Intimate partner violence: sociodemographic and socioeconomic factors that influence abuse against women in the metropolitan area of Bucaramanga, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.004Keywords:
Factores sociodemográficos, Factores socioeconómicos, Violencia en pareja, Violencia contra la mujerAbstract
Background: intimate partner violence is a social and public health problem that mainly affects the female population around the world, considering it a form of exclusion and violation of rights that can be addressed in a multicausal and multidimensional framework. Objective: to relate socioeconomic factors (employment status, level of education and social stratum) and sociodemographic factors (age and marital status) with the types of violence that occur in intimate partner relationships among women in the city of Bucaramanga, Colombia. Method: a quantitative, descriptive and correlational approach was followed, 333 women aged between 20 and 50 years were taken as a sample. Two instruments called: sociodemographic and socioeconomic data and Partner Violence against Women (VPM) were applied. Results: it was determined that there is a relationship between sociodemographic and socioeconomic factors with the types of physical, sexual and psychological violence.
Estadísticas del Artículo
References
Acosta-Vélez, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015. https://cutt.ly/x1bJPfZ
Andrade, L., & Betancourt, D. (2012). La dependencia económica de la mujer y su relación con la conducta punible de violencia intrafamiliar en Bucaramanga entre los años 2008 y 2011. [Universidad Industrial De Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/144428.pdf
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P., & Mendoza, J. A. (2021). La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health (45). Pan American Health Organization. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.34
Burgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal De Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Rev. salud pública, 14(3). http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdf
Canaval, G., González, M., & Sánchez, M. (2007). Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9(2), 163–179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145212857006
Castellanos, L. J., & Redondo, J. (2022). Violencia de pareja: reflexión desde el enfoque sistémico-comunicacional. Eleuthera, 24(1), 236–248. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.12
Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. (2016). Los derechos de las mujeres, asunto de todos. https://cutt.ly/J1bJIf7
Cunradi, C. B., Caetano, R., & Schafer, J. (2002). Socioeconomic predictors of intimate partner violence among White, Black, and Hispanic couples in the United States. Journal of Family Violence, 17(4), 377–389. https://doi.org/10.1023/A:1020374617328
de Tejada-Lagonell, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92), 235–269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926546002
Dios, A., & Prescott, L. (2021). Factores socioculturales en la violencia de género en las mujeres de los Claveles - Pampa Grande – Tumbes, 2020 [Universidad Nacional De Tumbes].
Dulcey, I. (2015). Determinantes socioeconómicos de la violencia contra la mujer dentro de la pareja. Un análisis del caso Colombiano, 2005-2010 [Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/158892.pdf
Ferrer-Pérez, V. A., Bosch-Fiol, E., Sánchez-Prada, A., & Delgado-álvarez, C. (2019). Beliefs and attitudes about intimate partner violence against women in Spain. Psicothema, 31(1), 38–45. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.206
Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2000). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia. https://cutt.ly/a1bJYj1
González, H., & Fernández De Juan, T. (2012). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, Nueva Época, 11(22), 97–128. http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/
Hui, V., & Constantino, R. E. (2021). The association between life satisfaction, emotional support, and perceived health among women who experienced intimate Partner violence (IPV) – 2007 behavioral risk factor surveillance system. BMC Public Health, 21(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10665-4
Infobae. (2021). Aumentaron los casos de violencia contra las mujeres en Colombia, se han presentado 98.545 víctimas según Medicina Legal. https://cutt.ly/e1bJRwS
Inter-Parliamentary Union. (2016). Sexism, harassment and violence against women parliamentarians. www.ipu.org
Joel, J., & Tello, A. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412–437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf
Kazaura, M. R., Ezekiel, M. J., & Chitama, D. (2016). Magnitude and factors associated with intimate partner violence in mainland Tanzania. BMC Public Health, 16(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3161-3
Larrañaga, F. (2021). Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja [Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/33373
López, M. (2019). Relación de la violencia doméstica con el nivel socioeconómico [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. https://cutt.ly/r1bJQZ8
Macmillan, R., & Gartner, R. (1999). When She Brings Home the Bacon: Labor-Force Participation and the Risk of Spousal Violence against Women. Journal of Marriage and the Family, 61(4), 947–958. https://doi.org/10.2307/354015
Martínez, Q., & Lucía, W. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana? Revista de Ciencias Sociales (Ve), IV(2), 235–251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28009205
Molina, K., & Sánchez, J. (2018). "Vulnerabilidad y riesgo de violencia grave en mujeres de la “FNH”; derivadas por la UJVCMF, Portoviejo 2017. Espirales , 2(15), 102–111.
Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2–12. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001
Ocampo, L., & Amar-Amar, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 21(1), 108–123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722530013
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://cutt.ly/G1bJnwx
Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2021). Nuevos datos de ONU Mujeres confirman que la violencia contra las mujeres ha empeorado debido a la pandemia de COVID-19. https://cutt.ly/11bJxCx
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://cutt.ly/i1bJlev
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia infligida por la pareja. https://cutt.ly/o1bJjRG
Pichiule, M., Gandarillas, A., Ordobás, M., Sonego, M., Zorrilla, B., Pires, M., Lasheras, L., Anes, A., Lourido, P., Romero, I., & Polo, C. (2014). Violencia de pareja hacia las mujeres: 3o Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud. https://cutt.ly/f1bJhsD
Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: Una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicologia, 32(1), 295–306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
Rivas-Rivero, E., Bonilla-Algovia, E., Redondo-Pacheco, J., Panadero-Herrero, S., & Vázquez-Cabrera, J. J. (2020). Violencia de pareja e interposición de denuncias en mujeres víctimas en Nicaragua. Informes Psicológicos, 20(1), 131–146. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a09
Rodríguez, I. (2019). Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa [Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa]. https://cutt.ly/S1bJfMY
Rodriguez, M. (2021). Revisión sistemática del perfil de la víctima y el agresor en dinámicas de violencia de pareja [Universidad César Vallejo]. https://cutt.ly/I1bJdqe
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4), 611–632. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145
Saldarriaga, G., Cárdenas, P., González, N., Velásquez, F., Díaz, O., & Ruidiaz, K. (2021). Sexist beliefs and attitudes of gender violence situation of university students in the health area. Cartagena-Colombia. Enfermeria Global, 20(2), 50–64. https://doi.org/10.6018/eglobal.427171
Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & de Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459–466. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719316
Torres, C. (2021, diciembre 22). Las jóvenes entre los 16 y los 29 años sufren más violencia machista que las mujeres de mayor edad. El Español. https://cutt.ly/u1bJppC
Torres Falcón, M. (2001). La violencia en casa. Bien Común y Gobierno, 8(92), 116–119. https://cutt.ly/D1bJoyf
United Nations Women. (s/f). Facts and figures: Ending violence against women. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, a partir de https://cutt.ly/u1bJuGL
Victoria, M., González, A., Maximiliano, J., Torres, G., Fernando, L., Pérez, P., De, V., Superior, E., Ruiz, C. G., Cristina, J., & Ramírez, G. (2018). Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES), para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural - Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/h1bJtlI
Wiese, L. (2019). Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria, Lima, 2018. [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/31392
World Health Organization. (1996). Prevention of violence public health priority. https://cutt.ly/x1bJePj
World Health Organization. (2014). Violence against women Intimate partner and sexual violence against women. https://cutt.ly/k1bJwE7
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Nicole Arguello, Ana Sepulveda, Laninger Duarte, Mariana Orrego, Jesus Redondo (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).