Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. estud. psicol. (2024). Vol. 4 Núm. 3 págs. 46-62
Revista Estudios Psicológicos
https://estudiospsicologicos.com
ISSN: 2788-6492 / E-ISSN: 2788-6506
Editada por:
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la
protección de los derechos humanos: una revisión sistemática
Obstetric violence, its psychological impact on women, and challenges for the protection of human
rights: a systematic review
Violência obstétrica, seu impacto psicológico nas mulheres e desafios para a proteção dos direitos humanos:
uma revisão sistemática
Laura Rodríguez1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá, Colombia
https://orcid.org/0009-0002-5049-9201
laumarcela.rofu@gmail.com (correspondencia)
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.03.003
Recibido: 08/06/2024 Aceptado: 24/09/2024 Publicado: 30/09/2024
PALABRAS CLAVE
derechos humanos,
personal médico,
psicología, salud de la
mujer, violencia.
RESUMEN. La violencia obstétrica representa una grave vulneración de los derechos humanos de
las mujeres durante el parto, manifestándose en prácticas deshumanizantes y negligentes que
causan consecuencias psicológicas significativas, como trastorno de estrés postraumático,
ansiedad y depresión. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto psicológico de la
violencia obstétrica y los desafíos para la protección de los derechos humanos de las mujeres
afectadas. Se realizó una revisión sistemática utilizando el protocolo PRISMA para asegurar un
proceso riguroso y transparente. Inicialmente, se identificaron 40 artículos relevantes a través de
búsquedas exhaustivas en bases de datos académicas y fuentes de consulta. Tras aplicar criterios
de exclusión, se redujo el número de artículos a 20, los cuales fueron seleccionados tras una
evaluación detallada de títulos, resúmenes y calidad de los documentos. Los resultados indican
que la violencia obstétrica tiene efectos psicológicos profundos y revela factores estructurales
como la falta de formación adecuada del personal de salud y las desigualdades de género. La
conclusión subraya la necesidad de políticas públicas efectivas, mejor formación para los
profesionales de salud y el empoderamiento de las mujeres para combatir la violencia obstétrica,
protegiendo así sus derechos humanos y mejorando la calidad de la atención obstétrica.
KEYWORDS
healthcare personnel,
human rights,
ABSTRACT. Obstetric violence represents a severe violation of women's human rights during
childbirth, manifesting in dehumanizing and negligent practices that cause significant psychological
consequences, such as post-traumatic stress disorder, anxiety, and depression. This study aims to
analyze the psychological impact of obstetric violence and the challenges for protecting the human
rights of affected women. A systematic review was conducted using the PRISMA protocol to ensure
a rigorous and transparent process. Initially, 40 relevant articles were identified through exhaustive
1
Maestrante en Derechos Humanos por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
47
psychology, violence,
women's health.
searches in academic databases and other consultation sources. After applying exclusion criteria,
the number of articles was reduced to 20, which were selected after a detailed evaluation of titles,
abstracts, and document quality. The results indicate that obstetric violence has profound
psychological effects and reveals structural factors such as inadequate training of healthcare
personnel and gender inequalities. The conclusion highlights the need for effective public policies,
better training for healthcare professionals, and women's empowerment to combat obstetric
violence, thereby protecting their human rights and improving the quality of obstetric care.
PALAVRAS-CHAVE
direitos humanos,
profissionais de saúde,
psicologia, saúde da
mulher, violência.
RESUMO. A violência obstétrica representa uma grave violação dos direitos humanos das mulheres
durante o parto, manifestando-se em práticas desumanizantes e negligentes que causam
consequências psicológicas significativas, como transtorno de estresse pós-traumático, ansiedade
e depressão. Este estudo tem como objetivo analisar o impacto psicológico da violência obstétrica
e os desafios para a proteção dos direitos humanos das mulheres afetadas. Foi realizada uma
revisão sistemática utilizando o protocolo PRISMA para garantir um processo rigoroso e
transparente. Inicialmente, foram identificados 40 artigos relevantes através de buscas exaustivas
em bases de dados acadêmicas e outras fontes de consulta. Após a aplicação dos critérios de
exclusão, o número de artigos foi reduzido para 20, que foram selecionados após uma avaliação
detalhada de títulos, resumos e qualidade dos documentos. Os resultados indicam que a violência
obstétrica tem efeitos psicológicos profundos e revelam fatores estruturais como a falta de formação
adequada dos profissionais de saúde e as desigualdades de gênero. A conclusão destaca a
necessidade de políticas públicas eficazes, melhor formação para os profissionais de saúde e o
empoderamento das mulheres para combater a violência obstétrica, protegendo assim seus direitos
humanos e melhorando a qualidade da atenção obstétrica.
1. INTRODUCCIÓN
La violencia obstétrica es una manifestación concreta de violencia de género que ocurre durante la atención
médica en el embarazo, parto y posparto, caracterizada por la aplicación de prácticas deshumanizantes,
negligentes y abusivas por parte del personal de salud. Este fenómeno incluye desde la falta de consentimiento
informado hasta el uso indiscriminado de intervenciones médicas, así como el trato despectivo y la violencia
verbal (Jojoa-Tobar et al., 2019). La violencia obstétrica se distingue por la transgresión de los derechos
humanos fundamentales de las mujeres y su impacto directo en la dignidad y el bienestar de estas. A pesar de
los esfuerzos por mejorar la calidad de la atención materna, las prácticas abusivas persisten, lo que resalta la
necesidad urgente de abordar esta problemática desde una perspectiva integral y multidimensional.
Las causas de la violencia obstétrica son multifacéticas y están profundamente enraizadas en las estructuras y
normas sociales existentes. Uno de los factores cruciales es la falta de formación en derechos humanos y
equidad de género entre los profesionales de la salud, lo que perpetúa prácticas abusivas (Laínez Valiente et al.,
2023). Además, las desigualdades de género estructurales y las normas culturales que posicionan a las mujeres
en roles subordinados dentro de la sociedad contribuyen a la persistencia de estas prácticas, por tanto, este
contexto histórico de invisibilización y minimización de las experiencias de las mujeres en el ámbito obstétrico
refleja una resistencia a cambiar las prácticas establecidas a pesar de las evidencias que subrayan el impacto
negativo de la violencia obstétrica (Vallana Sala, 2019). Las consecuencias de esta violencia no se limitan a
daños físicos, sino que también incluyen impactos psicológicos profundos, como trastornos de estrés
postraumático, ansiedad y depresión (Llobera Cifre et al., 2019).
En respuesta a esta problemática, se han propuesto diversas soluciones. Entre las iniciativas más destacadas se
encuentran la implementación de políticas públicas y programas de capacitación para profesionales de la salud
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
48
que promuevan una atención respetuosa y humanizada (Ramírez Saucedo et al., 2021). Sin embargo, la
efectividad de estas medidas ha sido variable. Aunque algunos programas han logrado avances en la
sensibilización y capacitación, persisten prácticas abusivas que requieren reformas más profundas en los
sistemas de salud y en la formación del personal. La necesidad de un enfoque más efectivo que aborde tanto
las prácticas médicas como las estructuras sociales es evidente. Se requiere una reevaluación y reformulación
de las estrategias existentes para garantizar que se logren cambios significativos y sostenibles en la atención
obstétrica (Jojoa-Tobar et al., 2019).
La justificación radica en la necesidad de comprender a fondo los efectos de la violencia obstétrica y en la
necesidad de proponer soluciones efectivas que protejan los derechos humanos de las mujeres. Entiendo ello,
la violencia obstétrica tiene consecuencias graves para el bienestar mental y la calidad de vida de las mujeres,
lo que hace crucial identificar los factores estructurales y culturales que la perpetúan. Por lo tanto, la intención
del estudio fue visibilizar la violencia obstétrica como una problemática de salud pública y derechos humanos,
incentivando a los responsables de políticas y a los profesionales de la salud a implementar medidas concretas
para erradicar estas prácticas abusivas. Además de contribuir al desarrollo de políticas públicas que aseguren
una atención obstétrica respetuosa y humanizada, alineada con los estándares internacionales de derechos
humanos.
En ese sentido, los objetivos de la investigación son claros y específicos. En primer lugar, se busca analizar en
profundidad el impacto psicológico de la violencia obstétrica en las mujeres, identificando los trastornos más
comunes y las secuelas a largo plazo. En segundo lugar, se pretende investigar los elementos estructurales que
favorecen la continuación de la violencia obstétrica para ofrecer una comprensión completa del fenómeno.
Finalmente, el estudio tiene como objetivo presentar una serie de sugerencias y soluciones que puedan ser
adoptadas a nivel institucional y gubernamental para proteger los derechos humanos de las mujeres y mejorar
la calidad de la atención en obstetricia.
2. MÉTODO
La metodología adoptada en la presente investigación es una revisión sistemática de la literatura, una técnica
ampliamente reconocida y utilizada para consolidar el conocimiento existente sobre un tema específico al evaluar
de manera crítica y exhaustiva la evidencia disponible (Liberati et al., 2009). Esta metodología permite analizar
y sintetizar la información proveniente de múltiples estudios, proporcionando una visión comprensiva del
fenómeno investigado sin requerir intervención directa en el campo. La revisión sistemática es particularmente
adecuada para abordar temas complejos y multifacéticos, como la violencia obstétrica, ya que facilita la
identificación de patrones, tendencias y lagunas en la investigación existente, asegurando que se consideren
diversas perspectivas y enfoques.
Criterios de inclusión:
Temas asociados: La revisión se centró en documentos que abordaran la violencia obstétrica, su
definición, y sus impactos psicológicos en las mujeres, esto incluyó estudios que examinaran tanto las
prácticas abusivas en el ámbito obstétrico como los efectos psicológicos resultantes, tales como
trastornos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
49
Palabras clave: Se emplearon términos específicos relacionados con el tema, tales como "violencia
obstétrica", "efectos psicogicos", "derechos humanos en obstetricia", y "maltrato durante el parto".
Estas palabras clave ayudaron a filtrar los documentos más pertinentes y enfocados en la temática de
interés.
Idiomas: Se incluyeron artículos en inglés y español para asegurar una cobertura amplia y representativa
de la literatura relevante. Esta selección de idiomas se justificó por la accesibilidad de documentos en
estas lenguas y su predominancia en el ámbito académico.
Fuentes de consulta: La búsqueda se realizó en bases de datos académicas reconocidas como PubMed,
Scopus, y Google Schoolar. Estas bases de datos proporcionan acceso a una amplia gama de artículos
científicos, informes y documentos relevantes de alta calidad.
Tipos de documentos: Se priorizaron artículos científicos revisados por pares, informes de
organizaciones internacionales, y estudios previos relevantes. Los artículos científicos proporcionan
evidencias empíricas y análisis detallados, mientras que los informes de organizaciones internacionales
ofrecen perspectivas y datos de alta autoridad en el ámbito de los derechos humanos y la salud.
Criterios de exclusión:
Se excluyeron estudios que no abordaran específicamente la violencia obstétrica o que se centraran en
otras áreas de la medicina que no trataran el impacto psicológico en mujeres, esto incluyó
investigaciones sobre violencia de género en contextos distintos a la obstetricia.
Se descartaron documentos en idiomas distintos al inglés y al español, dado que la investigación se
limitó a estas lenguas para asegurar la comprensión y análisis efectivo del contenido.
Se excluyeron opiniones, editoriales, y artículos que no habían sido revisados por pares, ya que estos
documentos no cumplen con los estándares de rigor académico necesarios para una revisión
sistemática exhaustiva.
El protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) se utilizó para
asegurar que la revisión sistemática se llevara a cabo de manera rigurosa y transparente. A continuación, se
presenta el proceso seguido de acuerdo con este protocolo:
Se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos académicas y fuentes relevantes, identificando
un total de 40 artículos, esta etapa incluyó la búsqueda en términos específicos y la utilización de filtros
para asegurar que los documentos encontrados fueran pertinentes.
En esta fase, se revisaron los títulos y resúmenes de los 20 artículos identificados y algunos informes
institucionales. Se excluyeron 40 documentos que no cumplían con los criterios de inclusión
establecidos. La selección se basó en la pertinencia del tema y la calidad del documento.
Se procedió a una revisión más detallada de los 20 artículos restantes, analizando los documentos
completos para confirmar que se ajustaran al enfoque y objetivos de la investigación.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
50
Figura 1
Protocolo PRISMA
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se hallaron categorías relevantes que describen de manera detallada los comportamientos autolesivos,
condensando la información en la Tabla 2.
Tabla 1
Artículos seleccionados
Autor
Año
Título
Conclusiones
1
Ramallo Castillo
et al
2024
Violencia obstétrica, una visión actual.
Definición, percepción por parte de
profesionales y propuestas de mejora.
Revisión narrativa.
El trato inadecuado durante los procedimientos
obstétricos genera controversia en la sociedad y entre los
profesionales de la salud. Es fundamental dotar a los
profesionales de salud con herramientas para asistencia
biopsicosocial.
2
Maietti y
Villareal
2023
Aproximaciones teóricas al fenómeno de
la violencia obstétrica: una mirada al
marco normativo y jurisprudencial
internacional e interamericano.
La violencia obstétrica es una forma de violencia de
género. La falta de un enfoque de derechos humanos
contribuye a invisibilizar esta práctica. Se sugiere un
análisis socio-jurídico cualitativo de la normativa y
jurisprudencia.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
51
3
Valenzuela-
Banda y De la
Torre Rodríguez
2019
Violencia obstétrica. Artículo de revisión.
La violencia obstétrica vulnera los derechos de las
mujeres durante el embarazo y parto. Se necesita
concienciar a los profesionales de la salud sobre la
importancia de una atención respetuosa y centrada en la
mujer.
4
Cárdenas Castro
y Salinero Rates
2023
Violencia obstétrica en Chile: percepción
de las mujeres y diferencias entre centros
de salud.
La violencia obstétrica es común en centros de salud
públicos. El 79,3% de las mujeres cree haberla
experimentado, con diferencias notables según la edad y
orientación sexual.
5
Ramírez
Saucedo et al
2021
La violencia obstétrica en la vulneración
de los derechos humanos de las mujeres.
La violencia obstétrica debe abordarse prioritariamente,
con un enfoque de género en salud. Se requiere más
investigación para comprender mejor las causas y
erradicar este fenómeno.
6
Rodríguez Mir y
Martínez
Gandolfi
2022
La violencia obstétrica: una práctica
invisibilizada en la atención médica en
España.
La violencia obstétrica es un problema persistente en
España, a menudo ignorado. Se necesita visibilizar esta
problemática para promover un cambio hacia un enfoque
más respetuoso y centrado en la mujer.
7
Farías Rodríguez
y Magnone
Alemán
2022
Violencia Obstétrica en Uruguay. Desafíos
para la protección de los derechos
reproductivos de las mujeres.
La violencia obstétrica está legalmente definida, pero hay
dificultades en su implementación en salud y justicia. Se
necesita un enfoque más estructural para prevenir estas
violencias y entenderlas como parte de la violencia de
género.
8
Laínez Valiente
et al.
2023
Consecuencias físicas y psicológicas de la
violencia obstétrica en países de
Latinoamérica.
La violencia obstétrica tiene consecuencias físicas y
psicológicas significativas. Es esencial que los
profesionales de salud reconozcan estas repercusiones
para proteger los derechos sexuales y reproductivos de
las mujeres.
9
Massó Guijarro
2023
La violencia obstétrica como injusticia
epistémica: el parto en disputa.
Se analiza desde la injusticia epistémica, enfatizando su
reconocimiento en América Latina y su relación con la
bioética narrativa. El término es clave para entender el
contexto biopolítico de esta problemática.
10
Jojoa-Tobar et al
2019
Violencia obstétrica: haciendo visible lo
invisible.
El 69% de las mujeres reportaron violencia obstétrica,
destacando la violencia institucional y psicológica. Es
necesario diseñar mecanismos que prevengan su
ocurrencia y explorar la violencia sexual en el contexto
obstétrico.
11
Mazuera Ayala
2021
Violencia obstétrica reproduciendo el
dolor.
Se presenta la necesidad de implementar recursos
legales y políticos para proteger a las mujeres gestantes
y desarrollar una perspectiva de género en Colombia.
12
Vallana Sala
2019
"Es rico hacerlos, pero no tenerlos":
análisis de la violencia obstétrica durante
la atención del parto en Colombia.
Se visibilizan diversas formas de violencia obstétrica y se
proponen cambios para garantizar un trato digno y el
derecho a un parto respetado.
13
Iglesias Ortuño
2023
Percepción de la violencia obstétrica
ejercida por el sistema de salud
mexicano: estudio de caso.
Se identifica la violencia obstétrica como una forma de
control del cuerpo de la mujer durante el parto,
enfatizando la necesidad de un parto humanizado con la
participación activa de la madre.
14
Perdomo-Rubio
et al
2019
Discursos sobre la violencia obstétrica en
la prensa de países latinoamericanos:
Se identificaron posiciones discursivas de profesionales
y mujeres sobre la violencia obstétrica, destacando que
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
52
cambios y continuidades en el campo de
la atención.
las intervenciones no son aisladas, sino enmarcadas en
un contexto de discusión pública.
15
Chávez Courtois
y Sánchez Maya
2018
Violencia obstétrica y morbilidad materna:
sucesos de violencia de género.
Se explora la relación entre la violencia obstétrica y la
morbilidad materna, destacando la práctica de
intervenciones médicas innecesarias que vulneran la
integridad de las mujeres.
16
Pozzio, R.
2016
La gineco-obstetricia en México: entre el
"parto humanizado" y la violencia
obstétrica.
Se exploran las complejidades del proceso de
feminización en la profesión médica y la necesidad de
cuestionar las dinámicas de poder en la atención gineco-
obstétrica.
17
Salinero Rates
2023
"Fue un terremoto": violencia obstétrica y
relatos de mujeres en Chile.
La violencia obstétrica genera transformaciones en la
autoimagen y sexualidad de las mujeres. El intercambio
de experiencias contribuye a la sanación personal y crea
un espacio de apoyo entre las afectadas.
18
Gaffney Gleason
et al
2021
Parir no es un asunto de etnia, es un
asunto de humanidad: experiencias frente
a la violencia obstétrica durante la
atención al parto en mujeres indígenas.
Las mujeres indígenas experimentan violencia obstétrica
similar a las mujeres en contextos occidentalizados. La
falta de respeto a sus saberes culturales refleja el impacto
de la colonialidad en el sistema de salud.
19
Vázquez-Nava,
et al.
2022
Asociación de la violencia obstétrica,
control prenatal y embarazo no planeado
con la prematurez.
La prematurez neonatal es un grave problema de salud
pública. Es necesario modificar factores de riesgo a través
de consultas prenatales y la corresponsabilidad de las
parejas en mantener un estilo de vida saludable.
20
Barria Oyarzo y
Rivera Leinecker
2016
Salud y género: una mirada sobre la
violencia obstétrica.
Las lógicas patriarcales en la medicina obstétrica
conducen a violaciones de los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres, afectando negativamente la
calidad de vida y la autonomía sobre sus cuerpos.
La violencia obstétrica se conceptualiza como una modalidad de violencia de género que tiene lugar en el marco
de la atención durante el embarazo, el parto y el posparto, este tipo de violencia se caracteriza por un trato
deshumanizante, el uso abusivo de la autoridad y falta de cuidado. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), este fenómeno se evidencia a través de procedimientos y conductas que impactan de manera negativa
la dignidad, independencia y bienestar de las mujeres en el ámbito de la salud reproductiva (Instituto Europeo
de Salud Mental Perinatal [IESMP], 2019). La violencia obstétrica puede incluir procedimientos médicos
innecesarios, falta de consentimiento informado, y actitudes irrespetuosas por parte del personal de salud, que
en conjunto crean una experiencia de atención negativa y opresiva.
Según Ramallo Castillo et al. (2024), el trato inadecuado durante los procedimientos obstétricos no solo genera
controversias en la sociedad, sino que también subraya la necesidad de que los profesionales de salud cuenten
con herramientas adecuadas para ofrecer asistencia de calidad. Esta violencia no solo se manifiesta en el ámbito
físico, sino que también tiene consecuencias psicológicas significativas. Por ejemplo, Laínez Valiente (2023)
destaca que las repercusiones de la violencia obstétrica, considerada una forma de violencia de género, se
extienden más allá del momento del parto, afectando la autoimagen y la salud mental de las mujeres a largo
plazo. La falta de un enfoque de derechos humanos en la atención sanitaria contribuye a invisibilizar estas
prácticas abusivas, tal como sugieren Maietti y Villareal (2023), quienes argumentan que la violencia obstétrica
debe ser reconocida y abordada de manera efectiva para garantizar la dignidad y el respeto de las mujeres en
el proceso reproductivo.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
53
La violencia obstétrica también está fuertemente relacionada con factores sociales y estructurales. Ramírez
Saucedo et al. (2021) señalan que es crucial aumentar la perspectiva de género en salud para proteger los
derechos de las mujeres, sugiriendo que la falta de concienciación sobre el fenómeno contribuye a su
perpetuación. En este sentido, Cárdenas Castro y Salinero Rates (2023) encontraron que un 79,3% de las
mujeres en Chile creen haber experimentado violencia obstétrica, con diferencias notables según su edad y
orientación sexual; esto pone de manifiesto la necesidad de abordar la violencia obstétrica como un problema
de salud pública que requiere una respuesta integral y estructural. Además, la violencia obstétrica se manifiesta
con mayor frecuencia en centros de salud públicos, lo que evidencia la desigualdad en el acceso a una atención
de calidad (Rodríguez Mir & Martínez Gandolfi, 2021). Para abordar estos desafíos, es imperativo que los
profesionales de la salud reciban formación adecuada y que se implementen políticas que prioricen el respeto
y la atención centrada en la mujer.
Desde una perspectiva más crítica, Massó Guijarro (2023) analiza la violencia obstétrica a través del concepto
de injusticia epistémica, lo que resalta la importancia de reconocer y validar las experiencias de las mujeres que
han sufrido violencia durante el parto; este enfoque permite comprender cómo el contexto biopolítico de la
atención obstétrica en América Latina puede ser un factor que perpetúe la violencia. Jojoa-Tobar et al. (2019)
refuerzan esta idea, al señalar que el 69% de las mujeres reportaron haber experimentado violencia obstétrica,
con un enfoque particular en la violencia institucional y psicológica; esta evidencia sugiere que, para abordar el
impacto psicológico de la violencia obstétrica, es necesario no solo reconocer la experiencia individual de las
mujeres, sino también cuestionar las estructuras de poder y las dinámicas de atención que propician estas
prácticas abusivas.
Las consecuencias de la violencia obstétrica se extienden a diversas dimensiones de la vida de las mujeres,
afectando su salud mental y física. Según Salinero Rates (2023), las vivencias de violencia obstétrica generan
transformaciones significativas en la autoimagen y la sexualidad de las mujeres. A través de la reapropiación de
sus cuerpos y experiencias, las mujeres desarrollan una conciencia crítico-ético que les permite compartir sus
historias, lo cual no solo contribuye a su sanación, sino que también fomenta espacios de apoyo entre ellas. En
este contexto, es fundamental promover un entorno de atención obstétrica que respete la autonomía de las
mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos. Como concluyen Gaffney Gleason et al. (2021), es crucial
abordar las especificidades culturales y sociales en la atención a mujeres de diferentes contextos, reconociendo
la diversidad de experiencias y necesidades en el ámbito obstétrico.
Adicional a ello, Barria Oyarzo (2018) subraya que las lógicas patriarcales en la medicina obstétrica conducen a
violaciones sistemáticas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, manifestándose a través de
un trato deshumanizante y una excesiva medicalización de procesos naturales. Esta realidad afecta negativamente
la calidad de vida de las mujeres y evidencia la necesidad urgente de cambios en la atención obstétrica. La
violencia obstétrica es, por lo tanto, un desafío significativo para la protección de los derechos humanos de las
mujeres, que requiere un enfoque multidimensional y colaborativo. Al implementar políticas que promuevan un
modelo de atención respetuoso y centrado en la mujer, es posible avanzar hacia un sistema de salud que
garantice no solo el bienestar físico, sino también la salud mental de todas las mujeres durante el proceso de
parto y maternidad.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
54
Impacto psicológico
La violencia obstétrica tiene profundas consecuencias psicológicas para las mujeres que la sufren. Entre las
principales consecuencias documentadas se encuentran el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la ansiedad
y la depresión son consecuencias de experiencias traumáticas vividas durante el parto, las cuales se caracterizan
por un trato inhumano y abusivo por parte del personal sanitario. El TEPT se manifiesta mediante síntomas
como recuerdos intrusivos, pesadillas y una sensación constante de amenaza. Las mujeres que han sufrido
violencia obstétrica pueden experimentar el trauma de forma repetida, lo que afecta considerablemente su vida
cotidiana y su bienestar emocional. Según Iglesias Ortuño (2022), aproximadamente el 9% de las mujeres que
experimentan violencia obstétrica desarrollan TEPT, lo que subraya la gravedad del impacto psicológico de estas
experiencias.
La ansiedad es otra consecuencia común de la violencia obstétrica, esta se manifiesta como una preocupación
constante, tensión muscular, y dificultades para concentrarse. La experiencia traumática del parto puede dejar a
las mujeres con un estado de hipervigilancia y una sensación de inseguridad continua. También se ha
documentado que aquellas mujeres que sufren violencia obstétrica tienen un riesgo significativamente mayor
de desarrollar trastornos de ansiedad, afectando su capacidad para manejar situaciones cotidianas y sus
relaciones interpersonales (Laínez Valiente et al., 2023).
Asimismo, la depresión postparto, una forma grave de depresión que ocurre después del nacimiento del bebé,
también está estrechamente relacionada con la violencia obstétrica, esta condición puede implicar emociones
duraderas de tristeza, desánimo y una disminución en el interés por actividades que previamente eran
disfrutables. Herrera Vacaflor (2020) demuestra que las mujeres que han sido víctimas de violencia obstétrica
tienen el doble de probabilidades de desarrollar depresión postparto en comparación con aquellas que no han
sufrido este tipo de abuso.
Numerosos estudios han investigado estas consecuencias psicológicas y han proporcionado evidencia concreta
del impacto de la violencia obstétrica, por ejemplo, Muñoz García y Berrio Palomo (2020) mostró que las
mujeres que vivieron violencia obstétrica reportaron elevados niveles de trastorno de estrés postraumático
(TEPT), ansiedad y depresión. Mientras que Espinoza Aguilar (2021), y Valverde Caman y Espinoza Aguilar
(2021) descubrió que la violencia obstétrica no solo impacta la salud mental de las mujeres de forma inmediata,
sino que también tiene consecuencias prolongadas, perpetuando el trauma y el estrés, lo que estaría
perpetuando en su Derechos Humanos. En este sentido, el impacto de estas condiciones en la vida diaria de
las mujeres es profundo y multifacético. Las mujeres con TEPT pueden tener dificultades para cuidar de sus
recién nacidos debido a la reexperimentación del trauma y la evitación de situaciones que les recuerden el parto.
La ansiedad constante puede interferir con su capacidad para disfrutar de la maternidad y establecer una
conexión emocional con su bebé. La depresión postparto puede llevar a un aislamiento social, dificultades en
las relaciones familiares, y una disminución en la calidad de vida general.
Factores estructurales que perpetúan la violencia obstétrica
La violencia obstétrica se perpetúa debido a una serie de factores estructurales que están profundamente
arraigados en el sistema de salud y la sociedad en general. Uno de los elementos más críticos es la formación
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
55
inadecuada del personal de salud. La educación médica tradicional a menudo carece de un enfoque integral que
incluya competencias en comunicación efectiva, respeto por los derechos del paciente y sensibilidad hacia las
necesidades emocionales y psicológicas de las mujeres durante el parto, esta deficiencia en la formación
conduce a prácticas deshumanizadas y abusivas, donde las intervenciones médicas innecesarias y la falta de
empatía son comunes. (Durán Rojas & Duarte Hidalgo, 2019) señala que muchos profesionales de salud no
reciben capacitación en atención centrada en la mujer, lo que resulta en un enfoque clínico que ignora la
dignidad y autonomía de las pacientes.
Las inequidades de género también desempeñan un papel crucial en la continuación de la violencia obstétrica.
La atención durante el parto ocurre en un entorno social donde las normas y expectativas de género pueden
afectar de manera adversa la calidad del cuidado proporcionado a las mujeres. Por otro lado, Serrano Mulet
(2018) destacan que la violencia obstétrica está profundamente arraigada en las estructuras patriarcales que
dominan muchos sistemas de salud, donde las mujeres a menudo son vistas como subordinadas y sus
necesidades y deseos son minimizados o ignorados. Las actitudes sexistas y la discriminación de género se
manifiestan en la falta de respeto, el uso de lenguaje coercitivo y la imposición de decisiones médicas sin el
consentimiento adecuado, lo que no solo refuerza la desigualdad de género, sino que también socava la
confianza de las mujeres en el sistema de salud.
Además de la falta de formación adecuada y las desigualdades de género, existen otros factores institucionales
que contribuyen a la perpetuación de la violencia obstétrica. La estructura jerárquica de los sistemas de salud,
donde las decisiones médicas se toman de manera autoritaria y sin considerar la participación activa de las
mujeres, es uno de los principales obstáculos para una atención respetuosa y centrada en el paciente. Serrano
Mulet (2023) revela que las prácticas institucionales, como las políticas estrictas sobre el tiempo de trabajo de
parto y la presión para aumentar las tasas de intervenciones médicas, crean un ambiente en el que las
prioridades organizacionales superan las necesidades individuales de las pacientes.
Un factor clave es la falta de mecanismos eficaces para la rendición de cuentas y la vigilancia en los hospitales,
lo que contribuye a la persistencia de la violencia obstétrica, sin sistemas sólidos para supervisar y evaluar la
calidad del servicio, las prácticas abusivas pueden seguir ocurriendo sin ser identificadas o penalizadas.
Rodriguez Bedon (2023) destaca la importancia de establecer políticas institucionales que fomenten la
transparencia y la rendición de cuentas, garantizando que las violaciones a los derechos de las pacientes sean
detectadas y tratadas de manera adecuada.
Por otra parte, Ramírez Saucedo et al. (2021) pone énfasis en la deshumanización y la falta de empatía del
personal médico como aspectos clave que perpetúan la violencia obstétrica. Se concluye que la formación en
competencias interpersonales y la implementación de protocolos adecuados son esenciales para garantizar la
protección de las mujeres en la atención obstétrica; esto subraya la relevancia de mi revisión sistemática, en la
cual se destaca la urgencia de reformar las prácticas de atención médica para evitar la vulneración de los
derechos humanos y promover un trato más humano y respetuoso hacia las pacientes.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
56
Políticas de prevención en Colombia y américa latina
En el contexto colombiano, las normativas como la Ley 2244 (2022) está orientada a garantizar una atención
digna y respetuosa durante el parto, junto con la Ley 100 (1993), son importantes en la lucha contra la violencia
obstétrica y en la protección de los derechos de las mujeres durante el proceso de parto. Aunque la Ley 2244
no utiliza directamente el término violencia obstétrica, se enfoca en prevenir prácticas abusivas, asegurando que
las mujeres reciban una atención adecuada y humana durante el embarazo, el parto, el posparto y el duelo
asociado, enfatiza la necesidad de que las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y la de
sus recién nacidos.
Ley 100, por su parte es clave para asegurar que todas las mujeres tengan acceso universal y completo a
servicios de salud de calidad, esta legislación ha sido crucial en la creación de políticas y programas orientados
a mejorar la atención durante el parto y a reducir las prácticas abusivas en la atención obstétrica, sin embargo,
la efectiva implementación de estas leyes aún enfrenta desafíos importantes, como la falta de capacitación
adecuada del personal de salud y las persistentes desigualdades de género.
Comparativamente, en Argentina, Ley 25.929 (2004) garantiza que tanto las mujeres como los recién nacidos
reciban una atención que respete su dignidad y humanidad durante el parto, esta normativa estipula que las
mujeres deben ser tratadas con consideración, sin someterse a procedimientos que no sean necesarios, y tienen
el derecho a estar acompañadas por una persona de su elección durante el proceso del parto. No obstante, a
pesar de esta legislación, la implementación efectiva de estas disposiciones ha enfrentado serios desafíos, con
reportes continuos de la persistencia de prácticas de violencia obstétrica en diversas instituciones de salud.
En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 (2016), que regula la atención de las mujeres
durante el embarazo, el parto y el posparto, así como de los recién nacidos, establece pautas específicas para
asegurar una atención de calidad y respetuosa, esta normativa tiene como objetivo proporcionar una atención
más humana y mejorar los cuidados en estas etapas críticas, sin embargo, a pesar de estos esfuerzos,
investigaciones han revelado que la violencia obstétrica persiste en varias regiones del país, particularmente en
zonas rurales y en comunidades vulnerables. Las barreras culturales y estructurales, como la falta de
capacitación adecuada del personal de salud y las desigualdades de género, continúan dificultando la
implementación efectiva de esta normativa.
A pesar de que en diversos países se han implementado leyes y políticas para garantizar los derechos de las
mujeres durante el parto y prevenir la violencia obstétrica, la plena efectividad de estas normativas sigue siendo
un desafío. La existencia de marcos legales robustos, como la Ley 2244 de 2022 en Colombia y similares
legislaciones en Argentina y México, no asegura por sí sola la erradicación de las prácticas abusivas; la realidad
demuestra que la implementación efectiva de estas leyes puede verse obstaculizada por múltiples factores, como
la falta de capacitación adecuada del personal de salud, deficiencias en la supervisión y control institucional, y
persistentes desigualdades de género. Estas barreras evidencian que, aunque se establezcan derechos y
protocolos, la brecha entre la normativa y la práctica continua a manifestarse en la experiencia cotidiana de
muchas mujeres, lo que subraya la necesidad de una vigilancia constante y un compromiso renovado para
garantizar una atención obstétrica verdaderamente respetuosa y humanizada.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
57
Vulneración de derechos humanos en la atención obstétrica
Durante la atención obstétrica, diversos derechos humanos fundamentales pueden verse gravemente
vulnerados, afectando significativamente la dignidad y el bienestar de las mujeres. Para iniciar, el derecho a la
dignidad y al respeto se ve comprometido cuando se les brinda un trato despectivo, humillante o descalificador
durante el proceso de parto y posparto, este trato irrespetuoso infringe la dignidad inherente de cada persona,
esencial para el respeto a los derechos humanos. Por otra parte, el derecho a la autonomía y a tomar decisiones
informadas es un aspecto esencial en la atención obstétrica. Las mujeres tienen el derecho fundamental de
elegir sobre su cuerpo y su cuidado médico, sin embargo, la violencia obstétrica puede manifestarse cuando se
realizan procedimientos sin obtener el consentimiento adecuado, desestimando las decisiones y preferencias
de la mujer, lo que pone en riesgo su autonomía (Al Adib Mendiri et al., 2017)
Adicional a ello, el derecho a la privacidad es fundamental en el ámbito médico, la atención obstétrica debe
garantizar la privacidad de las mujeres en todas las fases del cuidado, es decir, la exposición innecesaria o la
realización de procedimientos sin resguardar la privacidad adecuada vulneran este derecho, exponiendo a las
mujeres a situaciones incómodas y a menudo traumáticas (Castrillo, 2021). Adicionalmente, el derecho a recibir
atención médica adecuada y de calidad se encuentra en riesgo; las mujeres deben tener acceso a cuidados
médicos competentes durante el embarazo, el parto y el posparto.
No obstante, la violencia obstétrica puede deteriorar la calidad del cuidado recibido, poniendo en peligro tanto
la salud física como la mental de las mujeres, y violando así su derecho a una atención médica segura y
apropiada. Por otra parte, el derecho a la igualdad y a la no discriminación es igualmente esencial, es decir, la
violencia obstétrica puede ser una manifestación de discriminación basada en género, edad o situación
socioeconómica, y todas las mujeres deben recibir atención libre de discriminación y de manera equitativa.
Estrategias para la prevención de la violencia obstétrica
Para enfrentar de manera efectiva el problema de la violencia obstétrica, se requiere implementar diversas
políticas públicas y estrategias de mejora que aborden el asunto de forma integral. Primero, es crucial establecer
y reforzar políticas que aseguren la aplicación de protocolos de atención que sean respetuosos y humanos en
todos los niveles del sistema de salud, estas políticas deben contemplar mecanismos específicos para la
denuncia y castigo de prácticas abusivas, así como crear sistemas de vigilancia y revisión continuos para
garantizar que se cumplan los estándares de calidad y respeto, es vital promover la colaboración entre
autoridades gubernamentales, entidades no gubernamentales y la comunidad para crear un entorno adecuado.
En segundo lugar, la formación adecuada para los profesionales de la salud es crucial para la prevención de la
violencia obstétrica, esta formación debe abarcar no solo aspectos técnicos relacionados con el manejo del
parto, sino también educación en derechos humanos, ética profesional y habilidades interpersonales. La
capacitación debe ser continua y adaptativa, asegurando que el personal de salud esal tanto de las mejores
prácticas y enfoques centrados en la mujer, también programas de formación que incluyan simulaciones, talleres
interactivos y formación en competencias emocionales pueden contribuir significativamente a mejorar la calidad
de la atención y reducir las incidencias de violencia obstétrica.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
58
Por otra parte, es imperativo fomentar el empoderamiento de las mujeres y proporcionarles herramientas para
denunciar casos de violencia obstétrica, esto incluye la creación de campañas de concienciación y educación
sobre los derechos de las mujeres durante el parto, así como el desarrollo de plataformas accesibles para la
denuncia de abusos. Las estrategias deben centrarse en fortalecer la capacidad de las mujeres para identificar y
desafiar las prácticas abusivas, garantizando que reciban apoyo y protección en el proceso de denuncia; el
empoderamiento debe ir acompañado de recursos adecuados, como asesoría legal y apoyo psicológico, para
asegurar que las mujeres puedan ejercer sus derechos de manera efectiva y segura.
4. CONCLUSIONES
La violencia obstétrica es una violación de los derechos humanos, con efectos extremadamente perjudiciales
para la salud mental y el bienestar de las mujeres, evidenciado que las repercusiones psicológicas de la violencia
obstétrica abarcan trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad y depresión, las cuales afectan de manera
significativa la calidad de vida y el estado mental a largo plazo de las mujeres. Esto resalta la necesidad de
abordar no solo los efectos inmediatos de la violencia obstétrica, sino también sus impactos persistentes en la
vida cotidiana de las personas afectadas.
Los factores estructurales que perpetúan la violencia obstétrica, como la falta de formación adecuada del
personal de salud y las desigualdades de género, han sido identificados como elementos críticos en la
persistencia de esta problemática. La insuficiente capacitación en derechos humanos y la cultura patriarcal que
desvalorizan a las mujeres contribuyen significativamente a la prevalencia de prácticas abusivas durante el parto.
Además, la resistencia institucional y las barreras culturales siguen impidiendo una aplicación efectiva de las
políticas diseñadas para proteger a las mujeres y garantizar sus derechos durante el embarazo y el parto.
A pesar de las legislaciones existentes, como la Ley 2244 de 2022 y la Ley 100 de 1993 en Colombia, y las
normativas internacionales, persisten importantes desafíos en la implementación práctica de estas leyes. La
brecha entre las disposiciones legales y su aplicación efectiva es notable, exacerbada por la falta de recursos
adecuados, infraestructura deficiente y mecanismos de supervisión insuficientes. Estos desafíos, junto con las
actitudes culturales y las barreras institucionales, limitan la efectividad de las políticas y la protección real de los
derechos de las mujeres.
En relación con cómo las instituciones responden a las quejas sobre violencia obstétrica, también surgen
desafíos significativos. Las mujeres que sufren violencia en el ámbito obstétrico frecuentemente encuentran
numerosas dificultades para reportar los abusos, tales como el miedo a posibles represalias, la falta de respaldo
por parte de las instituciones y la dificultad de presentar reclamaciones en un sistema que puede parecer hostil
o desinteresado. La ausencia de mecanismos accesibles y efectivos para la denuncia y el seguimiento de quejas,
además de la falta de soporte legal y psicológico adecuado, agrava estos obstáculos.
Para abordar estos problemas, es esencial enfatizar la importancia de reforzar las políticas gubernamentales,
actualizar la capacitación continua del personal médico en derechos fundamentales y enfoques respetuosos, así
como empoderar a las mujeres para que puedan reportar la violencia obstétrica sin miedo a represalias,
establecer métodos accesibles y efectivos para la denuncia y el seguimiento de los casos resulta fundamental
para garantizar una protección adecuada de los derechos humanos.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
59
Conflicto de intereses / Competing interests:
La autora declara que el presente proyecto no representó conflicto de intereses de ninguna parte.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Aspectos éticos/legales:
La autora declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la
investigación.
Fuentes de financiamiento / Funding:
Las fuentes de financiación que dieron lugar a la investigación son de carácter personal y motivación profesional.
REFERENCIAS
Al Adib Mendiri, M., Ibáñez Bernáldez, M., Casado Blanco, M., & Santos Redondo, P. (2017). La violencia
obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina
Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111.
Barria Oyarzo, C. S., & Rivera Leinecker, L. (2016). Salud y género: una mirada sobre la violencia obstétrica.
Diálogos, 5(1), 97-103. http://hdl.handle.net/11336/46132
Cárdenas Castro, M., & Salinero Rates, S. (2023). Violencia obstétrica en Chile: percepción de las mujeres y
diferencias entre centros de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1-8.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.24
Castrillo, B. (2021). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica: Aproximación conceptual y análisis
del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Revista Encuentros
Latinoamericanos, 4(1), 196-220. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154141
Chávez Courtois, M. L., & Sánchez Maya, N. A. (2018). Violencia obstétrica y morbilidad materna: Sucesos de
violencia de género. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16), 103-119.
https://doi.org/10.21696/rcsl9162018769
Durán Rojas, D., & Duarte Hidalgo, C. (2019). Perspectiva de género en la relación entre profesionales del área
de la salud con usuarios y usuarias: Una revisión de la literatura. Sophia Austral, (24), 103-117.
http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052019000200103
Espinoza Aguilar (2021). Violencia obstétrica: análisis jurídico del caso Eulogia Guzmán vs. Perú ante el sistema
interamericano de derechos humano [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/657532
Farías Rodríguez, C., & Magnone Alemán, N. (2022). Violencia obstétrica en Uruguay. desafíos para la protección
de los derechos reproductivos de las mujeres. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y
Sociedad, 7(2), 62-80. https://doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num2.4
Gaffney Gleason, E., Molina Berrío, D. P., López Ríos, J. M., & Mejía Merino, C. M.(2021). “Parir no es un
asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia obstétrica durante la
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
60
atención al parto en mujeres indígenas. Salud colectiva, 17, 1-15.
https://doi.org/10.18294/sc.2021.3727
Herrera Vacaflor, C. (2020). Género, responsabilidad penal y castigo: ¿Cómo el derecho penal comprende a la
violencia en la salud materna? en P. Quattrocchi & N. Magnone (Comp.), Violencia obstétrica en
América Latina: Conceptualización, experiencias, medición y estrategias (pp. 31-56). EDUNLa
Cooperativa.
Iglesias Ortuño, E. de los A. (2022). Percepción de la violencia obstetra ejercida por el sistema de salud
mexicano: estudio de caso. Perfiles latinoamericanos, 30(59), 1-23. https://doi.org/10.18504/pl3059-
008-2022
Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal [IESMP]. (2 de setiembre de 2019). ONU: la violencia obstétrica
atenta contra los derechos humanos. https://cutt.ly/KeSjghmu
Jojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez, Y. D., Ledesma-Rengifo, J. B., Muñoz-Mosquera, M. C., Campo, A. M.
P., & Suarez-Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(2), 135-146. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-
2019006
Laínez Valiente, N. G., Martínez Guerra, G. de los Ángeles, Portillo Najarro, D. A., Alvarenga Menéndez, A. F., &
Véliz Flores, A. M. (2023). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de
Latinoamérica. Alerta, Revista científica Del Instituto Nacional De Salud, 6(1), 7077.
https://doi.org/10.5377/alerta.v6i1.15231
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23
de diciembre de 1993. R. O. N° 41148.
Ley 2244 de 2022. Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo departo,
parto y posparto y se dictan otras disposiciones o "ley de parto digno, respetado y humanizado. 11 de
julio de 2022.
Ley 25929 de 2004. Establécese que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina
prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el
trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio.
Derechos de los padres y de la persona recién nacida. 25 de agosto de 2004
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P., ... & Moher, D. (2009). The
PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health
care interventions: explanation and elaboration. Annals of internal medicine, 151(4), 1-27.
https://doi.org/10.1136/bmj.b2700
Llobera Cifre, R., Ferrer Pérez, V. A., & Chela Álvarez, X. (2019). Violencia obstétrica. La perspectiva de las
mujeres que la han sufrido. Investigaciones Feministas, 10(1), 149-184.
http://hdl.handle.net/11201/163391
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
61
Maietti, F., & Villarreal, J. F. (2023). Aproximaciones teóricas al fenómeno de la violencia obstétrica: una mirada
al marco normativo y jurisprudencial internacional e interamericano. Vniversitas, 72, 1-18.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj72.atfv
Massó Guijarro, E. (2023). La violencia obstétrica como injusticia epistémica: el parto en disputa. Salud colectiva,
19, 1-12. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4464
Mazuera Ayala, P. (2021). Violencia obstétrica reproduciendo el dolor. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), 1-29.
https://doi.org/10.15332/19090528.6783
Muñoz García, G. B., & Berrio Palomo, L. R. (2020). Violencias más allá del espacio clínico y rutas de la
inconformidad: La violencia obstétrica e institucional en la vida de mujeres urbanas e indígenas en
México en P. Quattrocchi & N. Magnone (Comp.). Violencia obstétrica en América Latina:
conceptualización, experiencias, medición y estrategias (pp. 103-129). EDUNLa Cooperativa.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2 de 2016. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y de la persona recién nacida.4 de marzo de 2016.
Perdomo-Rubio, A., Martínez-Silva, P. A., Lafaurie-Villamil, M. M., Cañón-Crespo, A. F., & Rubio-León, D. C.
(2019). Discursos sobre la violencia obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y
continuidades en el campo de la atención. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 125-135.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a14
Pozzio, M. R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el" parto humanizado" y la violencia obstétrica.
Revista Estudios Feministas, 24(1), 101-117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101
Ramallo Castillo, R. M., Lozano Vidal, M., Durán Castellanos, I., & Corrales Gutiérrez, I. (2024). Violencia
obstétrica, una visión actual. Definición, percepción por parte de profesionales y propuestas de mejora.
Revisión narrativa. Ginecología y obstetricia de México, 92(2), 85-96.
https://doi.org/10.24245/gom.v92i2.9395
Ramírez Saucedo, M. D., Hernández Mier, C., & Ceballos García, G. Y. (2021). La violencia obstétrica en la
vulneración de los derechos humanos de las mujeres. Revista CONAMED, 26(3), 149155.
https://doi.org/10.35366/101680
Rodriguez Bedon, K. K. (2024). Avances constitucionales y su efecto en la universalización del derecho a la
salud en el Perú-2024 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].
https://hdl.handle.net/20.500.13032/38156
Rodríguez Mir, J., & Martínez Gandolfi, A. (2022). La violencia obstétrica: una práctica invisibilizada en la
atención médica en España. Gaceta sanitaria, 35(3), 211-212.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.019
Salinero Rates, S. M. (2021). "Fue un terremoto": violencia obstétrica y relatos de mujeres en Chile. Debate
feminista, 62, 142-168. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2277
Serrano Mulet, M. Y. (2018). “Mirar detrás de la cortina verde” La experiencia de la violencia obstétrica en
Contramaestre, Santiago de Cuba. Batey: una revista cubana de Antropología Social, 11(3), 115-139.
Rev. estud. psicol. Vol. 4. Núm. 3 (2024) págs. 46-62
Violencia obstétrica, su impacto psicológico en las mujeres y desafíos para la protección de los derechos humanos: una
revisión sistemática
Laura Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
62
Valenzuela-Banda, A., & De la Torre Rodríguez, F. A. (2019). Violencia obstétrica. Artículo de revisión. Lux
Médica, 14(41), 4358. https://doi.org/10.33064/41lm20192012
Vallana Sala, V. V. (2019). " Es rico hacerlos, pero no tenerlos": análisis de la violencia obstétrica durante la
atención del parto en Colombia. Revista ciencias de la salud, 17(SPE), 128-144.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/vol17num02019
Valverde Caman, F., & Espinoza Aguilar, E. L. (2021). La violencia obstétrica en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Lumen, 17(2), 360-371.
https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n2.2478
Vázquez-Nava, F., Reséndiz-González, E., Torres-Bravo, A., Aguilera-Joaquín, A. R., Ortega-Betancourt, N. V.,
Vázquez-Rodríguez, E. M., ... & Vázquez-Rodríguez, C. F. (2021). Asociación de la violencia obstétrica,
control prenatal y embarazo no planeado con la prematurez. Perinatología y reproducción humana,
35(2), 65-74. https://doi.org/10.24875/per.20000011