Evolución de los problemas mentales en el continente Latinoamericano en los últimos cinco años
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2025.01.001Palabras clave:
aprendizaje, enfermedad mental, salud mental, socioemocionalResumen
En el contexto actual, los trastornos mentales han cobrado mayor relevancia como enfermedades de alto riesgo en Latinoamérica, tanto por su creciente prevalencia como por el impacto que generan en la salud pública y el bienestar social. El objetivo de la investigación es evaluar los avances en la atención de los problemas mentales y las estrategias implementadas para abordar y analizar la evolución de los trastornos mentales en el continente latinoamericano en los últimos cinco años, identificando las tendencias, factores determinantes y las respuestas de los sistemas de salud pública para evidenciar el avance de las atenciones de estos problemas mentales. El estudio se desarrolló aplicando la metodología de revisión sistemática, siguiendo el protocolo PRISMA. Se seleccionaron y evaluaron artículos publicados en los últimos cinco años, escritos en español y directamente relacionados con la temática. Las fuentes consultadas incluyen Google Académico, Scopus, Redalyc y SciELO. Los resultados evidenciaron un incremento en la prevalencia de trastornos mentales, asociado a factores como la violencia, el estrés laboral y la inestabilidad económica y política, tendencias que se agravaron con la cuarentena impuesta por la pandemia de Covid-19. Asimismo, se identificó una limitada accesibilidad a servicios psicológicos y psiquiátricos, así como una escasa iniciativa gubernamental para mejorar las condiciones laborales y estabilizar la economía. Se concluye que, pese a avances como la telesalud, persisten brechas en la atención mental, por lo que se requiere implementar políticas públicas integrales, preventivas y contextualizadas.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado: descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3), 169-177. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70020-2
Cabanyes, J. & Monge, M. Á. (2017). La salud mental y sus cuidados (4a. ed.). Eunsa.
Charland, L. C. (2011). Moral undertow and the passions: Two challenges for contemporary emotion regulation. Emotion Review, 3(1), 83-91. https://doi.org/10.1177/1754073910380967
Cuenca, N., Robladillo, L., Meneses, M. & Suyo, J. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios Latinoaméricanos: Revisión sistemática. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 689-695. https://doi.org/10.5281/zenodo.4403731
Esquivel, F. (2014). Regulación emocional, corregulación materna y temperamento en la primera infancia [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000709334/3/0709334.pdf
Etienne, C. F. (2018) Salud mental como componente de la salud universal. Rev Panam Salud Pública, (42), 1-2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140
León, C. y Olivera, E. (2022) Revisión sistemática sobre la salud mental en el contexto COVID-19. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 61-78. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.006
Lopes, P., Salovey, P., Cote, S. & Beers, M. (2005). Emotion regulation abilities and the quality of social interaction. Emotion, 5, 113-118. https://doi.org/10.1037/1528-3542.5.1.113
Magro Lazo, G., Miranda Ayala, R. & Oriol Granado, X. (2024). Victimización durante la pandemia de COVID-19 y síntomas de trauma psicológico en adolescentes tempranos y tardíos: el papel mediador de la soledad. Revista de Psicología, 42(1), 209-239. https://doi.org/10.18800/psico.202401.008
Martínez, P., Jiménez-Molina, Á., Mac Ginty, S., Martínez, V. & Rojas, G. (2021). Salud mental en estudiantes de educación superior en Chile. Scoping Review, 39(3), 405-426. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082021000300405
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2014) ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Biblioteca Digital. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
Moreta Herrera, R., Zambrano-Estrella, J., Sánchez Vélez, H. & Naranjo Vaca , S. (2020). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI19.smue
Muñoz Albarracín, M., Mayorga Muñoz, C. & Jiménez-Figueroa, A. (2023). Salud mental, autoestima y satisfacción vital en universitarios del sur de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5428
Organización Mundial de la Salud (2022) Trastornos mentales. [Página web] Notas descriptivas. Consulta el 29 de noviembre de 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Mundial de la Salud (2022) Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Consulta el 14 de enero de 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Souza, M. & Figueroa M. (2023). Factores psicológicos de los estudiantes universitarios. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 40(1), 25-41. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.2
Ramírez Ortiz, J., Castro Quintero, D., Lerma Córdoba, C., Yela Ceballos, F. & Escobar Córdoba, F. (2021). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Ciencias de la Salud, 48(4), 1-21. https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Rivera-Rivera , L., Fonseca-Pedrero , E., Séris-Martínez , M., Vázquez-Salas , A. & Reynales-Shigematsu , L. (2020). Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes. Ensanut 2018-19. Salud pública Méx, 62(6) 672-781. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97129
Rodriguez, J., Kohon, R., & Aguilar Gaxiola, S. (2020). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 1-343. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/740/9789275316320.pdf
Rondon, M. (2006) Salud Mental: un problema de Salud Pública en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica 23(4), 237-238. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a01v23n4.pdf
Ruíz Olarte, A., Mena Freire, M. & Moreta Herrera, R. (2023). Esperanza y salud mental en universitarios del Ecuador: Análisis de regresión estructural. Psicoperspectivas, 22(3), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue3-fulltext-2906
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I. & Donoso-González, M. (2022) ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo prisma? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Organización Mundial de la Salud. (2023). Enfermedades no transmisibles y salud mental en los pequeños Estados insulares en desarrollo. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240072213
Silva Villavicencio, E. (2020). Salud mental global, hegemonía y desinstitucionalización psiquiátrica en Ecuador. Acta Hispanica, 25, 249–262. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.249-262
Valenzuela, M. I., Ibarra, A. & Zubarew, C. L. (2024). Prevención de conductas de riesgo en el adolescente: Rol de familia. Index de Enfermería, 13(1), [páginas]. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011
Zumba-Tello, D. & Moreta-Herrera, R. (2022). Afectividad, dificultades en la regulación emocional, estrés y salud mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia del COVID-19. Revista de Psicología de la Salud, 4(1), 117–129. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.801
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vitaliano Enriquez, María Paniura (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).