revisión de las teorías y modelos incidentes en el desarrollo. Rev Elec Psic Izt. 2019; 22(1):1-24.

Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá: CELAM-UNICEF

Eisenberg, N., Fabes, R. A., Shepard, S. A.,Ghrie, I. K., Murphy, B. C., & Reiser,M. (1999). Parental reactions to children’s negative emotions: Longitudinal relations o quality of children’s social functioning. Ld. Development, 70(2), 513-534.

Enciclopedia británica (2009). La familia, conceptos, tipos y evolución.

Consultado el 1 de mayo de 2014. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/ BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf

Eraso, J, Bravo, Y & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. , 23-40.

Erikson, E. H. (1982). The life cycle completed. New York: Norton.

Fabes, R. A., Leonard, S. A., Kupanoff, K., & Martin, C. L. (2001). Parental coping with children’s negative emotions: Relations with children’s emotional and social responding. Child Development, 72,907-920.

Freud, A., El yo v lm mecanismos de defensa, Paidós, Buenos Aires, 1954

Gallego,T.(2012)familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Universidad católica del norte N°35. Medellín. Retomado de http://wwwredalyc.org/pdf/1942/194224362005.pdf

Gligo, N. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. Santiago: Cepal.

Gómez, S. (2003). La nueva ruralidad: ¿qué tan nueva? Santiago: LOM.

Harris, P. L., Olthof, T., Meerum Terwogt, M., & Hardman, C. (1987). Children’s knowledge of situations that provoke emotion. International Journal of Behavioral Development, 10, 319-343.

Harter, S. (1993). Developmental changes in self-understanding across the 5 to 7 shift. In A. Sameroff & M. Haith (Eds.), Reason and responsibility: The passage through childhood. Chicago: University of Chicago Press

Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7 (2), 233-240.

Loreto, A., Pinilla, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico. Recuperado de: http://www.guayanavirtual.web.ve/journaldata/journals/1/articles/7/public/7-103-2-PB.pdf

Publicado

01-04-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Bejarano, A., Alba, L., & Pineda, N. (2021). Pautas de crianza en el sector rural. Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 66-73. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.004

Artículos similares

41-50 de 87

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.