El desarrollo de la conciencia ambiental en niños de cuatro y cinco años en un colegio prescolar oficial

Autores/as

  • Silvia Marulanda Corporación Universitaria Iberoamericana Autor/a
  • Brenda Millan Corporación Universitaria Iberoamericana Autor/a
  • Luz Sua Corporación Universitaria Iberoamericana Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.001

Palabras clave:

conciencia ambiental, cultura ambiental, modelos de aprendizaje, responsabilidad ambiental

Resumen

Dada las situaciones ambientales y la necesidad de su conservación, no solo a mundial sino también a nivel nacional y local, se hace necesaria la búsqueda de apropiación por el cuidado hacia el medio ambiente por parte de niños y niñas desde edad preescolar. Por ello, se diseñó esta investigación con el objetivo de comprender la experiencia de los niños y niñas entre 4 y 5 años frente la responsabilidad ambiental en un colegio oficial de Tuluá, Valle, bajo el paradigma cualitativo, utilizando técnicas de carácter fenomenológico, con una población de 11 estudiantes de preescolar, la selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia. Para la obtención de datos se realizó una revisión bibliográfica y se diseñó un guion para las entrevistas. La promoción de la conciencia ambiental en niños y niñas permitió identificar que este proceso se adquiere a través de la interrelación con las demás personas (cuidadores principales y maestros), además del desarrollo de actitudes de identificar actitudes de cuidado y protección del medio ambiente.

Referencias

Álvarez. A. (1997). Hacía un currículum cultural. La vigencia de Vigotsky en la educación. Madrid: Editorial Fundación Infancia y Aprendizaje.

Avendaño, W. & Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19(2), 398-413.

Avendaño, D. (2014). El derecho a un ambiente sano y los derechos humanos: Aproximaciones para una reparación integral del daño ambiental, Revista Global Iure del daño ambiental. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. (No. 002872 TFG).

Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, 16(2), 45-59.

Briolotti, A. (2015). Desarrollo psicológico, naturaleza y cultura en la teoría de Arnold Gesell. Memorandum: Memória e História em Psicologia, 28, 55-70.

Bautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.

Bayon, P. y Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y construcción de entornos de producción social en Cuba: Un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía; Ministerio de ciencia Tecnología y medio Ambiente.

Cabezas, M., & Barrios, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21), 52-64.

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.

Cejudo, M. y Almenara, J. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 25-36.

Chica, M., & Prado, A. (2012). La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo, 26(60), 75-96.

Cerón, A., Delgado, G. & Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa (Tesis de especialidad).

Coll, C., & Gillièron, C. (1981). Jean Piaget y la Escuela de Ginebra: itinerario y tendencias actuales. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 56-96.

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. En: C. Coll, J. Chomsky, N. (1980). El lenguaje y el conocimiento inconsciente. México: FCE.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.

Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Madrid: Morata.

Domínguez, M. (1997) Efectos de Pantalla y Constructivismo. En: Pensamiento Vol. XXI, diciembre, Santiago de Chile.

Duque, G. (2019). Un país con grandes retos ambientales. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) [138], Universidad Nacional de Colombia, Caldas, Manizales.

Epiquén, A., Quispe, J. & Verde, M. (2020). Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 528-540.

Estrada, R., Monroy, G. & Ramírez, H. (2005). Ética-responsabilidad-social- desarrollo sustentable en las organizaciones. Administración y Organizaciones, 8(15), 27-45.

Estrada, L. (2017). Desarrollo y ciclo vital: niños y adolescentes (Primera ed.). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.Fuentes Olmos, J. (2014). Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en Chile. Revista de derecho (Valparaíso), (42), 441-477.

Fuentes, J. (2014). Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en Chile. Revista de derecho (Valparaíso), (42), 441-477.

Flores, J., Gómez, G., & Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: aljibe.

Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.

Flórez-Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 432-443.

Formación ambiental (2002) Órgano Informativo de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México, volumen 14, núm. 30.

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 17, 61-108.

Göncü, A., Mistry, J., & Mosier, C. (2000). Cultural variations in the play of toddlers. International Journal of Behavioral Development, 24(3), 321-329.

González, C. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula.

Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 57-76.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. FDF: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. 4a ed.

Herrera-Mora, D., Munar-Torres, Y., Molina-Achury, N., & Robayo-Torres, A. (2019). Desarrollo infantil y condición socioeconómica. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 145-152.

Holguín, M., Bonilla, P. E., Pupo, A., Lezaca, J., Rodríguez, I., & Rodríguez, T. (2013). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares. Un reto más allá de la escuela. Bogotá: Universidad Libre/Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Jiménez, M., & Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la Conciencia Ambiental. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 731-755.

Leff, E. (2000). Pensar la complejidad ambiental. La complejidad ambiental, 7-53.

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca. Recuperado de https://gredos. usal. es/jspui/bitstream/10366/127738/1/LIBRO-VYGOTSKY. pdf.

McMillan, J., Schumacher, S., & Baides, J. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.Marín, G. P. (1988). Consideraciones acerca del estado actual de la educación física en Colombia. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 85-94.

Martínez, S. (2019). Pensamiento ambiental latinoamericano y protagonismo docente en escuelas públicas. Revista nuestrAmérica, 7(14), 55-70.

Martínez, J. (2014) Desarrollo infantil: una revisión. Investigaciones Andina. 2014;16(29):1118-1137. [Fecha de Consulta 23 de Agosto de 2020]. ISSN: 0124-8146.

Muñoz-Cadena, C., Estrada-Izquierdo, I. & Morales-Pérez, R. (2016). Logros de la educación ambiental y la sustentabilidad urbana en México. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 37-50.

Moshman, D. (1982) Constructivismo Endógeno, Exógeno y Dialéctico. Developmental Review 2, 371- 384.

Organización de las Naciones Unidas (1997)., Comisión de Derechos Humanos, 49vo periodo de sesiones. Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos

Otzen, T., & Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio, Rev. Scielo, 35 (1) Pp. 227-232, disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Papalia, D., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (decimotercera edición ed.). Mexio: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Paz, L., Avendaño, W., & Parada-Trujillo, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista luna azúl, (39), 250-270.

Pérez, L., Miguelena, R., & Diallo, A. (2016). La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Campus Virtuales, 5(2), 10-17.

Pita-Morales, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.

Puche, R., Orozco, H., Orozco, B., & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia: Colombia aprende.

Referente Curricular de educación inicial, “Currículo de Nivel Inicial”. Ecuador – Quito, Editorial Ministerio de Educación (2013).

Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.

Rojas, O., & Londoño, A. (2016). De la educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles educativos, 38(151), 175-187.

Rosas, R., & Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotski y Maturana: Constructivismo a tres voces (pp. 8-9). Buenos Aires: Aique.

Schmitt, J., Neale, M., Clasen, L., Liu, S., Seidlitz, J., Pritikin, J., & Raznahan, A. (2019). Un análisis genético cuantitativo integral de la superficie cerebral en la juventud. Revista de neurociencia, 39 (16), 3028-3040.

Sierra, C., Morales, J. y Barrios, R. (2014). Mapas conceptuales como estrategia de enseñanza-aprendizaje en las ciencias ambientales. Itinerario Educativo, 28(64), 163-176.

Souza, J. (2014). Desenvolvimento infantil: análise de conceito e revisão dos diagnósticos da NANDA-I (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).

Souza, J., & Veríssimo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Revista latino-americana de enfermagem, 23(6), 1097-1104.

Teófilo-Salvador, E., Morales-Reyes, G., Muciño-Castañeda, R., & Esteller-Alberich, M. (2019). Experimentación reducida-controlada in situ del deslizamiento de suelo por efecto de flujo subsuperficial de agua. Ingeniería, investigación y tecnología, 20(3).

Torrenteras, J. (2015). Las teorías de aprendizaje y la formación de herramientas técnicas. Revista de Educación a Distancia, 34, 25-31.

Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Valdés, O., Rodríguez, A., Llivina, M., Betancourt, A. & Santos, I. (2012). La educación ambiental y desarrollo sostenible: Estrategias de integración interdisciplinaria curricular e institucional en los programas, proyectos y buenas prácticas en las universidades, escuelas, familias y comunidades en Cuba. Ministerio de Educación. La Habana: Educación Cubana.

Vygotsky, L.S. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade.

Werstch, J. & Vigotsky (1988). La formación social de la mente. Barcelona: Paidós

Publicado

04/01/2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

El desarrollo de la conciencia ambiental en niños de cuatro y cinco años en un colegio prescolar oficial. (2021). Revista Estudios Psicológicos, 1(2), 7-23. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.001

Artículos similares

1-10 de 78

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.