Componentes psicosexuais e pulsionais que estruturam a personalidade em atletas de alto desempenho: quebrando tabus
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.04.002Palavras-chave:
alto desempenho, esporte, personalidade, psicossexual, pulsãoResumo
Objetivo: O objetivo é identificar os componentes psicosexuais e pulsionais que formam a personalidade em atletas de alto desempenho. Método: A presente pesquisa foi fundamentada em uma abordagem qualitativa, sendo realizada uma revisão sistemática utilizando o método PRISMA. Foram utilizadas as seguintes bases de dados: EBSCO, Scopus, SCIELO, Psycnet, Dialnet, PubMED, Education Resources Information Center (ERIC), Redalyc e Dialnet. As palavras-chave estabelecidas foram: alto desempenho, esporte, personalidade, pulsão, psicosexual. Do total, 12 estudos foram selecionados de acordo com a temática. Resultados: Destaca-se que não existem investigações sobre as relações coitais e o desgaste da química cerebral, sendo os tabus, preconceitos, medos, a religião, a cultura e as questões psicoemocionais como traumas, os fatores desencadeantes que geram limitações para o pleno prazer da sexualidade. Conclusão: Entre os componentes psicológicos, sexuais e pulsionais que constroem a personalidade dos atletas de alto desempenho, encontram-se fatores como os hereditários de introversão e extroversão, as experiências formativas psicoativas estabelecidas durante os primeiros anos de vida, começando pelo vínculo materno, depois com os cuidadores, e sequencialmente com o ambiente através dos processos de socialização e aquisição da linguagem. A cultura e o ambiente são determinantes, além de certos preconceitos individuais, como religião, medo e desconhecimento.
Estadísticas del Artículo
Referências
Aguilar Macías, A. S., Miranda, M. de los Á., & Quintana Díaz, A. (2017). La mujer, el ciclo menstrual y la actividad física. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(2), 294-307. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4996
Álvarez de la Cruz, C. (2010). Comunicación y sexualidad. Enfermería Global, 9(2). https://doi.org/10.6018/eglobal.9.2.107301 DOI: https://doi.org/10.4321/S1695-61412010000200018
Arnau Ripollés, M. S. (2018). ¿Sexualidad en la diversidad o diversidad en la sexualidad? Nuevos retos para una nueva cultura sexual. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 27–36. https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003 DOI: https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.003
Barriga Jiménez, S. (2014). La sexualidad como producto cultural. Perspectiva histórica y psicosocial. ANDULI. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (12), 91–111. http://hdl.handle.net/11441/50735 DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2013.i12.05
Bestard Revilla, A., Palma Cardoso, E., & Sivila Jiménez, E. (2022). Perspectiva pedagógica de la diversidad sexual en centros educacionales deportivos. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(3), 892–910. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1203
Bravo Vielma, A. (2024). El deporte como institución de la diferencia sexual y productor de género. Polis, 20(1), 41-68. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2024v20n1/Bravo
Carballo Vargas, S. (2012). Educación en la expresión de la sexualidad humana. Revista Educación, 26(1), 29–46. https://doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2879 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2879
D’Angelo, C., & Tamburrini, C. (2013). Las atletas intersexuales y la equidad de género: ¿son sexistas las normas del COI? Archivos de Medicina del Deporte, 30(2), 102-107.
Domínguez Domínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(3), 387-398. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=77629
Donoso Perez, B., Reina Giménez, A., & Álvarez-Sotomayor Posadillo, A. (2020). Sexualidade sob suspeita: novas negociações do significado de ser mulher no esporte de alto desempenho. Movimento, 26, e26025. https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.96527
Faye, Y. (2019). Una mirada a la relación entre el deporte y la sexualidad en el deporte de alto rendimiento. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (426), 410–417. https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.808 DOI: https://doi.org/10.55166/reefd.vi426.808
Flores Paredes, A., & Amaru Maquera, Y. (2022). Influencias socioculturales que enfrenta la mujer futbolista en el departamento de Puno. Retos, 43, 968–978. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89798 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89798
Flores-Fernández, Z. & Martínez-Castillo, C. E. (2021). Transexualismo, transgenerismo y deporte ante la -posibilidad de eliminar el sexo como categoría jurídica. Arrancada, 1(Esp.), 37-57.
González Garzón, J. (2019). Educación física y deporte trans-formado. Praxis, Educación Y Pedagogía, (4), 78–97. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121 DOI: https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121
Ibarra, M. E. (2020). “Cuéntame tus testosteronas”: un análisis sobre las regulaciones para jugadorxs transgénero e hiperandrógenas. La ventana. Revista de estudios de género, 6(52), 161-190. http://hdl.handle.net/11336/133859 DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i52.7206
Lopes Louro, G. (2019). Currículo, género y sexualidad: Lo "normal", lo "diferente" y lo "excéntrico". Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 3(1). https://doi.org/10.24215/25457284e065 DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e065
López Gil, E. A. (2014). Personalidad y sexualidad en la realización del sujeto. Poiésis, 1(4), 1-2. https://doi.org/10.21501/16920945.1043
López Serna, M. L., & Kala, J. C. (2018). Derecho a la identidad personal como resultado del libre desarrollo de la personalidad. Ciencia Jurídica, 7(14), 65–76. https://doi.org/10.15174/cj.v7i14.284 DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i14.284
Moncada Jiménez, J., & Chacón Araya, Y. (2006). Relaciones sexuales y rendimiento físico: esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes. Apunts. Educación física y deportes, 2(84), 58-84. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300829
Moreno Sánchez, A. & Pichardo Galán, J. I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual: Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 143-156. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51749 DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010110
Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I., & Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269–283. https://doi.org/10.6018/cpd.465201 DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.465201
Ordóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7), 106-113. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/404
Pereda, N., Gallardo-Pujol, D., & Jiménez Padilla, R.M. (2011). Trastornos de la personalidad en víctimas de abuso sexual infantil. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(2), 131-139.
Pérez González, C. (2021). ¿Citius, altius, fortius?: Derecho internacional de los derechos humanos y protección de deportistas transgénero e intersexuales. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (42), 1-32. https://doi.org/10.17103/reei.42.03 DOI: https://doi.org/10.17103/reei.42.03
Pérez-González, S., Moyano, N., & Sierra, J. C. (2011). La capacidad de ensoñación sexual: su relación con la actitud hacia las fantasías sexuales y rasgos de personalidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 99, 9-20.
Ponsa Masana, M., Sánchez Ruiz, E., & Botella García del Cid, L. (2018). Salud sexual de las personas con discapacidad física: educación sexual. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 41–52. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210
Ramírez-Díaz, A., & Cabeza-Ruiz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educación secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 654-660. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934
Ramos, E. (2000). Prejuicios y tabúes sexuales prevalentes en los jóvenes universitarios. Entorno, (14), 39–57. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i14.7862 DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i14.7862
Rojas Bajaña, R. A., Plaza Criollo, L. I., Alava Magallanes, G. D., & Plaza Criollo, A. B. (2024). Impacto de la participación de nadadores transgénero en competencias femeninas: Un análisis sobre equidad y ventajas biológicas. Ciencia Y Educación, 5(10), 53 - 70. https://doi.org/10.5281/zenodo.13937465
Rougier, G. (2022). Inclusión de personas trans en las competencias olímpicas: ¿ampliación de derechos o reproducción del modelo binario de sexo? SaDe-Revista de Ciencias de la Salud y el Deporte, (2), 79-94. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/1254
Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Tambiah, Y. (1995). Sexuality and Human Rights. In M. Schuler (Ed.), From Basic Needs to Basic Rights: Woman’s claim to Human Rights (pp. 369-390). Women, Law and Development International
Tarqui-Silva, L. E. (2021). Trascendencia de los factores clínicos durante la intervención psicológica con atletas de alto rendimiento. Arrancada, 21(40), 55-72.
Vera-Gamboa, L. (1998). Historia de la sexualidad. Revista biomédica, 9(2), 116-121.
Vidiella Pagès, J. (2007). El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales: género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades. Educación Física y Ciencia, 9, 81-01.
Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., & Sancho, J. M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16(4), 93-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115316963006 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.15031
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Marco Sánchez-Salinas, María Torres-Pozo, Cindy Cuenca-Sánchez, Sonia Vargas-Veliz, Daniel Izquierdo-Cevallos, Leonardo Tarqui-Silva (Autor/a)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).