Violencia en pareja: factores sociodemográficos y socioeconómicos que influyen en el maltrato contra la mujer del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.01.004Palabras clave:
Factores sociodemográficos, Factores socioeconómicos, Violencia en pareja, Violencia contra la mujerResumen
Antecedentes: la violencia en pareja es una problemática social y de salud pública que afecta principalmente a la población femenina alrededor del mundo, considerándola una forma de exclusión y de vulneración de derechos que puede ser abordada en un marco multicausal y multidimensional. Objetivo: relacionar los factores socioeconómicos (estado laboral, nivel de escolaridad y estrato social) y los sociodemográficos (edad y estado civil) con los tipos de violencia que se dan en las relaciones de pareja en mujeres de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Método: se siguió un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, se tomó como muestra a 333 mujeres con edades comprendidas entre 20 y 50 años. Se aplicaron dos instrumentos denominados: datos sociodemográficos y socioeconómicos y Violencia en Pareja hacia las Mujeres (VPM). Resultados: se determinó que existe relación entre los factores sociodemográficos y socioeconómicos con los tipos de violencia física, sexual y psicológica.
Estadísticas del Artículo
Referencias
Acosta-Vélez, M. (2015). Comportamiento de la Violencia de Pareja. Colombia, 2015. https://cutt.ly/x1bJPfZ
Andrade, L., & Betancourt, D. (2012). La dependencia económica de la mujer y su relación con la conducta punible de violencia intrafamiliar en Bucaramanga entre los años 2008 y 2011. [Universidad Industrial De Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/144428.pdf
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P., & Mendoza, J. A. (2021). La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health (45). Pan American Health Organization. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.34
Burgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal De Pheils, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Rev. salud pública, 14(3). http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n3/v14n3a02.pdf
Canaval, G., González, M., & Sánchez, M. (2007). Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja en la ciudad de Cali. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9(2), 163–179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145212857006
Castellanos, L. J., & Redondo, J. (2022). Violencia de pareja: reflexión desde el enfoque sistémico-comunicacional. Eleuthera, 24(1), 236–248. https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.12
Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. (2016). Los derechos de las mujeres, asunto de todos. https://cutt.ly/J1bJIf7
Cunradi, C. B., Caetano, R., & Schafer, J. (2002). Socioeconomic predictors of intimate partner violence among White, Black, and Hispanic couples in the United States. Journal of Family Violence, 17(4), 377–389. https://doi.org/10.1023/A:1020374617328
de Tejada-Lagonell, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92), 235–269. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926546002
Dios, A., & Prescott, L. (2021). Factores socioculturales en la violencia de género en las mujeres de los Claveles - Pampa Grande – Tumbes, 2020 [Universidad Nacional De Tumbes].
Dulcey, I. (2015). Determinantes socioeconómicos de la violencia contra la mujer dentro de la pareja. Un análisis del caso Colombiano, 2005-2010 [Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2015/158892.pdf
Ferrer-Pérez, V. A., Bosch-Fiol, E., Sánchez-Prada, A., & Delgado-álvarez, C. (2019). Beliefs and attitudes about intimate partner violence against women in Spain. Psicothema, 31(1), 38–45. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.206
Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2000). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia. https://cutt.ly/a1bJYj1
González, H., & Fernández De Juan, T. (2012). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, Nueva Época, 11(22), 97–128. http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/
Hui, V., & Constantino, R. E. (2021). The association between life satisfaction, emotional support, and perceived health among women who experienced intimate Partner violence (IPV) – 2007 behavioral risk factor surveillance system. BMC Public Health, 21(1), 1–8. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10665-4
Infobae. (2021). Aumentaron los casos de violencia contra las mujeres en Colombia, se han presentado 98.545 víctimas según Medicina Legal. https://cutt.ly/e1bJRwS
Inter-Parliamentary Union. (2016). Sexism, harassment and violence against women parliamentarians. www.ipu.org
Joel, J., & Tello, A. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412–437. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf
Kazaura, M. R., Ezekiel, M. J., & Chitama, D. (2016). Magnitude and factors associated with intimate partner violence in mainland Tanzania. BMC Public Health, 16(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3161-3
Larrañaga, F. (2021). Identificación de las etapas de cambio conductual que se presentan en mujeres por casos de violencia de pareja [Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/33373
López, M. (2019). Relación de la violencia doméstica con el nivel socioeconómico [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. https://cutt.ly/r1bJQZ8
Macmillan, R., & Gartner, R. (1999). When She Brings Home the Bacon: Labor-Force Participation and the Risk of Spousal Violence against Women. Journal of Marriage and the Family, 61(4), 947–958. https://doi.org/10.2307/354015
Martínez, Q., & Lucía, W. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana? Revista de Ciencias Sociales (Ve), IV(2), 235–251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28009205
Molina, K., & Sánchez, J. (2018). "Vulnerabilidad y riesgo de violencia grave en mujeres de la “FNH”; derivadas por la UJVCMF, Portoviejo 2017. Espirales , 2(15), 102–111.
Muñoz, J. M., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2–12. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001
Ocampo, L., & Amar-Amar, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 21(1), 108–123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722530013
Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://cutt.ly/G1bJnwx
Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2021). Nuevos datos de ONU Mujeres confirman que la violencia contra las mujeres ha empeorado debido a la pandemia de COVID-19. https://cutt.ly/11bJxCx
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://cutt.ly/i1bJlev
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres Violencia infligida por la pareja. https://cutt.ly/o1bJjRG
Pichiule, M., Gandarillas, A., Ordobás, M., Sonego, M., Zorrilla, B., Pires, M., Lasheras, L., Anes, A., Lourido, P., Romero, I., & Polo, C. (2014). Violencia de pareja hacia las mujeres: 3o Encuesta para el estudio de la magnitud, tendencia e impacto en salud. https://cutt.ly/f1bJhsD
Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E., & Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: Una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicologia, 32(1), 295–306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
Rivas-Rivero, E., Bonilla-Algovia, E., Redondo-Pacheco, J., Panadero-Herrero, S., & Vázquez-Cabrera, J. J. (2020). Violencia de pareja e interposición de denuncias en mujeres víctimas en Nicaragua. Informes Psicológicos, 20(1), 131–146. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a09
Rodríguez, I. (2019). Factores asociados a la violencia contra la mujer por parte de su pareja en Arequipa [Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa]. https://cutt.ly/S1bJfMY
Rodriguez, M. (2021). Revisión sistemática del perfil de la víctima y el agresor en dinámicas de violencia de pareja [Universidad César Vallejo]. https://cutt.ly/I1bJdqe
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4), 611–632. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145
Saldarriaga, G., Cárdenas, P., González, N., Velásquez, F., Díaz, O., & Ruidiaz, K. (2021). Sexist beliefs and attitudes of gender violence situation of university students in the health area. Cartagena-Colombia. Enfermeria Global, 20(2), 50–64. https://doi.org/10.6018/eglobal.427171
Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & de Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459–466. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719316
Torres, C. (2021, diciembre 22). Las jóvenes entre los 16 y los 29 años sufren más violencia machista que las mujeres de mayor edad. El Español. https://cutt.ly/u1bJppC
Torres Falcón, M. (2001). La violencia en casa. Bien Común y Gobierno, 8(92), 116–119. https://cutt.ly/D1bJoyf
United Nations Women. (s/f). Facts and figures: Ending violence against women. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, a partir de https://cutt.ly/u1bJuGL
Victoria, M., González, A., Maximiliano, J., Torres, G., Fernando, L., Pérez, P., De, V., Superior, E., Ruiz, C. G., Cristina, J., & Ramírez, G. (2018). Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en Instituciones de Educación Superior (IES), para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural - Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/h1bJtlI
Wiese, L. (2019). Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria, Lima, 2018. [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/31392
World Health Organization. (1996). Prevention of violence public health priority. https://cutt.ly/x1bJePj
World Health Organization. (2014). Violence against women Intimate partner and sexual violence against women. https://cutt.ly/k1bJwE7
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nicole Arguello, Ana Sepulveda, Laninger Duarte, Mariana Orrego, Jesus Redondo (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La Revista Estudios Psicológicos del Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú está sobre una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. Lo que permite que los archivos sean de libre acceso y distribuidos libremente.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Estudios Psicológicos (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).