La orientación psicoeducativa en las instituciones de educación superior como estrategia de acompañamiento al aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.005Palabras clave:
orientación psicoeducativa, estrategia de acompañamiento, aprendizaje, educación superiorResumen
La educación superior ha experimentado una expansión a nivel global. En Chile, esta ampliación supone desafíos a las instituciones de educación superior quienes deben desarrollar programas de acompañamiento al aprendizaje de sus estudiantes. En este artículo, a partir de la experiencia de orientación psicoeducativa en estudiantes de educación superior, se propone un modelo de orientación psicoeducativa como estrategia de acompañamiento y desarrollo de habilidades de aprendizaje metacognitivo, se consideran las necesidades, fortalezas y carencias de los y las estudiantes, asociadas a sus conocimientos previos, disposiciones psico-sociales, actitudinales y valóricas.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Arraiz, A. & Sabirón, P. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza
Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula. Tesis para optar al grado de doctor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/40450/1/T38117.pdf
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bleger, J. (1964). La entrevista Psicológica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Chantharanuwong, W., Thatthong, K., Yuenyong, C. & Thomas, G. (2012), Exploring the Metacognitive Orientation of the Science Classrooms in a Thai Context, Procedia - Social and Behavioral Sciences, 46, 5116-5123. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.393
Del Pino, J. (2013). Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos. Revista Alternativas Cubanas en psicología, 1 (2), 48-54. https://www.acupsi.org/articulo/29/orientacin-educativa-y-profesional-en-el-contexto-cubano-concepciones-experiencias-y-retos.html
Espinoza, O. & González-Fiegehen, L. (2015). Equidad en el Sistema de Educación Superior de Chile: Acceso, Permanencia, Desempeño y Resultados. Santiago de Chile: Ceppe.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63.
Jaramillo, L. & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16),299-313. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
Jarpa, C. & Rodríguez, C. (2017). Segmentación y exclusión en Chile: El caso de los Jóvenes Primera Generación en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1),327-343. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627021.pdf
Llanos, M. & Martínez, A. (2018). Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión en Docencia Universitaria: Caso Carreras de Ingeniería de la Universidad Arturo Prat, Chile. Formación universitaria, 11(6), 3-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600003
Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Nieves, Z., Otero, I., & Molerio, O. (2006). La formación profesional en la universidad de hoy: de la educación a la autoeducación. Revista Iberoamericana De Educación, 39(6), 1-8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1480Achon.pdf
Núñez, J., Solano, P, González-Pienda, J., & Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3),139-146. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827303.pdf
Pozo, J. & Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Ediciones Morata.
Sánchez, P. (2017). La orientacion educativa en la universidad desde la perspectiva de los profesores. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 39-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300006
Saarni C., 2000, Emotional competence: A developmental perspective. In R. Bar-On & J. D. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass, 68-91.
Schiefelbein, E. y Zuñiga, R. (2000). Relaciones de la Educación Superior con la Educación Secundaria: transformación de la enseñanza, investigación y extensión universitarias. Seminario sobre Prospectiva Educativa. Santiago: UNESCO. https://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
Tishman, S. (2002). Artful reasoning. In Grotzer, T., Howick, L., Tishman, S. & Wise, D., Art works for schools: A curriculum for teaching thinking in and through the arts. Lincoln, MA: DeCordova Museum and Sculpture Park.
UMCE (2016). Modelo Educativo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago: Universidad
Vera, L. (2014). La autonomía del estudiante dentro del espacio social y académico en la Universidad Veracruzana. Las dimensiones y regulaciones disciplinarias. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 2(4). https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1073
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisca Toledo-Candia (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).