Primeros auxilios psicológicos a menores tras el huracán Otis en Acapulco, México
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.04.003Palabras clave:
desastre natural, efectos psicológicos, emergencias, resiliencia comunitaria, seguridad humanaResumen
El huracán Otis, de categoría cinco, azotó las ciudades de Acapulco y Coyuca de Benítez (Guerrero) el 25 de octubre de 2023 a las 00:25 horas. Este fenómeno destruyó gran parte de la infraestructura de las ciudades mencionadas, afectando a la población acapulqueña y coyuquense en sus bienes materiales y personales. El objetivo del presente estudio es comprender las experiencias de los niños, niñas y adolescentes de Acapulco, con la intención de proporcionarles una adecuada gestión emocional que facilite la activación de sus estrategias de afrontamiento, minimice un daño psicológico a futuro y, si se requiere, derivarlos a instancias especializadas. El fin último de este programa es contribuir a la salud y el bienestar comunitario. El método utilizado fue cualitativo, con un diseño fenomenológico hermenéutico y un análisis de categorías temáticas. La muestra estuvo compuesta por 34 menores. Los instrumentos empleados fueron la observación participante y el diario de campo, mientras que las técnicas aplicadas incluyeron la narrativa, el dibujo expresivo libre y los cuentos infantiles. Entre los resultados, se identificó el desarrollo de funciones adaptativas en los menores para afrontar la situación. Aquellos que presentaron problemas psicosociales y de salud mental fueron derivados a instancias especializadas. Se constató que el apoyo psicológico mitigó el impacto psicoemocional de la experiencia. Se recomienda generar más espacios para que los menores expresen las situaciones problemáticas que enfrentan, así como fomentar el desarrollo de sus habilidades socioemocionales.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Acosta Escalante, K. D., Aguilar Guzmán, V. C., León Rivas, R. A., Lunares Vázquez, D. M. V. R. y Simán Bahaia, D. B. (2017). Atención primeros auxilios psicológicos. Huracanes y tormentas tropicales. Universidad Dr. José Matías Delgado. https://shorturl.at/H4frQ
Aznárez Urbieta, B. (2010). La narración en terapia infantil. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. https://goo.su/NV7pk3
Bodon, M. C. (2020). Intervenciones de primera respuesta en situaciones de emergencias y catástrofes: Primeros auxilios psicológicos/emocionales. En XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. (2015). Protocolo de atención de emergencias. https://shorturl.at/fJllS
Castillo Varela, J. J. y Rosete Gil, H. S. (2019). Primeros auxilios psicológicos en la CdMx tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: Teoría y práctica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 80-105. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf
Cernuda Martínez, T. (2012). Impacto de los desastres en la salud mental [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. Repositorio institucional. https://goo.su/U7Oz1oj
Comunidad Andina. (2018). Glosario de términos y conceptos de la gestión del riesgo de desastres para los países miembros de la comunidad andina. https://lc.cx/SdfyVo
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. (2024). Seguridad humana. Programas nacionales estratégicos. https://conahcyt.mx/pronaces/pronaces-seguridad-humana/
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). (1994). Texto de la Convención. https://shorturl.at/gtB8r
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). (1992). Texto de la Convención. https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Texto del Convenio. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Córdova-Cando, D. J., Fernández-Bernal, R. E., Rivadeneira-Díaz, Y. M. y Jaya-Vivanco, M. A. (2021). El cuento infantil como estrategia didáctica para el desarrollo emocional en la educación inicial. Polo del Conocimiento, 6(5), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-11/CDN_version_ninos.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj9h.3
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2 de diciembre de 2022). 9 de cada 10 niños, niñas y adolescentes han estado expuestos al menos a dos eventos climáticos. https://goo.su/7QCn3
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (9 de junio de 2023). Las emociones en la infancia: ¿cómo aprenden niños y niñas a manejarlas? https://shorturl.at/KCwM2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (s.f.). Reducción del riesgo de desastre y recuperación. Protección para todos los países. Resiliencia para todos los niños y niñas. https://www.unicef.org/es/reduccion-riesgo-desastres-y-recuperacion
Fouce Fernández, J. G. (2018). Psicología en tiempos de crisis. Psicología y derechos humanos. Papeles del Psicólogo, 39(3), 227-238. https://www.redalyc.org/journal/778/77857281009/html/ DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2871
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), p. 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Grinnell, R. (1997). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Peacock Publishers.
Hansen, M. (25 de octubre de 2023). El huracán Otis. NASA Earth Observatory. https://ciencia.nasa.gov/ciencias-terrestres/el-huracan-otis/
Heredia Carrión, J. V. (2018). Intervención en crisis de acuerdo a los primeros auxilios psicológicos [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio institucional. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12793/1/ECUACS-2018-PSC-DE00031.pdf
Ibarrola, B. (2016). Cuentos para sentir: Educar las emociones. https://shorturl.at/37Hwr
Ignacio González, F. A. y London, S. (2021). Desastres naturales y su impacto. Una revisión metodológica. Revista Científica Visión de Futuro, 25(1), 42-52. https://www.redalyc.org/journal/3579/357965431002/357965431002.pdf DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.002.es
López, L. A., Velasco G., V. S. y Rojas, H. V. A. (25 de febrero de 2016). Primeros auxilios psicológicos. Coordinación Nacional de Protección Civil.
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. B., & Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/zcr/v6n11/2448-8437-zcr-6-11-245.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131
Magaña, A. y Rodríguez, Y. (junio de 2015). Primeros auxilios para resiliencia ante desastres: Un enfoque comunitario. Condado de Los Ángeles. http://www.publichealth.lacounty.gov/hea/library/topics/eprp/EPRP-EPRP-0015-02.pdf
McQuiddy Padilla, E. (2007). Niños y niñas después de un desastre: Guía de intervención psicoafectiva. Psicología Conductual, 15(3), 507-523. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/11.McQuiddy_15-3oa-1.pdf
Montoya, A. J. (2000). La técnica del dibujo expresivo infantil posterior a un desastre. APSIDE. https://goo.su/L9C34D7
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Organización de las Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, Suecia. https://www.unep.org/es/acerca-del-pnuma/historia-del-pnuma
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra). Río de Janeiro, Brasil. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio1992
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (s.f.). Historia del PNUMA. https://www.unep.org/es/acerca-del-pnuma
Organización de las Naciones Unidas. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Río de Janeiro, Brasil. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012
Redacción National Geographic. (26 de octubre de 2023). Qué es la escala de vientos de huracanes de Saffir-Simpson y cuáles son sus 5 niveles. https://goo.su/kw4DdYf
Sanjuán Nuñez, L. (2019). La observación participante. Universitat Oberta de Catalunya. https://goo.su/7pHeM
Slaikeu, K. A. (1990). Crisis intervention: A handbook for practice and research. Allyn & Bacon.
Secretaría de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación.
Sommer, A. K., Abufhele, M. M., Briceño, A. M. et al. (2013). Intervención de salud mental en niños expuestos a desastre natural. Revista Chilena de Pediatría, 84(1), 59-67. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n1/art07.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062013000100007
Suárez Vera, M. V. (2016). Psicoterapia breve y primeros auxilios psicológicos: Plan de intervención en crisis aplicado a personas en desastres naturales [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio UTMachala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8401
United Nations Trust Fund for Human Security. (2016). Manual de seguridad humana. Un enfoque integrado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los ámbitos de acción prioritarios de la comunidad internacional y el sistema de las Naciones Unidas. https://www.un.org/humansecurity/wp-content/uploads/2023/02/HS-handbook-Spanish.pdf
Vacas, C. (12 de febrero de 2024). El devastador paso del huracán Otis por Acapulco en imágenes. National Geographic. https://goo.su/o76D
Valencia Puentes, A., & Trejo García, J. (2013). Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 42-52. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751544005.pdf DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.189
Descargas
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
Afirmo que no se ha puesto a disposición del público los datos de este estudio.
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martha Quevedo, Natalia Ix-Chel Vázquez González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).