Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática de estudios transversales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006

Palabras clave:

adolescentes, consumo de alcohol, predictores, salud mental, revisión sistemática

Resumen

El objetivo del presente estudio consistió en identificar mediante una revisión sistemática los predictores más frecuentes analizados del consumo de alcohol en adolescentes. Para ello, se realizó una búsqueda de artículos en distintas bases de datos, tales como PsycINFO, Web of Science y Scopus. Se obtuvieron un total de 341 documentos que, tras aplicar los criterios de inclusión establecidos, quedaron 14 trabajos para su revisión. Los resultados mostraron distintos predictores de la ingesta de alcohol por parte de los adolescentes. En particular, se identificaron el tomar alcohol a edades tempranas, el consumo por parte de los padres, la presencia de escaso apoyo familiar, el establecimiento de relaciones con iguales con tendencia hacia el consumo, el mantener una mala relación con la figura materna, el mostrar niveles bajos de inteligencia, autoestima y autoeficacia, así como fumar, la búsqueda de nuevas sensaciones, el tener expectativas positivas hacia el alcohol, el mantener actitud permisiva ante la ingesta de alcohol por parte de los padres, el hecho de tener disponibilidad económica, ver partidos de fútbol televisados y, finalmente, mantener relaciones sexuales a edades tempranas. En consecuencia, se recomienda que nuevos programas de intervención tengan en cuenta los resultados aportados en el presente trabajo. Como conclusión, se sugiere realizar nuevos estudios de manera que permitan verificar estos hallazgos con el fin de mejorar la calidad de vida del adolescente.

Estadísticas del Artículo

Biografía del autor/a

  • José Soriano-Sánchez, University of La Rioja

    Doctorando en Universidad de La Rioja (España). Docente de Pre y Post Grado en la Universidad de Almería, así mismo es docente especialista en educación y psicología. Cuenta con estudios en Ciencias de la Educación. Máster Universitario en Intervención en Convivencia Escolar (Universidad de Almería, España) y Máster en Dirección y Transformación digital de Centros Docentes. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas de impacto: MDPI, Anales de Psicología, entre otras. Además, ha participado en Proyectos de Investigación por la Universidad de Almería.

  • David Jiménez-Vázquez, University of Jaén

    Investigador en Universidad de Jaén (España), departamento de Psicología. Titulado en Grado de Psicología en la Universidad de Sevilla (España). Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Universidad de Sevilla, España) y Máster en Psicogerontología en la Universidad Complutense de Madrid (España). Cuenta con estudios publicados en Ciencias de la Educación y Psicología.

Referencias

Achenbach, T., & Rescorla, L. (2001). Manual for the ASEBA School: Age Forms &Profiles. Child Behavior Checklist for Ages 6-18, Teacher´s Report from, Youthself-report and Integrated System of Multi-informant Assessment. Burlington:University of Vermont.

Álvarez, Z. C. (2015). Gender equivalence as perceived by students, parents, and teachers on the Behavior Assessment System for Children, Second Edition. (Disertación doctoral). http://pqdtopen.proquest.com/pubnum/3707565.html?FMT=AI

Arias, W. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista de Psicología de Arequipa, 2(1), 32-46. https://bit.ly/3SnWMWk

Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. Avances en psicología, 21(1), 23-34. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/303/219

Avella, F. A., & Cañón, X. P. (2021). Recursos digitales: Estrategias de mediación en procesos de enseñanza aprendizaje en estudiantes de segundo de primaria del colegio Nicolás Gómez Dávila IED de Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Bardales, E. S. y La Serna, D. E. (2015). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

Bernaras, E., Jaureguizar, J., Soroa, M., & Sarasa, M. (2017). Desajustes escolar y clínico, y ajuste personal de adolescentes de 12 a 18 años. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 118-127. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.003

Cabrera García, V. E., Guevara Marín, I. P., & Fernando, B. C. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta colombiana de psicología, 9(2), 115-126. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n2/v9n2a11.pdf

Cabrera Guzmán, C. E., & Guamán Torres, V. A. (2021). Ciclo vital de la familia, según el enfoque sistémico (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Carvajal, A. (2006). Elementos de investigación social aplicada. Ed. Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo

Coleman, J.C. y Hendry, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia (4a ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2013). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 21-34. https://bit.ly/3Q1xxYE

Falcon, S. A., & Álvarez, J. M. (2018). Intervención de enfermería en la prevención de comportamientos suicidas adolescentes de la IE José Varallanos del distrito de Jesús Huanuco-2018.

Fernández, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A., & Del Barrio, V. (2015). Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. SENA. Madrid: TEA Ediciones.

Ferro-García, R., Ascanio, L., y Valero, L. (2017). Integrando la terapia de aceptación y compromiso con la terapia de interacción padres-hijos en un niño con trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 33-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5789317

Henao, Á., & Mahecha, J. (2005). Ajuste psicológico según edad y género en niños y jóvenes de estrato socioeconómico 1 y 2 de Bogotá. Suma Psicológica, 12(2), 197-212. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/66/49

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico:McGraw Hill.

López Soler, C., Alcántara, M., Fernández, V., Castro, M., & López Pina, J. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26 (2), 325-334. https://revistas.um.es/analesps/article/view/109301/103931

López-Soler, C., Puerto, J. C., López-Pina, J. A., & Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de psicología, 25(1). https://revistas.um.es/analesps/article/view/71511/69001

Marín, I. P. G., García, V. E. C., & Currea, F. B. (2007). Factores contextuales y emociones morales como predictores del ajuste psicológico en la adolescencia. Universitas Psychologica, 6(2), 269-283. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760207.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Colombia.

Mora, S. M. S., Rincón, S. D. P. A., & Ardila, A. R. (2019). El fortalecimiento de habilidades sociales como una estrategia de tratamiento penitenciario en el establecimiento de Alta y Mediana Seguridad de Girón (EPAMS). Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal, 351.

Moreno, M. P., González, I. A., Gómez-Vallejo, S., & Pardillo, D. M. (2021). Trastornos somatomorfos y síntomas somáticos funcionales en niños y adolescentes. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(2), 41-58. https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n2a4

Musitu, G., & Cava, M. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 12 (2), 179-192. http://www.redalyc.org/pdf/1798/179818034005.pdf

Ospina, F., Hinestrosa, M., Paredes, M., Guzmán, Y., y Granados, C. (2011). Síntomas de Ansiedad y Depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista Salud Pública, 13(6), 908-920. https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642011000600004&script=sci_abstract

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2001). Adolescencia. En Psicología del Desarrollo (Octava ed., págs. 600-637). Colombia: Mc Graw Hill.

Páramo, M., Leo, M., Cortés, M., & Morresi, G. (2015). Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV (2), 167-178. http://www.redalyc.org/pdf/2819/281946783009.pdf

Peña, M. (2008). Análisis de las características psicométricas de los instrumentos de medida. En S. G. Técnica (Ed.), Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas (págs. 130-131). Ministerio de Educación, política Social y Deporte.

Pérez, D. (2016). Cutting es una nueva moda entre adolescentes. Obtenido de Periódico Digital Salud 180: http://www.salud180.com/jovenes/cutting-es-una-nueva-moda-entre-adolescentes

Polanczyk, G. V., Salum, G. A., Sugaya, L. S., Caye, A., y Rohde, L. A. (2015). Annual research review: A meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56,345–365. http://dx.doi.org/10.1111/jcpp.12381

Sarmiento, M. I. (2000). Psicoprofilaxis Familiar. Colombia: Ediciones USTA.

UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. New York. www.unicef.org/sowc2011

Valenzuela, M., Ibarra, A. M., Tamara, Z., & Correa, M. (2013). Prevención de conductas de riegos en adolescentes: Rol de familia Índex de Enfermería, 22(1). http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011

Vergara, M. L., Meza-Cueto, L. M., Peña-Oviedo, N. R., & Galindo-Solórzano, L. (2019). Actitudes parentales hacia la crianza y perfil de socialización en niños escolarizados de Sincelejo. Búsqueda, 6(22), 429-429. https://doi.org/10.21892/01239813.429

Publicado

12-08-2022

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Soriano-Sánchez, J., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática de estudios transversales. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 73-86. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006

Artículos similares

1-10 de 89

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.