Inventario de estereotipos de género y ejercicio de violencia en varones denunciados por sus parejas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.002

Palabras clave:

conducta violenta, indicadores, estereotipos de género, potencial machista

Resumen

Este artículo expone la primera etapa de corte cualitativo de un estudio que tiene como antecedentes principales a instrumentos que buscan medir y delimitar pensamientos distorsionados en el ejercicio de violencia de género, pretendiendo reformular una herramienta desarrollada en el Centro integral de varones en situación de violencia dependiente del Ministerio de la Mujer, Gobierno de la provincia de Córdoba con objetivos afines. La muestra se compone de 48 varones denunciados por violencia de género por sus parejas en la ciudad de Córdoba con una edad media de 41.22 años. Se instrumenta con una entrevista semiestructurada, previa autorización institucional y firma de consentimiento informado. El procesamiento de los datos se realizó mediante software Atlas.ti 7 teniendo como resultado la confección de un inventario autoadministrado en las instancias de valoración de riesgo en base al discurso propio de los varones, para la detección de indicadores de potencial machista y su vinculación con el consecuente comportamiento violento, permitiendo estimar posibilidades de que un varón ejerza o continúe ejerciendo violencia contra los demás géneros y organizar la respuesta terapéutica.

Biografía del autor/a

  • Javier Chilo, Universidad Empresarial Siglo 21

    Lic. en Psicología. Especialista en Análisis del Comportamiento y Perfilación Criminal. Director Disciplinar de Criminología y Seguridad del Decanato de Ciencias del Derecho de la Universidad Siglo 21. Argentina.

  • Verónica Quiroz, Universidad Empresarial Siglo 21

    Técnica en Investigación de la Escena del Crimen. Docente Mentes en Línea. Docente Universidad del Siglo 21.

  • Paulina Rosa, Universidad Empresarial Siglo 21

    Estudiante de la Licenciatura en Criminología y Seguridad, en la Universidad Siglo 21.

  • Antonella Alberoni, Universidad Empresarial Siglo 21

    Estudiante de Lic. en Criminologìa y Seguridad en la Universidad Siglo 21.

Referencias

Agüero, J., Gauna, M., & Aguero, E. (2017). Perspectiva ecológica de la figura del abusador sexual intrafamiliar a partir del análisis de un caso. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional En Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores En Psicología Del MERCOSUR, 6. https://www.aacademica.org/000-067/629.pdf

Albelda, J., & Téllez, A. (2021). Masculinidad y privilegios: el reconocimiento como potencial articulador del cambio. Masculinities & Social Change, 10(1), 1. https://doi.org/10.17583/mcs.2021.4710

Amor, P., Echeburúa, E., & Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 519–539. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712038010

Arbach, K., & Folino, J. (2021). La valoración del riesgo de reincidencia en imputados por violencia contra la pareja: un estudio longitudinal con la guía SARA. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 35–44. https://doi.org/10.5093/apj2021a4

Badinter, E. (1981). Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Paidós-Pomaire.

Beauchamp, T., & Mc Cuhouph, L. (1987). Etica médica, las responsabilidades morales de los médicos. Editorial Labor, S.A. https://doi.org/10.5209/CUTS.9512

Beauvoir, S. de. (1949). El segundo Sexo. Siglo Veinte. https://www.segobver.gob.mx/genero/docs/Biblioteca/El_segundo_sexo.pdf

Beck, A., & Freeman, A. (2004). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Paidós.

Blanco, A., Losada, J., & Anguera, M. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de Las Ciencias Del Comportamiento, 3(2), 135–160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2809601

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad política. Dossiers Feministes, [En Línea], 6, 7–35. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434

Bowen, E., Gilchrist, E., & Beech, A. (2008). Change in treatment has no relationship with subsequent re-offending in U.K. domestic violence sample. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 52(5), 598–614. https://doi.org/10.1177/0306624X08319419

Calvete, E. (2008). Justification of violence and grandiosity schemas as predictors of antisocial behavior in adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 36(7), 1083–1095. https://doi.org/10.1007/s10802-008-9229-5

Cárdenas, M., Lay, S.-L., González, C., Calderón, C., & Alegría, I. (2010). Ambivalent sexism inventory: adaptation, validation and relationship to psychosocial variables. Salud & Sociedad, 1(2), 125–135. https://doi.org/10.22199/S07187475.2010.0002.00006

Carlson, B. (1990). Adolescent observers of marital violence. Journal of Family Violence, 5(4), 285–299. https://doi.org/10.1007/BF00979065

Cascale, J. (2017). Metáforas en el aire: discurso, género, prestigio y privilegios en la masculinidad actual. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/26120

Catena, A., Civit, N., Ferré, N., Marquina, A. M., & Nguyen, T. (2015). La motivación al cambio de los agresores de pareja que realizan programas formativos. http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Martínez-Catena-et-al.-2015-motivacion_cambio_agresores_pareja_cast.pdf

Comba, S. (2016). Los arquitectos de la desigualdad de género en la cultura occidental. Edición Kindle.

Comba, S. (2022). El trabajo con varones que ejercen violencia desde una perspectiva de género.

Connel, R. (2005). Masculinities (Second edi). University of California Press.

Connell, R., & Messerschmidt, J. (2021). Masculinidad hegemónica. Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico de Las Sexualidades, 6, 32–62. https://doi.org/10.46661/ relies.6364

Córdoba, M. (2021). Ser varón en tiempos feministas, entre el conflicto y el cambio. Noveduc.

Danielson, K. K., Moffitt, T. E., Caspi, A., & Silva, P. A. (1998). Comorbidity between abuse of an adult and DSM-III-R mental disorders: evidence from an epidemiological study. American Journal of Psychiatry, 155(1), 131–133. https://doi.org/10.1176/ajp.155.1.131

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=157

Dutton, D. (1991). El golpeador: Un perfil psicológico. Paidós.

Echeburúa, E. (2016). Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia. Anales de Psicología, 32(3). https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.231901

Fernández-Montalvo, J., & Echeburúa, E. (2008). Trastornos de la personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema, 20(2), 193–198. https://www.psicothema.com/pi?pii=3447

Fernández, A. (2014). La mujer de la ilusiónn. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Eikasa. Revista de Filosofía, 75, 272. https://www.revistadefilosofia.org/75-25rs.pdf

García-López, E., Roesch, R., Echeburúa, E., & Loinaz, I. (2014). Psicopatología forense. Comportamiento humano y tribunales de justicia. Manual Moderno.

García, F., & Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa Ediciones.

Garda, R., & Bolaños, F. (2010). Programa multidimensional y multicomponente para detener la violencia de género de los hombres en las familias. Caminando hacia la equidad. Hombres por la Equidad, A.C.

Garrido, V. (2015). Amores que matan: Acoso y violencia contra la mujeres (1er edició). CientoCuarenta.

Garrido, V. (2016). El psicópata (1er edició). CientoCuarenta.

Gauna, M. (2020). Peligrosidad y predicción del riesgo delictivo. Manuscrito No Publicado.

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491–512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207–225. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2012/09/Variablespsic.manoella.pdf

González, M. (2009). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

González, R., & Yanes, J. (2000). Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental. Psicothema, 12(1), 41–47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2007114

Grandini, J., Carriedo, C., & Gómez, M. (2014). Medicina forense (TErcera ed). Editorial el manual moderno.

Hernández, Fernández, & Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. (Sexta edic).

Hooks, B. (2004). The will to change: Men, masculinity and love. Atria Books.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos, la transformación de la familia. Fondo de cultura económica. https://catedralibrets.files.wordpress.com/2015/05/jelin-pan-y-afectos.pdf

Kessler, R., Molnar, B., Feurer, I., & Appelbaum, M. (2001). Patterns and mental health predictors of domestic violence in the United States. International Journal of Law and Psychiatry, 24(4–5), 487–508. https://doi.org/10.1016/S0160-2527(01)00080-2

Kinsfogel, K., & Grych, J. (2004). Interparental conflict and adolescent dating relationships: integrating cognitive, emotional, and peer influences. Journal of Family Psychology, 18(3), 505–515. https://doi.org/10.1037/0893-3200.18.3.505

Lameiras, M., & Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos. Acción Psicológica, 2(2). https://doi.org/10.5944/ap.2.2.526

Lavoie, F., Robitaille, L., & Herbert, M. (2000). Teen dating relationships and aggression. Violence Against Women, 6(1), 6–36. https://doi.org/10.1177/10778010022181688

Leavy, P. (2017). Introduction to privilege through the looking-glass. In Privilege Through the Looking-Glass (pp. 1–6). SensePublishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6351-140-7_1

Lelord, C. (1998). Cómo tratar con personalidades difíciles. La casa del libro.

Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Editorial planeta.

Maura O’Keefe. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental violence and dating violence. Journal of Family Violence, 13, 39–57. https://doi.org/10.1023/A:1022860700118

McIntosh, P. (2019). White privilege and male privilege: A personal account of coming to see correspondences through work in women’s studies. In Privilege, Fraudulence, and Teaching As Learning (1st Editio, p. 12). Routledge.

Miller, J., & White, N. (2003). Gender and adolescent relationship violence: A contextual examination. Criminology, 41(4), 1207–1248. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2003.tb01018.x

Miller, W., & Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional. Ayudar a las personas a cambiar (3.a edició). Paidós.

Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503–508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

Moya, M. (1985). Identidad, roles y estereotipos de género. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de La Federación Española de Asociaciones de Psicología, 4(3), 457–472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3033395

Murphy, C., O’Farrell, T., Fals-Stewart, W., & Feehan, M. (2001). Correlates of intimate partner violence among male alcoholic patients. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69(3), 528–540. https://doi.org/10.1037/0022-006X.69.3.528

Paz de Corral, G., Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., & Amor, P. (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles Del Psicologo, 25(88), 10–18. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1159

Pueyo, A. (2013). Peligrosidad criminal análisis crítico de un concepto polisémico. In Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad (pp. 483–504).

Redondo, N. (2012). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico para maltratadores [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/15003/

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales del parentesco. Prometeo.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Cofás SA.

Sonkin, D., & Dutton, D. (2003). Treating assaultive men from an attachment perspective. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 7(1–2), 105–133. https://doi.org/10.1300/J146v07n01_06

Soria, M., & Saíz, D. (2005). Psicología criminal. Pearson Prentice Hall. https://www.scenacriminis.com/wp-content/uploads/2021/03/Psicologia-criminal-Miguel-Angel-Soria-Verde-1-Ed.pdf

Stéfano, M. (2021). Masculinidades (Im) posibles. Violencia y Género, entre el poder y la vulnerabilidad. Editorial Galerna.

Publicado

05/07/2022

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Inventario de estereotipos de género y ejercicio de violencia en varones denunciados por sus parejas. (2022). Revista Estudios Psicológicos, 2(3), 22-41. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.03.002

Artículos similares

1-10 de 79

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.