Empathy towards teachers in students aged 13-15 at a high school
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.02.003Keywords:
Social representations, empathy, teacher, studentAbstract
The present work aimed to understand the social representations of empathy towards teachers, in adolescent students aged 13 to 15 years from the city of Villavicencio, considering the theoretical assumptions coming from social representations, empathy, adolescence and the student-student relationship. Qualitative interpretation of these representations was used in the light of an analysis of thematic content, with the participation of 10 students from a school in the city of Villavicencio. It is evident that empathy as good treatment and empathy as socialization are the main representations found, however, these are immersed in dynamics that give them relative qualities based on the meaning attributed to the student-teacher relationship.
Estadísticas del Artículo
References
Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México, D.F.: Ediciones Coyoacán S.A. Obtenido de https://www.academia.edu/4035650/ABRIC_Jean_Claude_org_Practicas_Sociales_y_Representaciones. Constitución política, 1. (s.f.).
Allidière, N. (2008). El vínculo profesor-alumno: Una lectura psicológica. Buenos Aires: Biblos.
Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., & Silvero, M. (2015). Familia, escuela y sociedad. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Obtenido de https://www.unir.net/wp-content/uploads/2016/03/Manual-familia-escuela-sociedad.pdf
Batson, C. (1991). The altruism question: Toward a social psychological answer. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Breithaupt, F. (2011). Culturas de la empatía. Buenos Aires: Katz.
Cerletti, L. (2006). Las familias, ¿un problema escolar?: Sobre la socialización. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=rd2vJ_N5yjAC
Davis, M. (1994). Empathy: A Social Psychological Approach. New York: Brown & Benchmark.
Decety, J., & Lamm, C. (2006). Human Empathy Though the Lens of Social Neuroscience. The Scientific World Journal, 6, 1146-1163.
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298.
García, R. (2014). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
González, J. (2015). Poniendo otras miradas a la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hernández, A. (2009). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá D.C: El Búho.
Hernández, J., López, R., & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia (21), 217-244.
Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos sociales. Pediatría Integral, 2(18), 88-93. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-del-adolescente-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
Jodelet, D. (1986). La representación Social; fenómenos, conceptos y teoría. Barcelona, Páidos: In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21, 133-154. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/262596553_Aportes_del_enfoque_de_las_representaciones_sociales_al_campo_de_la_educacion
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital (2), 1-25. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.
Pedreira, J., & Álvarez, L. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Documentación Social, 69-89. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=815783
Piñeros, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 1-19. Obtenido de http://www.uv.mx/cpue/num7/inves/pinero_
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
Kreuz, A., Casas, C., Aguilar, I., & Carbó, J. (2009). La Convivencia Escolar desde el Enfoque Sistémico. El niño en la encrucijada entre sociedad, familia y escuela. Información Psicológica (95), 46-61.
Moya, L. (2018). La empatía. Entenderla para entender a los demás. Barcelona: Plataforma. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=MPakDwAAQBAJ
Obiols, G., & Di Segni, S. (2008). Adolescencia, posmodernidad y escuela: La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Richaud, M. (2014). Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 171-176.
Tiana, A., & Sanz, F. (2015). Génesis y situación de la educación social en Europa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vásquez, E. (2015). Los vínculos relacionales en el escenario escolar. Desandar los procesos de hostigamiento y discriminación. Buenos Aires: Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Blumer, H., & Mugny, G. (1992). La posición metodológica del Interaccionismo simbólico. Psicología Social. Modelos de Interacción.
Castillo, L., Castro, D., Marín, A., & Rodríguez, D. (2012). Asertividad y convivencia escolar en adolescentes de Bogotá: Su relación con el apoyo social, la autoestima y la empatía. Contextos, 4(8), 39-50.
Hernández, J., López, R., & Caro, O. (2018). Desarrollo de la empatía para mejorar el ambiente escolar. Educación y Ciencia (21), 217-244.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F: McGraw-Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Kvale, S. (2008). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Parra, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10(3), 775-788.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.
Plan de Desarrollo. (2017-2020). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de obras Públicas Localidad de Suba. Bogotá.
Ley 1620 de Convivencia Escolar. (2013). Ley de Convivencia Escolar 1620. Bogotá: El Congreso de la República de Colombia.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Yolanda Bonilla (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).