Phubbing en los adolescentes un comportamiento que afecta la interacción social. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.001Palabras clave:
adolescencia, afección, comportamiento, interacción social, phubbingResumen
Introducción: Los dispositivos electrónicos como los smartphones han cambiado la forma de relacionarnos, nos atrapan en un bucle interminable lleno de actividades en razón a plataformas, aplicaciones y actualizaciones que absorben lo mejor del ser humano, su habilidad de comunicación. Objetivo: Conocer las características del phubbing en los adolescentes siendo un comportamiento que afecta la interacción social. Metodología: Se emplea una revisión sistemática en razón a las directrices de la declaración PRISMA 2020 de fuentes primarias de información, explorando las bases de datos y motores de búsqueda. Resultados: El uso desmedido de los smartphone y redes sociales propician el fenómeno social del phubbing. Además, condiciona como necesidad la utilización del equipo electrónico en ambientes de relación comunicativa. Conclusiones: El phubbing es un comportamiento que lleva a los adolescentes al empleo excesivo del smartphone en contextos de vinculación comunicativa es así como, esta conducta se focaliza en desentenderse de las personas en un ambiente social por estar conectado al teléfono.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Álvarez, M., & Moral, M., (2020). Phubbing. Uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Revista Health and Addictions, 20(19), 113-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7284834
Ang C., Teo K., Ong Y. & Siak S. (2019). Investigación de un método mixto preliminar de phubbing y conectividad social en adolescentes. Revista salud de adictos, 11(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.22122/ahj.v11i1.539
Bulut, S., & Nazir, T. (2020). Phubbing Phenomenon: A Wild Fire, Which Invades Our Social Communication and Life. Revista abierta de Psicología Médica, 9(1), 1-6. https://doi.org/10.4236/ojmp.2020.91001
Burke, H. (2019). El libro de ejercicios de adicción al teléfono. Cómo identificar la dependencia de los teléfonos inteligentes, detener el comportamiento compulsivo y desarrollar una relación saludable con sus dispositivos. Editorial Ulysess Press.
Capilla, E., Ahora, T., Gutiérrez, P., & Cubo, S. (2021). Una revisión bibliográfica descriptiva de los comportamientos phubbing. Revista Heliyon, 7(2), 34-46. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07037
Cebollero, A., Cano, J., & Orejudo, S. (2022). ¿Son las e-competencias emocionales un factor protector frente a las conductas digitales habituales (media multitasking, cybergossip, phubbing) en estudiantes españoles de educación secundaria? Revista Informática y Educación, 18(1), 15-45. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104464
Davey, S., Davey, A., Raghav, S., Singh, J., Singh, N., & Blachnio, A. (2018). Predictores y consecuencias del “phubbing” entre adolescentes y jóvenes en India: un estudio de evaluación de impacto. Revista de Medicina Familiar y Comunitaria, 12(3), 67-93. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc5774041/
Essau, C., & Delfabbro, P. (2020). Adolescente adicción. Epidemiologia, evaluación y tratamiento. Editorial Elsevier.
Fanchang, K., Wang, M., Yiyuan, S., Yujuan, X., & Xiaoyao, L. (2021). La relación entre el desaire de los padres al teléfono móvil y la alienación adolescente: un modelo de mediación moderada. Revista Investigación psicológica y conductual, 19(4), 486-492. http://psybeh.tjnu.edu.cn/EN/abstract/abstract2181.shtml
Franchina, V., Vande, M., Van, A., Lo Coco, G., & De Marez, L. (2018). Miedo a perderse algo como predictor de problemas. Uso de redes sociales y comportamiento de phubbing entre adolescentes flamencos. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 15(3), 23-45. doi:10.3390/ijerph15102319
Guazzini, A., Duradoni, M., Ambar, C., & Meringolo, P. (2019). Un modelo exploratorio para evaluar los individuos. Revista Internet Futuro, 11(2), 21-56; doi:10.3390/fi11010021
Ivanova, A., Gorbaniuk, O., Bÿachnio. A., Przepiórka, A., Marka, N., Polishchuk, V., & Gorbaniuk, J. (2020). Adicción al teléfono móvil, phubbing y depression. Entre hombres y mujeres: una mediación moderada. Revista de Psiquiatría, 91(2), 655–668. https://doi.org/10.1007/s11126-020-09723-8
Liu, R., Wang, J., Gu, D., Ding, Y., Oei, T., Hong, W., Zhen, R., & Li, Y. (2019). El efecto del phubbing parental en el móvil de un adolescente. Comportamientos de dependencia telefónica: el papel de mediación de la norma subjetiva y la intención de dependencia. Revista de Investigación en Psicología y Manejo del Comportamiento, 23(2), 45-65. http://doi.org/10.2147/PRBM.S224133
Nazir, T., & Bulut, S. (2019). Phubbing y cuáles podrían ser sus determinantes: un banquillo de la literatura psicología, Revista Psicología, 23(2), 819-829. https://doi.org/10.4236/psych.2019.106053
Organización Mundial de la Salud (19 de febrero de 2022). Salud del adolescente. OMS. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Page et al. (2021). articulo declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas, Diagrama de flujo PRISMA 2020, DOI: 10.1016/j.recesp.2021.06.016.
Parmaksiz, I. (2019) Relación de phubbing, un problema de comportamiento, con asertividad y pasividad: un estudio sobre adolescentes. International Online Journal of Educational Sciences, 11 (3), 34-45. https://doi.org/10.15345/iojes.2019.03.003
Qu, J., Lei, L., Wang, X., Xie, X., & Wang, P. (2021). Phubbing materno y ciberacoso adolescente: el papel mediador de la aceptación materna percibida y el papel moderador de la estabilidad emocional. Revista de Violencia Interpersonal, 23(2), 67-94. https://doi.org/10.1177/0886260520983905
Reid, A. (2018). El teléfono inteligente Paradoja. Nuestra ruinosa dependencia en la era de los dispositivos. Editorial Palgrave Macmillan.
Rizkyanti, C., Edita, N., & Dewi, N. (2021). El papel de la empatía cognitiva en el phubbing de los adolescentes durante la pandemia Covid-19. Revista Konseli, 8(2), 34-45. http://www.ejournal.radenintan.ac.id/index.php/konseli/article/view/9322
Rodríguez, M., Diaz, M., Agostinelli, J., & Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Revista Ajayu, 17(2), 211-235. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200001&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, O. & Estrada, L. (2019). Comunicación familiar en la era del vacío: nuevas patologías asociadas al uso problemático del móvil. Revista de Psicología, 18(2), 105-123. DOI: 10.24215/2422572Xe040
Simanowski, R. (2018). Sociedad de Facebook. Perdernos En Compartir Nosotros Mismos. Editorial Editores de Columbia University.
Tacca, D., Cuarez, R., & Tacca, A. (2021). Clima Familiar y Autoestima en Adolescentes Peruanos en el Contexto del Aislamiento Social. Revista internacional y multidisciplinar de ciencias sociales, 10(3), 1-21. DOI: 10.17583/rimcis.7096
Turkle, S. (2020). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Editorial Ático de los libros.
Twenge, J., Haidt, J., Blake, A., McAllister, C., Limon, H., & Leroy, A. (2021). Aumento mundial de la soledad adolescente. Revista diario de la adolescencia, 93 (1), 257–269. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2021.06.006
UNICEF (2017). Estado mundial de la infancia 2017 Niños en un mundo digital. Publicado por la División de Comunicaciones de UNICEF. https://www.unicef.org/media/48611/file
Vencillo, K. (2020). Adicción a internet. Problemas médicos y de salud en la actualidad. Editorial GreenWood.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Guzmán-Brand, Laura Gelvez-García (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).