Activación conductual para el tratamiento de la depresión en pacientes oncológicos
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.007Palabras clave:
depresión, psicooncología, terapia, activación conductualResumen
La depresión en pacientes oncológicos es considerada como un problema psicológico prevalente, ya que los síntomas deprimentes se incrementan cuando se señala como una enfermedad crónica, en algunos casos se exceptúan actividades convirtiéndose en un obstáculo para el paciente en su desempeño de forma integral. Existen diversas técnicas psicoterapéuticas como coadyuvantes del tratamiento farmacológico para el control de la depresión, por lo tanto, este estudio pretende analizar la eficacia de terapéutica activación conductual en pacientes oncológicos con problemas de depresión. Se empleó un enfoque cualitativo en base a una revisión bibliográfica en las bases de datos de Web of Science, Scopus y PubMed, con información de los últimos diez años. Se encontró que la mencionada terapia favorece la calidad de vida emocional del paciente.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Aldas, L. (2015). Problemas cognitivos o cambios en la conducta deprimente. American Cancer Society, 3(1), 210-220. http://dx.doi.org/896977.44/75123-1210.
Álvarez, M., & Paredes, J. (2018). Activación Conductual: evidencia contextual y empírica. Avances de la Psicología, 4(7), 300-420. http://dx.doi.org/445678-34.34/77743.
Barraca , J. (2016). La Activación Conductual en la práctica: técnicas, organizacion de la intervención, dificultades y variantes. Analisis y Modificacion de la conducta, 23(3), 15-33. http://dx.doi.org/23456.78/443290.
Becerra Gálvez, A., Lugo González, I., & Reinoso Erazo, L. (2013). Terapia de activación conductual en pacientes oncológicos:una propuesta de intervención. Psicooncología, 10(1), 163-168. http://dx.doi.org/10.5209/reb-psic.2013.v10.41969.
Becerra Gálvez, A., Reinoso Erazo, Y., Bravo González, M., & Ordaz Carrillo, M. (2017). Activación conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: revisión. Psicooncología, 4(14), 2-3. http://dx.doi.org/10.5209/psic.57080.
Bianchi, J., & Henao, A. (2015). Activación conductual y depresión: Conceptualización, evidencia y aplicación en Iberoamérica. Terapia Psicológica, 33(2), 69-80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082015000200002.
Cabrera Macías, Y., López González, E., & Arredondo Aldán, B. (2017). La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Revista Finlay, 2(7), 115-127. http://dx.doi.org/S22221-24342017000200007.
Dimidjam, S., Hollon, R., & Dobson, K. (2011). feelings and Cancer. National Cancer Institute, 3(11), 70-123. http://dx.doi.org/667789./89-45345678.
Eldason, K. (2013). Activacón Conuctual: efectividad y estudios. Psicothema, 8(10), 200-230. http://dx.doi.org/1234.45/78.893245.
Fernández Rodríguez, C., Villoria Fernández, E., Fernández García, P., & González Fernández, S. (2014). Efectos de la activación conductual en la calidad de vida y estado emocional en los pacientes con cáncer de pulmón. Psicooncología, 2(3), 199-215. http://dx.doi.org/10.5209/rev-PSIC.2014.v11.n2-3.47383.
Gaynor, E., Palacios, T., & Trajano, N. (2015). Activacion conductual en pacientes con cáncer terminal. Psicología y Oncología, 41(5), 75-96. http://dx.doi.org/326514-98.78941.
Genise, G. (2014). Implementación de la Activación Conductual para la depresión en la adolescencia: una revisión sistemática de la literatura. Calidad de Vida y Salud, 8(13), 30-41. http://dx.doi.org/56789432.98765/4321.
González Fernández , S., Fernández Rodríguez, C., Padierna Sánchez, C., Besteiro González, J., & Pérez Álvarez, M. (2019). Activación conductual en cáncer: revisión de tratamientos y evidencias. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVIII(2), 140-153. http://dx.doi.org/10.24205/03276716.2018.1087.
Hopko, D. &. (2005). Behavior Therapy for Depressed Cancer Patients in Primary Care. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 42(5), 236-243. http://dx.doi.org/10.1037/0033-3204.42.2.236.
Hopko, Y., & Enriquez, Z. (2017). Pacientes oncológicos con problemas de depresión. Psicothema, 14(9), 24-46. http://dx.doi.org/12345.76/549098765.
Karla, C. (2017). Eficacia de la Activación Conductual en pacientes con cáncer. Psicoonlogía y psicoterapia, 24(3), 1009-1026. http://dx.doi.org/23456.87-333.7898756.
Lundervold, G. (2016). Activación Conductual: un estudio con pacientes con enfermedades crónicas. Psicooncología, 6(32), 23-57. http://dx.doi.org/221345.76/890754332.
Martell, C. (2010). Behavioral Activation for Depression: A. Revista de Psicoterapia, 9(3), 324-540. http://dx.doi.org/10.1111/cpsp.1214-032.
Mazuchelli, L. (2019). Terapia Cognitivo Conductual y Activación Conductual en la depresión. Psicoterapia, 13(5), 234-256. http://dx.doi.org/33324,456/90876.
Pérez, M. (2007). La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del psicólogo, 4(3), 97-110. http://dx.doi.org/77828208-44/78.
Schneider, P., López, F., & Rodríguez, D. (2020). Activación Conductual como tratamiento. Revista de Psicoterapia, 10(2), 210-249. http://dx.doi.org/232456/7.90876.
Uphoff, H., & Ekers, D. (2010). Activación Conductual para la depresión en adultos. Cochrane, 13(3), 32-45. http://dx.doi.org/22367.7/43908765.
Villanueva Torres, Y., Jurado Cárdenas, S., & Ramírez Ramírez, A. (2020). Adaptación de la escala de Activación Conductual para la depresión (BATS) en pacientes con cáncer. Psicooncología, 1(37), 25-39. http://dx.doi.org/10.5209/psic.68239.
Villoria, E., Fernandez, C., Fernández, P., & Peláez, I. (2020). La activación conductual (AC) en mujeres con cáncer de mama durante la quimioterapia: análsis de la evolución de casos. Psicooncología, 1(17), 11-24. http://dx.doi.org/10.5209/psic.68238.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Karina Pérez-Cárdenas (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).