Formación y desarrollo de la autoestima de niños de 6 a 10 años

Autores/as

  • Marlen Igon Corporación Universitaria Iberoamericana image/svg+xml Autor/a
  • Sandra Dorado Corporación Universitaria Iberoamericana image/svg+xml Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.01.005

Palabras clave:

Buena autoestima, formación en valores

Resumen

Este artículo es el resultado de una experiencia investigativa, de corte cualitativo, con un tipo de estudio etnográfico orientado bajo los criterios metodológicos de una investigación acción, cuyo propósito es estudiar una realidad social dentro de una concepción cambiante y dinámica en cuatro niños y niñas, de 6 a 10 años de edad, del sector rural, vereda La Golondrina, que como resultado de la aplicación de estrategias y dinámicas, donde se logra identificar las percepciones, actitudes y conductas, que afectan su entorno social y en especial la autoestima. En el desarrollo de la presente propuesta, desde su formulación y con más predominio en su análisis, e interpretación, surgió el tipo de estudio, con el fin de llegar a un acercamiento más profundo y poder ayudar a lograr objetivos más concretos como son: la formación de personas con buenos valores, en espacial la autoestima, que a su vez se construyeron en una secuencia lógica de propuesta didáctica, que basada en la formación en valores, como ejes que permiten promover la esencia ética de la conducta humana de forma reflexiva y crítica, para luego pasar a tener una buena autoestima que genere seguridad, interés y reconocimiento hacia su protección en su entorno, tomada desde los imaginarios e ideas previas, como conocimientos adquiridos, transformándose en actitudes y prácticas positivas, que permitirán promover de manera efectiva en su comportamiento para su vida.

Estadísticas del Artículo

Referencias

Crespo, M. y Salamanca, B: (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, N° 27 (47 -63) 45- 98

Fabbri, M (2012). Las técnicas de investigación: la observación. Response. (4)

Fraume, J (2014). Abecedario Ecológico. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Hogares Campesinos Juveniles p.291.

Gómez, Flores & Jiménez. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Madrid, España; Ediciones Aljibe.

Hernández – Sampieri, R., Hernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: MacGraw Hill.

Ibernon, F., Alonso, M. & Arandia, M. (2007). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona, España: Editorial GRAO.

Kellert, S. y Wilson, E.O. (1999). The biologic basis for human values of nature.

En Kellert, S. y Wilson, E.O. (1993) (Eds.), the biophilia hypothesis. (pp. 42-69).

López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567McMillan, J. H., & Schumacher, .S. (2005). Investigación Educativa. Una Introducción conceptual. 5ta Edición. Madrid: Pearson Educación, S. A.

Mayer, M. (1997). Educación Ambiental de la acción a la investigación. Investigación Didáctica. N° 16 (2), 217-231

Publicado

01-01-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Igon, M., & Dorado, S. (2021). Formación y desarrollo de la autoestima de niños de 6 a 10 años. Revista Estudios Psicológicos, 1(1), 68-74. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.01.005

Artículos similares

1-10 de 90

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.