Psychosexual and instinctual components structuring personality in high-performance athletes: breaking taboos
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.04.002Keywords:
high performance, instinct, personality, psychosexual, sportAbstract
Objective: The aim is to identify the psychosexual and instinctual components that shape the personality of high-performance athletes. Method: This research was based on a qualitative approach, with a systematic review conducted using the PRISMA method. The following databases were used: EBSCO, Scopus, SCIELO, Psycnet, Dialnet, PubMED, Education Resources Information Center (ERIC), Redalyc, and Dialnet. The key terms searched were: high performance, sport, personality, instinct, psychosexual. Twelve studies were selected based on the topic. Results: It has been emphasized that there are no studies on coital relationships and brain chemistry depletion, with taboos, prejudices, fears, religion, culture, and psychoemotional issues such as trauma being the triggers that create limitations to fully enjoying sexuality. Conclusion: Among the psychological, sexual, and instinctual components that construct the personality of high-performance athletes, factors such as inherited traits of introversion and extroversion, formative psychoactive experiences during the early years of life, starting with the maternal bond, followed by caregivers, and sequentially with the environment through socialization processes, language acquisition, culture, and environment are determinant. Additionally, certain individual prejudices such as religion, fear, and ignorance also play a role.
Estadísticas del Artículo
References
Aguilar Macías, A. S., Miranda, M. de los Á., & Quintana Díaz, A. (2017). La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(2), 294-307. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4996
Álvarez de la Cruz, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería Global, 9(2). https://doi.org/10.6018/eglobal.9.2.107301 DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412010000200018
Arnau Ripollés, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 27–36. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003 DOI: https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003
Barriga Jiménez, S. (2014). La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (12), 91–111. http://hdl.handle.net/11441/50735 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2013.i12.05
Bestard Revilla, A., Palma Cardoso, E., & Sivila Jiménez, E. (2022). Perspectiva pedagógica de la diversidad sexual en centros educacionales deportivos. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(3), 892–910. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1203
Bravo Vielma, A. (2024). El deporte como institución de la diferencia sexual y productor de género. Polis, 20(1), 41-68. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2024v20n1/Bravo
Carballo Vargas, S. (2012). Educación en la expresión de la sexualidad humana. Revista Educación, 26(1), 29–46. https://doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2879 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2879
D’Angelo, C., & Tamburrini, C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2), 102-107.
Domínguez Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=77629
Donoso Perez, B., Reina Giménez, A., & Álvarez-Sotomayor Posadillo, A. (2020). Sexualidade sob suspeita: novas negociações do significado de ser mulher no esporte de alto desempenho. Movimento, 26, e26025. https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527
Faye, Y. (2019). Una mirada a la relación entre el deporte y la sexualidad en el deporte de alto rendimiento. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (426), 410–417. https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.808 DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.808
Flores Paredes, A., & Amaru Maquera, Y. (2022). Influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en el departamento de Puno. Retos, 43, 968–978. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89798 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89798
Flores-Fernández, Z. & Martínez-Castillo, C. E. (2021). Transexualismo, transgenerismo y deporte ante la -posibilidad de eliminar el sexo como categoría jurídica. Arrancada, 1(Esp.), 37-57.
González Garzón, J. (2019). Educación física y deporte trans-formado. Praxis, Educación Y Pedagogía, (4), 78–97. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121 DOI: https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121
Ibarra, M. E. (2020). “Cuéntame tus testosteronas”: un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgénero e hiperandrógenas. La ventana. Revista de estudios de género, 6(52), 161-190. http://hdl.handle.net/11336/133859 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7206
Lopes Louro, G. (2019). Currículo, género y sexualidad: Lo "normal", lo "diferente" y lo "excéntrico". Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 3(1). https://doi.org/10.24215/25457284e065 DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e065
López Gil, E. A. (2014). Personalidad y sexualidad en la realización del sujeto. Poiésis, 1(4), 1-2. https://doi.org/10.21501/16920945.1043
López Serna, M. L., & Kala, J. C. (2018). Derecho a la identidad personal como resultado del libre desarrollo de la personalidad. Ciencia Jurídica, 7(14), 65–76. https://doi.org/10.15174/cj.v7i14.284 DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i14.284
Moncada Jiménez, J., & Chacón Araya, Y. (2006). Relaciones sexuales y rendimiento físico: esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes. Apunts. Educación física y deportes, 2(84), 58-84. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300829
Moreno Sánchez, A. & Pichardo Galán, J. I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual: Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51749 DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010110
Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I., & Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269–283. https://doi.org/10.6018/cpd.465201 DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.465201
Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7), 106-113. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/404
Pereda, N., Gallardo-Pujol, D., & Jiménez Padilla, R.M. (2011). Trastornos de la personalidad en víctimas de abuso sexual infantil. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(2), 131-139.
Pérez González, C. (2021). ¿Citius, altius, fortius?: Derecho internacional de los derechos humanos y protección de deportistas transgénero e intersexuales. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (42), 1-32. https://doi.org/10.17103/reei.42.03 DOI: https://doi.org/10.17103/reei.42.03
Pérez-González, S., Moyano, N., & Sierra, J. C. (2011). La capacidad de ensoñación sexual: su relación con la actitud hacia las fantasías sexuales y rasgos de personalidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 99, 9-20.
Ponsa Masana, M., Sánchez Ruiz, E., & Botella García del Cid, L. (2018). Salud sexual de las personas con discapacidad física: educación sexual. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 41–52. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210
Ramírez-Díaz, A., & Cabeza-Ruiz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educación secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 654-660. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934
Ramos, E. (2000). Prejuicios y tabúes sexuales prevalentes en los jóvenes universitarios. Entorno, (14), 39–57. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i14.7862 DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i14.7862
Rojas Bajaña, R. A., Plaza Criollo, L. I., Alava Magallanes, G. D., & Plaza Criollo, A. B. (2024). Impacto de la participación de nadadores transgénero en competencias femeninas: Un análisis sobre equidad y ventajas biológicas. Ciencia Y Educación, 5(10), 53 - 70. https://doi.org/10.5281/zenodo.13937465
Rougier, G. (2022). Inclusión de personas trans en las competencias olímpicas: ¿ampliación de derechos o reproducción del modelo binario de sexo? SaDe-Revista de Ciencias de la Salud y el Deporte, (2), 79-94. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/1254
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Tambiah, Y. (1995). Sexuality and Human Rights. In M. Schuler (Ed.), From Basic Needs to Basic Rights: Woman’s claim to Human Rights (pp. 369-390). Women, Law and Development International
Tarqui-Silva, L. E. (2021). Trascendencia de los factores clínicos durante la intervención psicológica con atletas de alto rendimiento. Arrancada, 21(40), 55-72.
Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Revista biomédica, 9(2), 116-121.
Vidiella Pagès, J. (2007). El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales: género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades. Educación Física y Ciencia, 9, 81-01.
Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., & Sancho, J. M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16(4), 93-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115316963006 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.15031
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Marco Sánchez-Salinas, María Torres-Pozo, Cindy Cuenca-Sánchez, Sonia Vargas-Veliz, Daniel Izquierdo-Cevallos, Leonardo Tarqui-Silva (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).