Social subjectivity and the appropriation of communication for digital health among high school students in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Keywords:

adolescent well-being, communication, internet, health

Abstract

Objective: To explore the subjective meanings of health in relation to the info-communicational logic and the use of digital media among upper secondary students, from a historical-cultural perspective of social subjectivity. Methodology: A qualitative interpretive study was conducted by administering a digital questionnaire with open-ended questions to 20 undergraduate students from the University of Guanajuato, in the city of León, Mexico. The analysis was conducted through the constructive-interpretative method. Results: Seven categories were identified, showing that health is conceived as a state of well-being, a biological or holistic vision. Furthermore, it was found that through digital media, students recognize illnesses, resort to self-medication, and even somatize what they observe on social networks, which reinforces their interest in the dissemination of more content related to mental health. Conclusions: The notions of “digital nosology” and the “digital patient” reveal active ways of feeling, acting, and self-care, which must be addressed by the healthcare system, society, and the users themselves.

Estadísticas del Artículo

References

Alemán, J. (2016). Subjetividades, política y procesos emancipatorios en Latinoamérica. Oficios terrestres, (34), 65-73. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/3362/2893

Álvarez, R. (2014). Paciente y padeciente. Revista de la Facultad de Medicina, 57(5), 34. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v57n5/0026-1742-FACMED-57-05-00003.pdf

Arango-Dávila, C. y Pimienta, J. (2004). El cerebro: de la estructura y la función a la psicopatología. Revista Colombina de Psiquiatría, 33(1), 102-125. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502004000500007

Ballesteros, A. (2022). La dominación digital: entre el enjambre y la Colmena en Alfonso Ballesteros (Coord.), La digitocracia al debate (primera edición, pp. 59-90). Thomson Reuters Aranzadi.

Breilh, J. (2006). Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial. Briggs, C. (2005). Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social, 014, 101-124.https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3618/1/Breilh,%20J-CON-213-Epidemiologia%20Critica.pdf

Briggs, J. (2005). Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa, aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social, (14), 101-124. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110101A

Burr, C., Quiroz, L. y Martín-Lunas, E. (2011). Guía para el paciente participativo. LID Editorial Mexicana.

Calderón, A. (2011). Sujetos y subjetividades: una mirada a su configuración en contextos educativos. Tesis psicológica (6), 201-214. www.redalyc.org/pdf/1390/139022629013.pdf

Cardoso, M., Zarco, A., Aburto, I. y Rodríguez, M. (2014). Padeciente: un aporte conceptual para la conformación de un modelo de atención a las enfermedades crónicas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 57(5), 32-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v57n5/0026-1742-FACMED-57-05-00032.pdf

Coronado-Morón, J-M. y López-García, J-M. (2006). Comunicación y salud pública desde los adolescentes. Revista Comunicar, (26), 63-71. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802610.pdf

Crovi, D. (2011). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(209), 119-133. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v52n209/v52n209a8.pdf

Dávila, D., Rodríguez, J. y Gutiérrez, R. (2024). Educación nutricional y redes sociales. Criterios en adolescentes de nivel medio superior para la selección de información alimentaria. Revista de Comunicación y Salud, 14, 1-18. https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/346/976

Díaz, A. (2006). Subjetividad política. Una doble mirada: Castoriadis y González Rey. Cuadernos de Investigación (8), 1-34. www.academia.edu/38550113/SUBJETIVIDAD_POLÍTICA_UNA_DOBLE_MIRADA_pdf

Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E. y Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. Revista CES Psicología, 9 (2), 128-151. www.redalyc.org/journal/4235/423548400009/html/

Fernández, A. (2019). Influencia de la información poco fiable en internet en la gestión de la enfermedad del paciente. [Grau de Fisioterapia, Universitat de Les Illes Balears].https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149577/Fernandez_Prados_Alejandro149577.pdf?sequence=3

Fleury, S. (2009). Reforma del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo & Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. https://www.academia.edu/47545705/Reforma_del_Estado

Floridi, L. (2014). The Fourth Revolution: How the infosphereis Reshaping Human Reality. Oxford. UK. https://archive.org/details/4threvolutionhow0000flor

Fung, M., Rojas, E. y Delgado, L. (2020). Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia, 5(6), 1-10. https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.370

García, A. (2011). Uma perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la adolescência. Icono Revista de comunicación y tecnologias emergentes, 9(3), 396-411. www.redalyc.org/pdf/5525/552556582015.pdf

González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Pueblo y Educación.

González, F. (2002). Sujeto y Subjetividad. Una aproximación histórico cultural. Thomson.

González, F. (2015). A Saude na trama complexa da cultura, das instituições e da subjetividade. In: F. González-Rey & J. Bizerril (Eds.). Saúde, Cultura e Subjetividad: Uma referencia interdisciplinar, pp. 9-33. Centro Universitário de Brasilia.

González, F. y Patiño-Torres, J. (2017). La epistemologia cualitativa y el estudio de la subjetividade em uma perspectiva cultural-histórica. Conversación com Fernando González Rey, Journal Estudios Sociales da Universidad de los Andes. (60), 120-127. https://doi.org/10.7440/res60.2017.10

Guattari, F. (1996). Caosmosis, Manantial. https://esquizoanalisis.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/guattari_caosmosis_esquizoanalisis.pdf

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento Complejo. Revista Colombiana de Psicología, (17), 147-160. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3395/oscarghernadez.2008.pdf?sequence=1

Lifshitz, A. (2008). ¿Padecimiento o enfermedad? Medicina Interna de México, 24(5), 327-328. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2008/mim085a.pdf

Lifshitz, A.; Arrieta, O., Burgos, R., Campillo, C., Celiz, M., De la Llata, M., Domínguez, J., Halabe, J., Islas, S., Jasso, L., Moreno, M., Plancarte, R., Reyes-Sánchez, A., Ruiz-Arguelles, G., Sosa, A., Verástegui, E. y Sotelo, J. (2021). Automedicación y autoprescripción. Gaceta Médica de México, 156(6), 612-614. https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v156n6/0016-3813-gmm-156-6-612.pdf

Linne, J. (2018). Nomadización, ciudadanía digital y autonomía. Tendencias juveniles a principios del siglo XXI. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 37-52. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/177418/CONICET_Digital_Nro.cb05af3d-a733-4ceb-b974-cb26cd9c9f5a_B.pdf?sequence=2

López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velazco, C. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-22. http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

Malini, F. y Antoun, H. (2017). La @internet y la #calle. Ciberactivismo y movilización en las redes sociales. ITESO. https://doi.org/10.2307/j.ctvdmx0cp

Manghi, D., Jarpa, M., Morales, G. y Montes, P. (2022). Momentos transmodales durante el proceso de enseñanza de la escritura en educación remota de emergencia: practices culturales y semióticas. Pensamiento educativo, 59(1), 1-18. https://www.scielo.cl/pdf/pel/v59n1/0719-0409-pel-59-01-00112.pdf

Martín, A., Alonso, M., Iglesias, H., Sáez, M. y Mirón. J. (2014). Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2), 145-156. https://www.researchgate.net/publication/261720367_Informacion_sobre_medicamentos_y_automedicacion_en_las_redes_sociales

Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos en C. Piedrahita, A. Díaz-Gómez, P. Vommaro (Compiladores), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. (1ra ed., 169-190). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2179/Subjetividades_Politicas_p_169-190.pdf?sequence=1

Medina, A. (2022). Literacidad transmedia: una propuesta transversal al currículo. Sinéctica, Revista Electrónica de educación, 59, 1-16 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1423/1534

Molina-Aguilar, J. (2021). Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social. Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 107-129. www.redalyc.org/journal/4767/476770005005/html/

Obregón, R., Vega, M. y Lafaurie, A. (2003). Medios y salud pública: la voz de los adolescentes. Investigación y Desarrollo, 11(2), 210-237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811201

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. (s.f.). Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. PolicyBrief.www.consaludmental.org/publicaciones/Impacto-internet-redes-sociales-salud-mental-jovenes.pdf

Oliva, A. y Ríos, L. (2022). Digitalización, metaverso y la (in)distinción entre lo online y lo offline. Revista de Artes Visuales, 16, 1-14. https://www.redalyc.org/journal/5315/531572894005/html/

Organización Mundial de la Salud. (2024). Autocuidado para la salud y el bienestar. Consultado el 01 de junio de 2024, https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/self-care-for-health-and-well-being

Ortiz, M. y Muñoz, A. (2005). El uso desadaptativo de internet en la adolescencia/juventud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 429-442. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486032.pdf

Peñafiel, C., Ronco, M. y Echegaray, L. (2015). Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 300-321. www.redalyc.org/articulo.oa?id=81948469018

Peñafiel, C., Ronco, M. y Echegaray, L. (2016). ¿Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes ante la información de salud en internet? Revista Española de Comunicación y Salud, 7 (2), 167-189. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3444/2081

Pérez, R., Pachas, A.; Quispe, J. y Huallanca, J. (2023). Cibercondría y automedicación en universitarios. Revista Conrado, 19(91), 388-396. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/2979/2863/5923

Quintana, A. (2020). Conectividad, hiper medialidad y multimodalidad: de la cultura digital al espacio escolar. Colombian applied Linguistic Journal, 22(2), 207-220. www.redalyc.org/journal/3057/305766351021/

Ramos, P. y Bedregal, P. (2017). La ética médica en discusión: Análisis de los principales temas sobre ética médica en la práctica clínica tratados en revistas nacionales de medicina y bioética 1998-2013. Acta bioética, 23 (1), 71-81. www.scielo.cl/pdf/abioeth/v23n1/1726-569X-abioeth-23-01-00071.pdf

Rodríguez-Camejo, J., García-Ramos, T. y Santiago-Estrada, S. (2019). Sentidos subjetivos en el proceso de enseñanza de un maestro: un estudio de caso. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(2), 322-340. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/580/637

Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Trujillo-Torres, J. M. (2016). Utilización de Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1357-1369. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2611/737

Salmerón, M. (2015). Influencia de las TIC en la salud del adolescente. Adolescere. Revista continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 3(2),18-25. https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-III-n2-2015/Adolescere-2015-2.pdf#page=18

Sánchez, L. y Monroy, M. (2019). Propuesta de una estrategia educative en automedicación responsable en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales].https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/c46457dd-9baf-41c9-bcab-67fe51000c62/content

Sierralta, A. (2009). La dominación tecnológica: una visión latinoamericana. Propiedad Intelectual, 3 (12), 34-62. www.redalyc.org/pdf/1890/189014944003.pdf

Tejeda, S. y Medina, D. (2020). La automedicación promovida por medios de comunicación, un peligro con consecuencias en tiempos de crisis de salud pública por la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), 1-4.https://www.medigraphic.com/pdfs/acimed/aci-2020/aci203f.pdf

Valencia-Ortiz, R., Garay-Ruiz, U. y Cabero-Almenera, J. (2022). Uso problemático de las redes sociales: el caso de estudiantes mexicanos. Alteridad, 18(1), 22-36. www.redalyc.org/journal/4677/467774008002/467774008002.pdf

Vera-Márquez, A., Pérez-Acosta, A. y Urbina, A. (2020). Comportamiento de automedicación en internet. Una aproximación desde la netnografía. Universidad del Rosario.https://pure.urosario.edu.co/es/projects/self-medicating-behavior-on-the-internet-an-approach-from-netnogr

Zapatero, T. y Estrada, M. (2022), Subjetividades juveniles mediadas por tecnologías digitales en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1115-1142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14074127005

Downloads

Published

2025-05-11

Issue

Section

Artículos originales

How to Cite

Morales, M. (2025). Social subjectivity and the appropriation of communication for digital health among high school students in Mexico. Revista Estudios Psicológicos, 5(2), 29-48. https://doi.org/10.35622/

Similar Articles

1-10 of 50

You may also start an advanced similarity search for this article.