Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. estud. psicol. (2024). Vol. 4 Núm. 2 págs. 26-41
Revista Estudios Psicológicos
https://estudiospsicologicos.com
ISSN: 2788-6492 / E-ISSN: 2788-6506
Editada por:
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación
con el rol materno
Chilean and German mothers’ perception of childhood and its relationship with maternal role
Percepção da infância atual de mães chilenas e alemãs e sua relação com o papel materno
Lorena Muñoz-Muñoz
1
Universidad de Chile, Santiago Santiago, Chile
https://orcid.org/0000-0002-2712-2492
loremundos@gmail.com (correspondencia)
Mirjam Deffaa
University of Konstanz, Konstanz Baden-Württemberg, Alemania
https://orcid.org/0000-0003-1342-880X
mirjam.deffaa@zi-mannheim.de
Mirjam Weis
Technical University of Munich, Munich Baviera, Alemania
https://orcid.org/0000-0001-7429-4513
mirjam.weis@tum.de
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.02.002
Recibido: 18/07/2023 Aceptado: 15/06/2024 Publicado: 28/06/2024
PALABRAS CLAVE
bienestar, cambios
socioculturales, infancia,
maternidad.
RESUMEN. En las últimas décadas se ha planteado que la forma de ser de la niñez ha ido
cambiando producto de cambios socioculturales de la época y el amplio desarrollo y acceso a la
tecnología. El presente artículo aborda cómo las madres de dos contextos culturales distintos, Chile
y Alemania, perciben los cambios en la infancia y cómo estos han afectado su propio rol materno.
Para ello se realiza un estudio cualitativo de alcance descriptivo con un diseño fenomenológico,
desarrollando seis grupos focales, tres con madres alemanas y tres con madres chilenas de niños
y niñas en edad escolar. Se aborda la pregunta ¿Cómo son los niños y niñas de hoy? Y se analiza
la información recolectada a partir de análisis de contenido y aplicación de codificación abierta y
codificación axial. Los resultados muestran que las madres de ambos contextos perciben como
aspectos positivos una mayor independencia de los niños y niñas, y mayor capacidad de establecer
relaciones horizontales con los adultos. Sin embargo, las madres chilenas mencionan un aumento
de los problemas socio-emocionales en la infancia y las madres alemanas mencionan la
adultización de la niñez. Se concluye que las madres de ambos contextos perciben una distancia
experiencial entre su propia infancia y al de sus hijos, lo cual repercute en la vivencia de su rol
materno.
1
Doctora en Psicología por la Universidad de Chile.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
27
KEYWORDS
childhood, motherhood,
social-cultural changes,
wellbeing.
ABSTRACT. In recent decades, it has been suggested that the nature of childhood has been
changing due to sociocultural shifts of the times and the extensive development and access to
technology. This article addresses how mothers from two different cultural contexts, Chile and
Germany, perceive changes in childhood and how these have affected their own maternal role. To
do this, a qualitative, descriptive-scope study with a phenomenological design is conducted,
involving six focus groups, three with German mothers and three with Chilean mothers of school-
aged children. The question 'What are today's children like?' is explored, and the information
collected is analyzed using content analysis and the application of open and axial coding. The
results show that mothers from both contexts perceive positive aspects such as greater
independence in children and their increased ability to establish horizontal relationships with adults.
However, Chilean mothers mention an increase in socio-emotional problems in childhood, and
German mothers refer to the adultification of childhood. It is concluded that mothers from both
contexts perceive an experiential distance between their own childhood and that of their children,
which impacts their experience of their maternal role.
PALAVRAS-CHAVE
bem-estar, infância,
maternidade, mudanças
socioculturais.
RESUMO. Nas últimas décadas, sugeriu-se que a natureza da infância tem mudado devido às
mudanças socioculturais da época e ao amplo desenvolvimento e acesso à tecnologia. Este artigo
aborda como mães de dois contextos culturais diferentes, Chile e Alemanha, percebem as
mudanças na infância e como estas afetaram seu próprio papel materno. Para isso, realiza-se um
estudo qualitativo de escopo descritivo com um desenho fenomenológico, desenvolvendo seis
grupos focais, três com mães alemãs e três com mães chilenas de crianças em idade escolar.
Aborda-se a pergunta 'Como são as crianças de hoje?' e analisa-se a informação recolhida a partir
de análise de conteúdo e aplicação de codificação aberta e axial. Os resultados mostram que as
mães de ambos os contextos percebem como aspectos positivos uma maior independência das
crianças e maior capacidade de estabelecer relações horizontais com os adultos. No entanto, as
mães chilenas mencionam um aumento dos problemas socioemocionais na infância e as es
alemãs referem a adultização da infância. Conclui-se que as mães de ambos os contextos percebem
uma distância experiencial entre sua própria infância e a de seus filhos, o que repercute na vivência
de seu papel materno.
1. INTRODUCCIÓN
Los cambios sociales que han ocurrido con el cambio de siglo han repercutido en el rol y significado que las
distintas sociedades le otorgan a la infancia (Casas, 2006; Molina, 2006). El análisis respecto de si la infancia
es definida a partir de características inherentes al cuerpo biológico o si es producto de perspectivas históricas
y sociales se ha ido inclinando hacia una perspectiva que enfatiza lo social más que lo biológico (Baquero &
Narodowski, 1994; Duarte-Duarte, 2013; Gómez-Mendoza & Alzate-Piedrahíta, 2014).
En cada cultura existe una representación social de lo que es la infancia, que forma parte del sentido común e
incide en las prácticas sociales de dicha cultura o grupo (Casas, 2006; Jodelet, 1986). Esta representación social
ha ido cambiando a lo largo de la historia, habiendo periodos en que la niñez no tiene un valor particular y otras
en que han predominado representaciones positivas o negativas de la infancia (Aries, 1987). La imagen positiva
divulgada a partir de Rousseau, representa la niñez como idílica, inocente y vulnerable, lo que ha justificado
políticas de protección de la infancia; por otro lado, la imagen negativa de la infancia pone énfasis en la maldad,
rebeldía y necesidad de corregir a niños y niñas, lo que ha justificado el control sobre la niñez (Casas, 2006).
Según Verhellen, citado por Casas (2006), a fines del siglo XX predominaba la representación social de infancia
como “moratoria social” es decir el considerar que durante la niñez no se está preparado todavía para ser
ciudadanos. Sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, pone a la infancia en un lugar
de derechos que incide en la relación adulto-niño y en las políticas públicas que se desarrollan en torno a la
niñez de allí en adelante.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
28
Los discursos sobre la infancia se revisitan con el cambio de siglo al visibilizarse el acceso a la información y
al consumo que tienen los niños y niñas y el cambio que esto genera respecto a su rol social (Baquero &
Narodowski, 1994). Esto ha incentivado el desarrollo de reflexiones (p. ej. Baquero & Narodowski, 1994; Duarte-
Duarte, 2013; Gómez-Mendoza & Alzate-Piedrahíta, 2014) y algunas investigaciones que abordan la
conceptualización de la infancia, especialmente en América Latina. Algunos estudios han descrito cuáles son las
características de los niños y niñas de este nuevo siglo, señalándose por ejemplo que los niños y niñas actuales
tienen mayor velocidad para aprender, son capaces de defender sus puntos de vista, son más autónomos, son
menos respetuosos hacia los adultos, toleran menos las frustraciones y sufren de más problemas emocionales
que los niños y niñas de antaño (Bernal et al., 2009; Civarolo & Fuentes, 2013).
Estas características, surgen como “nuevas” comparadas con la representación de la infancia precedente, que la
describía como seres inferiores a los adultos, dependientes y sin voz (Casas, 2006), planteando nuevas
preguntas respecto de la incorporación de este nuevo infante en la sociedad actual (Duarte-Duarte, 2013; Duek,
2010; Gaitán, 2010). Algunas de estas preguntas plantean cuál es el rol de la sociedad en el desarrollo de estas
características. Así, respecto a los cambios vinculados a aspectos emocionales, particularmente la menor
tolerancia a la frustración, se ha vinculado a un contexto social “en el que los medios de comunicación hacen
un excesivo énfasis en la gratificación inmediata de necesidades y deseos” (Bernal et al., 2009, p. 302). De igual
manera, la mayor autonomía vivenciada por los niños y niñas, es considerada por Civarolo y Fuentes (2013),
como una nueva forma de abandono de parte de los adultos hacia los infantes, generando una situación de
vulnerabilidad infantil.
Considerando que el desarrollo de la niñez depende en gran parte de la sociedad y, como parte de ella, de sus
madres y padres, la presente investigación se sitúa en el estudio de las infancias, reconociendo que el desarrollo
de éstas depende del grupo social y el contexto en el cual se desarrolla. Específicamente el presente estudio se
centra en indagar respecto a cómo las madres de dos contextos distintos visualizan la infancia actual y cómo se
vincula ésta con su rol materno, siendo estos dos contextos Alemania y Chile.
Estudios previos en cada uno de estos países plantean a su vez una nueva forma de relación entre niños y
adultos. Así, respecto a Chile, Bush y Peterson (2014) concluyen que los cambios sociales de las últimas
décadas han reducido el autoritarismo y las estrategias de control intrusivas de los padres y madres chilenos
con sus hijos e hijas. Por su parte en Alemania, Keller et al. (2005) plantean que las prácticas parentales se
habían extremado hacia el incentivo de la autonomía de niños y niñas dada la valoración que se da a la
independencia personal en dicho país. Estudios alemanes más recientes siguen encontrando que las madres
valoran la independencia y autonomía de sus hijos e hijas, aunque se menciona un deseo de mayor cercanía
en la relación padres-hijos (Sieben, 2021).
Conocer las conceptualizaciones sobre la infancia permitirá una mayor comprensión respecto a la relación que
establecen las madres con la niñez y con su propia maternidad, y reflexionar respecto del lugar que ocupa la
infancia para algunas sociedades actuales. Por ende, el presente estudio tiene como objetivo describir cómo las
madres de dos contextos culturales distintos, Chile y Alemania, perciben los cambios en la infancia y cómo
estos han afectado su propio rol materno.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
29
2. MÉTODO
Este estudio se abordó desde un enfoque cualitativo (Flick, 2002), que permite indagar en los significados que
construyen los sujetos sobre un fenómeno en particular y se desarrolló con un alcance descriptivo. El diseño
metodológico se enmarca en lo fenomenológico ya que busca comprender las experiencias vividas por las
madres y su percepción sobre un fenómeno específico, en este caso, respecto a la infancia actual.
Participantes
Las participantes del estudio fueron madres, consideradas un grupo social de mujeres que tienen hijos y/o hijas.
Sin embargo, la categoría “madre” adquiere distintos significados e implicancias según el momento histórico y
ámbito social y cultural donde se inserta (Molina, 2006). De allí la relevancia de analizar la perspectiva que
tienen madres de distintos contextos socioculturales sobre un fenómeno particular, en este caso sobre la
infancia. Para abordar algo de esta diversidad, se escogió una muestra, o participantes, provenientes de dos
contextos, a conveniencia: Santiago, Chile, y Konstanz, Alemania. En ambos países las participantes eran
mujeres con hijos o hijas en edad escolar, y en que al menos uno de ellos esté cursando cuarto grado de
educación primaria o bordee los 10 años. La edad de los hijos/as fue un aspecto relevante para que las madres
tengan una experiencia socio-histórica relativamente similar, escogiéndose los 10 años de edad como una forma
de asegurar una experiencia extendida del concepto “infancia”. Las madres eran todas de nivel socioeconómico
medio y medio-alto.
La selección de las participantes en el caso de Alemania se realizó a partir de información de una base de datos
de la Universidad de Konstanz que agrupa a personas que voluntariamente desean participar en investigaciones.
De esta base de datos se cursó invitaciones a mujeres de nivel socioeconómico medio y medio-alto que fueran
madres de niños o niñas de 10 años de edad, o que cursaran 4to año de educación primaria. Para seleccionar
a las madres chilenas, se acudió a tres colegios privados de la ciudad de Santiago, realizando en cada uno de
ellos una invitación abierta a las madres cuyos hijos e hijas estuvieran cursando 4to año de educación primaria.
Técnicas de recolección de datos
Para recolectar la información se utilizó la técnica de grupo focal. El grupo focal es una técnica utilizada en
metodología cualitativa que consiste en establecer una conversación entre un grupo de individuos, dirigida por
un moderador, en el que se discute y comenta, desde la propia experiencia, sobre a un tema específico (Rodas
Pacheco & Pacheco Salazar, 2020). Para generar la conversación, el moderador del grupo focal tiene una guía
de preguntas que son relevantes para el tema. Para este estudio, las preguntas centrales fueron: ¿Cómo son los
niños y niñas de hoy? ¿En qué se diferencian con los niños y niñas de antes? ¿A qué le atribuyen ustedes los
cambios descritos entre los niños y niñas de hoy y los niños y niñas de antes? Estas preguntas tenían como
objetivo generar una conversación entre las participantes para indagar en las percepciones de las madres
respecto a la infancia actual. Se realizaron 3 grupos focales en cada país, en cada grupo focal participaron entre
4 y 9 madres.
Procedimiento
En Chile los grupos focales se realizaron en dependencias de los colegios de los cuales formaban parte las
madres, como una forma de facilitar su participación. Estos se realizaron fuera del horario escolar y sin la
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
30
participación de ningún otro miembro de la escuela, como profesores o directivos. En Alemania los grupos
focales se realizaron en dependencias de la Universidad de Konstanz.
Los grupos focales fueron coordinados y moderados por la investigadora principal de la investigación, de origen
alemán, quien maneja fluidamente ambos idiomas. En Chile, para manejar las diferencias culturales y eventuales
dificultades idiomáticas, un co-investigador chileno apoyó la coordinación y moderación de los grupos focales.
Los grupos se iniciaban con la pregunta ¿cómo son los niños y niñas de hoy?, y luego, en la medida que se
desarrollaba la conversación la moderadora introducía otras preguntas, que permitían ahondar en la temática y
motivar una discusión reflexiva sobre el tema. La participación en los grupos fue valorada por las participantes
quienes reportaron beneficiarse de la oportunidad de pensar colectivamente sobre la temática propuesta.
Técnica de análisis de la información
A partir de la transcripción verbatim de los seis grupos focales, se realizó el análisis de la información. Para ello
se realizó la técnica de análisis de contenido, cuyo propósito es identificar elementos significativos del texto
analizado y agruparlos en categorías que permitan explicar los fenómenos que se están investigando (Fernández
Chaves, 2002). Para desarrollar el análisis de contenido se utilizó la técnica de codificación abierta y codificación
axial propuesta por la Teoría Fundamentada, considerando que el proceso de categorización del análisis de
contenido recoge gran parte de lo propuesto por esta teoría (Cáceres, 2003).
Se realizó el análisis de los grupos focales alemanes y chilenos separadamente. La codificación abierta fue
realizada por miembros del equipo investigador nativo para cada uno de los dos idiomas. Posteriormente, la
codificación axial fue discutida entre todos los miembros del equipo investigador. En base a las categorías que
se levantaron se organizó la información de manera de describir las percepciones de las madres respecto de la
infancia actual.
Este estudio forma parte de una investigación mayor, dirigida por una de las co-autoras del presente artículo, el
cual cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Konstanz en Alemania. Las madres
participantes firmaron un consentimiento informado y participaron de los grupos focales en forma voluntaria.
3. RESULTADOS
Los resultados del proceso de análisis se presentan a partir de las temáticas relevantes que surgieron en ambos
grupos de madres al hablar de la infancia (Figura 1). En primer lugar, se presentan y describen las categorías
en que coinciden tanto las madres alemanas como las madres chilenas; y luego se describen los aspectos que
mencionan exclusivamente las madres de cada contexto social.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
31
Figura 1
Categorías levantadas a partir de grupos focales con madres alemanas y chilenas
Nota. Cuadro continuo: categorías compartidas por madres alemanas y chilenas. Cuadro con línea entrecortada:
categorías mencionadas por madres chilenas. Cuadro con puntos: categorías mencionadas por madres alemanas
Categorías de análisis compartidas por madres alemanas y chilenas
Las madres participantes del estudio ante la pregunta central: ¿cómo son los niños y niñas de hoy, en
comparación a los niños y niñas de antes?, refieren una serie de características tanto de la infancia como del
contexto en que se desarrolla la infancia, que describiremos a continuación.
a) Contexto social
Las madres, tanto de Chile como de Alemania, describen el contexto social actual como muy diferente al que
ellas vivieron en su infancia y creen que esta diferencia afecta en la forma en que se desarrollan los niños y
niñas actualmente. Dos son los elementos de contexto en que coinciden las madres de ambos países: el impacto
que ha tenido el mayor ingreso de las madres al mundo laboral y el impacto que ha tenido la tecnología en la
vida cotidiana. Esto es expresado por una madre chilena, quien conjuga ambas situaciones:
“La televisión y la play station pasa a ser parte de la compañía de los niños, especialmente en el caso
de la mamá que trabaja, que pasa todo el día afuera.” (Madre de Santiago, grupo 2).
Por otro lado, las madres comparan los recuerdos de su infancia con la vida de la infancia actual planteando
que actualmente los niños y niñas tienen muy poco tiempo libre, dada la sobrecarga escolar o de otras
actividades. Estos relatos dan cuenta de cierta añoranza por la infancia que ellas vivieron.
“Nosotros salíamos [del colegio] a las tres de la tarde, a las dos o a la una, pero llegábamos y
almorzábamos en familia, conversábamos con la mamá, pero en la tarde teníamos tiempo para jugar, y
Contexto social
Uso masivo de la tecnología
Mayor ingreso mujer al
mundo laboral
Niños y niñas más solos
Niñas y niños con más
actividades
Sociedad poco tolerante con la
infancia
Características de infancia
Mayor autonomía
Mayor conocimiento del
mundo
Mayor desplante frente al
adulto
Menor iniciativa
Mayores problemas
psicoemocionales
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
32
esas cosas. O sea, ahora no hay siquiera tiempo para eso, el colegio no deja siquiera que los niños
jueguen”. (Madre de Santiago, grupo 3).
“Pienso que en el ámbito del aprendizaje social nosotros tuvimos más experiencia." (Madre de
Konstanz, grupo 1).
b) Características de los niños y niñas
En términos globales las madres mencionan características positivas y negativas de la infancia actual. Dentro de
los aspectos positivos se describen a las niñas y niños con mayor autonomía y mayores conocimientos sobre
el mundo. Respecto a los aspectos negativos, las madres los describen con menor iniciativa y mayores
dificultades en las relaciones sociales.
La autonomía se observa especialmente en relación a realizar labores del hogar, las que se han visto obligados
a asumir dado que las madres no están en la casa.
“Ahora los niños son más independientes y pueden hacer algunas cosas en la casa, como cocinar o
limpiar.” (Madre de Konstanz, grupo 3).
“Yo creo que son más independientes, que son más, esto de que estábamos hablando de que uno está
casi todo el día afuera, la familia es más reducida, entonces ahí se hacen más autónomos porque uno
igual les delega actividades en la casa, a pesar de que no las lleven a cabo al cien por ciento”. (Madre
de Santiago, grupo 2).
El mayor conocimiento sobre el mundo también lo vinculan con una actitud más curiosa e indagadora frente al
conocimiento, lo que es valorado positivamente por las madres. Una de las causas de esta apertura al
conocimiento según ellas es el acceso a la tecnología, particularmente internet, pero también a la mayor cantidad
de oportunidades que la sociedad le brinda a la infancia ya sea a través de talleres o bibliotecas.
“Yo pienso que los niños de hoy tienen otras experiencias, sí, yo pienso que saben más que lo que
nosotros sabíamos antes, en todos los ámbitos... por ejemplo sobre caballeros e historia. Hay un
montón de libros sobre todo, no teníamos este surtido antes... ha cambiado harto." (Madre de Konstanz,
grupo 1).
“Yo diría que son mucho más inquietos, curiosos y rápidos, de lo que éramos nosotros… mucho más
activos, y con deseos de informarse más, y tienen acceso a más medios de información.” (Madre de
Santiago, grupo 2).
Respecto a las características negativas mencionadas por ambas madres, están particularmente las que se
derivan de la inclusión de la tecnología en la vida cotidiana. Ambos grupos de madres coinciden en que el uso
de la tecnología afecta la sociabilización de niños y niñas.
“Los niños juegan más tiempo solos al utilizar consolas de videojuegos, entonces ven menos a otros
niños cara a cara”. (Madre de Konstanz, grupo 2).
“Al tener más tecnología, interactúan diferente, es más difícil sacarlos a relacionarse con gente, a
relacionarse con el medio ambiente, con sus amigos, porque están en un círculo donde está la
tecnología.” (Madre de Santiago, grupo 3).
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
33
“No te digo la mayoría, pero hay muchos niños que le cuesta ingresar a grupos, no saben cómo
hacerlo, por este aislamiento que produce la tecnología también”. (Madre de Santiago, grupo 2)
A su vez, ellas consideran que la tecnología también ha afectado su iniciativa.
“Es que este sistema ha hecho que los niños se sientan muy cómodos, porque como todo es tan fácil
para ellos, a veces con un puro dedo, ellos están con una postura muy cómoda entonces, tienen que
hacer un trabajo y dicen “ahh pero mamá cómo lo voy a hacer”, “me vas a buscar el libro”, “cuál es la
página, me ayudas a resolver esto”. (Madre de Santiago, grupo 3).
Por otro lado, ambas madres mencionan la autoconfianza como una característica nueva de la infancia, la cual
no está explícitamente relacionada por las madres con la tecnología ni el mayor tiempo que está la madre fuera
del hogar. La autoconfianza es una característica que las madres vinculan con la forma en que actualmente los
niños y niñas se relacionan con los adultos.
“Yo diría que tienen más autoconfianza, mis niños se atreven a decir cosas a los adultos que yo nunca
me hubiera atrevido.” (Madre de Konstanz, grupo 2).
“Lo que también es distinto que un niño ahora tiene mucho más desplante que antes, un niño se puede
parar frente a un adulto y contestar o preguntar o defenderse, antes eran pollos, o sea no eran capaz
de enfrentar a una persona adulta, no sé si son más despiertos”. (Madre de Santiago, grupo 1).
Sin embargo, pese a esta valoración, también hay cierta añoranza por las ventajas que otorgaba para el rol
materno la jerarquía adulto-infante que existía cuando ellas eran niñas.
"Antes el respeto era más importante, que el niño fueran más cortés, más discreto. Hoy en los niños
falta este respeto, aunque, quizás ese respeto era exagerado." (Madre de Konstanz, grupo 2).
“Para nosotros, los papás eran como autoridades máximas, en cambio estos niños nos llevan al límite”.
(Madre de Santiago, grupo 2).
Categorías de análisis mencionadas por madres chilenas
En Chile, las madres enfatizan la diferencia entre lo que significa ser niño y niña hoy versus lo que significó
para ellas la infancia. La infancia de antaño es recordada por las madres como vivida en casas con espacios
amplios y patios donde tenían contacto con la naturaleza, con los vecinos y personas del barrio. Según las
madres, esto contrasta con la vida actual desarrollada mayoritariamente en departamentos habitacionales
estrechos, sin patios, y sin posibilidad para que los niños y niñas estén en las calles y tengan vida de barrio,
debido a temas de seguridad. A esto se suma el hecho que actualmente ha habido un mayor ingreso de las
mujeres al mundo laboral, lo que implica que muchas veces que los niños o niñas queden solos en sus
viviendas. Estas situaciones sociales, según las madres, repercuten no solo en la forma en que se desarrolla la
infancia, sino que también en la forma en que ellas ejercen su rol materno.
El hecho de salir a trabajar, genera en algunas madres un sentimiento de culpa por no estar en la casa con sus
hijos e hijas, que ellas suplen distendiendo lo que ellas consideran deberían ser las normas de crianza.
“Hay un sentimiento de culpa cuando uno trabaja el día entero, entonces uno qué hace, consentir, como
para equilibrar la ausencia que una tiene dentro de la casa con los niños, entonces si el niño quiere
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
34
acostarse a las diez [una piensa]: “ya, si no lo vi en todo el día, que se acueste a las diez”. Entonces yo
creo que ahí traspasamos la norma o el límite que el niño debería tener.” (Madre de Santiago, grupo 2)
Por otro lado, el hecho que los niños y niñas después del colegio se queden solos en la casa, sumado al mayor
uso de la tecnología y falta de relaciones sociales de contacto presencial ha implicado que éstos presenten
algunas características que difieren respecto de cómo ellas recuerdan su propia infancia. Las madres perciben
que los niños y niñas de hoy en día están faltos de afecto, más ansiosos, tienen menos capacidad para
expresarse, y están más estresados y agresivos que antes.
En este contexto la tecnología se vuelve un apoyo fundamental, ya que otorga diversión, información y cumple
un rol de acompañante. Sin embargo, como se mencionó previamente, la tecnología llevaría a que los niños y
niñas tengan menos relaciones cara a cara y menos instancias de juego libre, generando que los niños y niñas
tengan mayores dificultades en la forma de relacionarse con otros.
“No son capaces de expresar lo que realmente siente, o si lo hacen, lo hacen de manera agresiva o
muy fuerte pensando que esa es la manera, porque afectivamente están carente”. (Madre de Santiago,
grupo 1).
“Entonces también ha cambiado la forma de comunicarse y ahí se usa mal, a mi entender, la tecnología;
entonces están solos, hay muchos niños que de verdad están solos.” (Madre de Santiago, grupo 3).
Sin embargo, las madres también reconocen características positivas que se desarrollan según ellas, producto
de la sociedad actual. Una de estas características es que actualmente los niños y niñas son más independientes.
Además de esta mayor independencia, como se mencionó previamente, las madres describen que los niños y
niñas de hoy tienen mayor desplante frente a los adultos y pueden expresar más abiertamente sus opiniones y
deseos. Esto es valorado positivamente y considerado como un aporte a la autonomía de los niños y niñas ya
que le permitiría enfrentar mejor sus problemas. Sin embargo, en el plano familiar, el mayor desplante frente a
los adultos se puede traducir en cuestionamientos respecto de las normas parentales. Estas conductas son
vistas por las madres en muchas ocasiones, como una pérdida de la autoridad parental. Así, las madres
comparan a la infancia actual con la experiencia que ellas tuvieron cuando niñas, donde la palabra del padre o
de la madre se obedecía sin cuestionar. En los relatos de las madres chilenas encontramos ese deseo, de que
los niños y niñas de hoy en día fuesen más obedientes, como fueron ellas cuando niñas.
Yo he sufrido las dos dictaduras, la dictadura de los padres y la dictadura de los hijos, … y me siento
víctima… sí, la dictadura de los padres era una dictadura autoritaria, de disciplina, y ahora es a la
inversa.” (Madre de Santiago, grupo 2).
“Como ustedes dicen [los niños y niñas] no pueden esperar, quieren todo para hoy, ahora, ¡ya!, y si
les dices “espera un poco”, ellos dicen “¿pero por qué, por qué tengo que esperar?” (Madre de Santiago,
grupo 2).
Categorías de análisis mencionadas por madres alemanas
Las madres alemanas, al igual que las chilenas, plantean que el mayor ingreso de la mujer al mundo laboral es
un hito importante que implica que tanto madre como padre estén menos tiempo en casa. Sin embargo, al
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
35
contrario de las madres chilenas, en las madres alemanas el trabajo materno fuera del hogar no es vivido con
culpa, sino que es aceptado por ellas y esperado por la sociedad.
De hecho, en la sociedad alemana se han creado programas de cuidado para niños y niñas a través de la
implementación de espacios posteriores al horario escolar al que los niños y niñas acuden para realizar diversas
actividades (Gambaro et al., 2019). Esto ha implicado, que las madres alemanas perciben que niños y niñas
tienen una sobrecarga de actividades y muy poco tiempo libre, lo que ha repercutido en una disminución de su
iniciativa y espontaneidad.
"Cuando yo era pequeña jugábamos en la calle. Apenas terminaba las tareas salía a la calle y todos los
niños lo hacían. Hoy día es muy complejo... es super complicado, uno tiene que fijar una fecha, todos
los niños están demasiado ocupados." (Madre de Konstanz, grupo 1).
Esto ha repercutido en que a las niñas y niños se les exige habilidades de planificación y claridad de intereses
a edades más tempranas. Efectivamente las madres alemanas perciben que actualmente los niños y niñas tienen
más claros sus intereses y tienen expectativas claras de sí mismos.
Vinculado con lo anterior, las madres describen que la sociedad alemana tiene menos espacios compartidos
entre adultos y niños, y ellas perciben que hay poca tolerancia a la infancia, a que los niños y niñas se muevan,
se peleen, se muestren inquietos.
“Los niños simplemente no son aceptados en la sociedad de hoy, un niño no debe decir ni pío, si no
está adaptado, la gente te mira feo y te comentan.” (Madre de Konstanz, grupo 3).
Esta situación incide en el rol materno, exigiéndole a las madres mantener el control sobre sus hijos e hijas en
todo momento. Por todo lo anterior, las madres alemanas describen que su rol está centrado en la organización
de actividades, la protección y seguridad del hijo o hija, y mantener el control sobre su prole. Esto implica que
las madres deben responsabilizarse por los actos de sus hijos e hijas en todas las áreas, y estar siempre atentas
a lo que está haciendo su hijo o hija.
"Para mí es el control, en general, si pienso en las cosas que les preocuparon a mis papás, eran síntomas
de enfermedades, dientes malos o cosas así, [...] pero hoy día uno siempre se preocupa de todo." (Madre
de Konstanz, grupo 3).
4. DISCUSIÓN
La presente investigación ha permitido encontrarnos con que madres de dos culturas distintas perciben que los
niños y niñas de hoy en día han desarrollado ciertas características producto de los cambios en la sociedad y
en la estructura de las familias.
Contexto social y sus repercusiones en la infancia
Resulta interesante que las madres de ambas culturas mencionan al contexto social como elemento clave en el
desarrollo de la niñez. Para ambos grupos, la mayor participación de la mujer en el mundo del trabajo y el
acceso masivo a la tecnología han generado cambios que han impactado en la forma de ser de niños y niñas.
Efectivamente con el cambio de siglo ha habido un considerable aumento de la participación laboral femenina
como una forma de apoyar el sustento familiar (Gómez-Urrutia & Jiménez-Figueroa, 2015). En Chile entre el
año 1990 y el 2013 aumentó en 20 puntos porcentuales la participación laboral femenina, de un el 36% a un
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
36
56%; y en Alemania aumentó en 15 puntos porcentuales, pasando de un 58% en 1990 a un 73% el 2013 (Banco
Mundial, 2022). Esta situación valorada por su impacto económico, ha tenido repercusiones para las mujeres
en su rol de madres.
Según las madres chilenas, el hecho de no estar en sus casas posterior a la jornada escolar de sus hijos e hijas,
les genera un fuerte sentimiento de culpa, que en ocasiones repercute en las normas de crianza a las que ellas
mismas adscriben. Por su lado, para las madres alemanas, la inclusión de sus hijas e hijos en actividades
posterior a su jornada escolar ha implicado que ellas perciban que su principal rol es organizar y planificar las
vidas de sus hijos e hijas. Es decir, en ambos casos las políticas públicas que incentivan la participación laboral
femenina, repercuten en cómo las mujeres viven y sienten su rol materno, generando un efecto secundario de
la política pública que es invisibilizado. Abordar la relación trabajo femenino y cuidados maternos desde las
políticas públicas requiere que converjan las agendas de quienes piensan el trabajo, políticas de igualdad de
género y políticas de protección de la infancia, lo cual según Gómez-Urrutia y Jiménez-Figueroa (2015), es muy
complejo en el caso chileno.
A esto se suma un discurso social que se trasmite a través de los medios de comunicación masivos, respecto
a la necesidad de ser una “buena madre” (Henderson et al., 2016). A lo largo de la historia, y particularmente
desde mediados del siglo pasado, la sociedad ha cargado la maternidad con distintas expectativas y mandatos
sociales. Actualmente existe una contraposición de la maternidad con la realización personal de la mujer (Molina,
2006) y con el modelo cultural actual de mujeres insertas en el mundo laboral (Giesselmann et al., 2018). Como
consecuencia, las mujeres deben construir su identidad como madres equilibrando un modelo tradicional de
mujer centrada en la crianza con un modelo moderno de mujer que tiene un proyecto personal. Las madres
trabajadoras, como dan cuenta los resultados, se evalúan a sí mismas respecto a lo que su sociedad espera de
ellas como madres, esto es, controlar a sus niños y niñas en caso de las alemanas, y estar presente en el hogar
en el caso de las chilenas. Las madres se autoevalúan respecto de este mandato y el no cumplir con el ideal de
una madre totalmente disponible y presente en la vida de sus hijos e hijas, puede generar en las madres un
sentimiento de culpa (Elvin-Nowak & Thomsson, 2001; Giesselmann et al., 2018; Henderson et al., 2016), tal
como ocurre en las madres chilenas. La autoevaluación que hacen las madres respecto a mismas no solo
genera culpa, sino que puede causar un deterioro de la salud mental de las madres. La internalización de la
angustia y culpa (sentida por las madres chilenas) o de los altos niveles de estrés (relatado por las madres
alemanas) por no cumplir las expectativas sociales de ser buena madre, pueden deteriorar la salud mental
materna (Henderson et al., 2016).
Por otro lado, el trabajo materno también ha tenido repercusiones en las niñas y niños. Las repercusiones
positivas tienen relación con el reconocimiento de las madres de la mayor autonomía de niños y niñas en el
espacio del hogar, lo que es destacado tanto por madres alemanas como chilenas. Esto se corrobora en un
estudio chileno en que se plantea que los niños, y especialmente las niñas, valoran sus propias prácticas en el
hogar en que asumen responsabilidades familiares como una forma de retribución e interdependencia con los
adultos (Chavez Ibarra & Vergara del Solar, 2018).
Sin embargo, la mayor participación femenina en el mundo laboral también ha tenido repercusiones negativas
para la infancia. Las madres alemanas relatan que la posibilidad que niños y niñas realicen actividades, talleres
o deportes después del horario laboral ha implicado una agenda sobrecargada para la infancia, y también una
pérdida en la espontaneidad e iniciativa en niños y niñas. El alto de nivel de actividades organizadas exige a
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
37
niños y niñas una alta capacidad de organización, planificación y claridad en sus intereses, lo que ha implicado
que hay una cierta “adultización” de la infancia. Esto se relaciona con la descripción que hacen las madres
alemanas respecto a una baja tolerancia de la sociedad a la infancia. Ellas perciben que a los adultos les molestan
los niños y niñas, exigiéndoles a las madres que controlen a sus hijos e hijas en el espacio público compartido,
lo cual se vuelve un factor de estrés para las madres alemanas. Este tema requiere mayor investigación, dado
que no hemos encontrado literatura que aborde esta temática en Alemania.
Las madres chilenas también refieren repercusiones negativas de la inserción al mercado laboral de las madres.
Ellas refieren que la ausencia de la madre por trabajo, junto con cambios sociales, como vivir en espacios más
pequeños y tener familias menos numerosas, ha implicado que ellas perciban que la infancia actualmente es
más solitaria. Habría una disminución en los vínculos y redes de apoyo, que antaño cumplía la familia extensa
o los vecinos, que actualmente han implicado que niñas y niños muchas veces estén varias horas al día solos
en sus casas.
Características de la infancia según las madres
Respecto a las características de los niños y niñas actuales en comparación a lo que las madres recuerdan de
su propia infancia, queda la impresión que en el relato de las madres chilenas, la infancia se ha tornado más
difícil y con ciertas características no deseables. Esto no es tan predominante entre las madres alemanas.
Las madres chilenas describen a los niños y niñas con mayores problemas emocionales, mencionado que ellas
los ven más frustrables, agresivos y con menos habilidades para expresar sus emociones. Esta descripción
coincide con el estudio colombiano de Bernal et al., (2009) quienes también describen a los niños y niñas con
problemas emocionales y con baja tolerancia a la frustración. Las razones de esto escapan a los objetivos del
estudio, sin embargo, las madres lo relacionaron con el mayor uso de tecnología y video juegos, lo que
dificultaría el desarrollo de habilidades sociales. Esta relación que hacen las madres es corroborada por estudios
recientes, ya que, según un estudio con niños y niñas de Inglaterra y Turquía de 9 y 10 años, aquellos que usan
video juegos por más de cuatro horas diarias puntúan menos en test de resolución de problemáticas sociales
que quienes los usan por una hora o menos (Yılmaz et al., 2022). Por otro lado, un estudio norteamericano
describió que el uso de pantallas (video juegos, redes sociales, películas) por más de dos horas en niños y
niñas entre 9 y 11 años, aumentaban los síntomas asociados a depresión, ideación suicida y angustia (Roberston
et al., 2022).
Además, la percepción de las madres chilenas respecto a la presencia de problemas socioemocionales en la
infancia actual, coincide con un estudio epidemiológico de prevalencia de problemas de salud mental en Chile,
realizado con datos del año 2009, que indicó que el 27,8 % de niños y niñas entre 4 y 11 años presentaban
alguna patología psiquiátrica, siendo las más relevantes la conducta disruptiva, los trastornos ansiosos y los
trastornos emocionales (Vicente et al., 2012). Esta alta prevalencia de problemas de salud mental en la población
infantil coincide con la percepción de las madres chilenas. En cambio, en Alemania según datos del año 2004,
el 7,2 % de niños entre 7 y 17 años tenían problemas de salud mental (Ravens-Sieberer et al., 2008), lo que
puede dar cuenta del hecho que las madres alemanas no mencionaron las problemáticas emocionales como lo
hicieron las madres chilenas.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
38
Por otro lado, los resultados mostraron características de niños y niñas consideradas positivas por las madres
y que contrastan con como ellas recuerdan su propia infancia, estas son la pérdida de la relación jerárquica con
el adulto, y el mayor conocimiento que tiene los niños y niñas respecto al mundo.
Respecto a la pérdida de la relación jerárquica entre adultos y niños, las madres valoran que actualmente existe
una relación más horizontal que facilita la comunicación entre padres, madres y sus hijos e hijas, en contraste
con la vivencia que ellas tuvieron en su infancia. Sin embargo, en ambos grupos de madres se menciona que
esta horizontalidad puede llegar a tensionar la relación parento-filial, dado que ellas lo viven como una pérdida
del respeto que antaño tenían los niños y niñas hacia los adultos. En las madres chilenas, la horizontalidad en
las relaciones familiares les ha planteado algunas dificultades en la crianza, ya que perciben mayores exigencias
de sus hijos e hijas hacia ellas y menor grado de obediencia. Esto coincide con un estudio argentino en que se
relatan las dificultades de dichas madres para ejercer la autoridad parental (Civarolo & Fuentes, 2013), y un
estudio colombiano que plantea que los niños y niñas actuales tienen menos disciplina y menos respeto por las
personas adultas que antes (Bernal et al., 2009). Esto genera que las madres no hallen puntos de encuentro
entre lo que fue su experiencia en la infancia con la niñez actual de sus hijos e hijas, de manera de orientar su
rol materno. Según Duarte-Duarte (2013), estos cambios en la relación jerárquica entre adultos y jóvenes surge
desde una concepción más participativa de la infancia, a partir la proclamación de los derechos de los niños, y
desde el mayor manejo que tiene la infancia de las nuevas tecnologías, lo que los posiciona en un lugar de
saber respecto a los adultos.
Por otro lado, las madres también destacan el mayor conocimiento que tiene los niños y niñas respecto al
mundo, lo que vinculan a las mayores posibilidades de acceso a la información a través de la tecnología, o
actividades en las que se involucran. Las madres alemanas destacan que niños y niñas han desarrollado una
alta confianza en sí mismos en base a su mayor nivel de autoconocimiento y mayor desarrollo de talentos.
Los resultados de este estudio dan cuenta de la interrelación que existe entre los cambios socio-culturales y el
desarrollo de ciertas características en la infancia que generan cuestionamientos e inseguridades en las madres.
Considerando la relevancia que tienen los cuidadores principales en el desarrollo socioemocional de niños y
niñas, futuras investigaciones podrían ahondar en el rol de la maternidad y sus vivencias en el contexto actual,
de manera de entregar pistas que puedan ayudar a repensar este rol desde las condiciones sociales actuales.
Este estudio, de carácter cualitativo descriptivo, devela un nudo problemático respecto a la maternidad actual,
dando cuenta de características diferenciales para dos contextos distintos. Esto refuerza la importancia de
investigaciones vinculadas a contextos y territorios particulares, en que se pueda explorar las experiencias de
los sujetos y desde éstas proponer nuevas miradas o acciones vinculadas a sus necesidades. El haber levantado
información respecto a madres alemanas y chilenas, y el haber encontrado coincidencias, pero a su vez,
distinciones y particularidades producto de la sociedad en que se insertan, aporta a comprender las vivencias
diferenciadas de estas madres y enriquecer la mirada respecto a la complejidad de la maternidad.
5. CONCLUSIONES
Los resultados nos muestran como cambios sociales comunes a ambos contextos, estos son, la inserción laboral
femenina y el uso y acceso de la tecnología en la infancia, desencadenan vivencias diferenciadas para cada
contexto, pero que generan, ambas, un cuestionamiento al rol materno. Este cuestionamiento surge de la
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
39
distancia experiencial entre la infancia vivida por las madres y la vivencia infantil actual, que deja a las madres
sin orientación respecto a su rol materno y repercute en sus propios procesos identitarios como madres.
Por otro lado, la descripción de las características de la infancia según las madres, da cuenta de una infancia
exigida socio-emocionalmente. Así, en el caso chileno se describe una infancia solitaria y con ciertas dificultades
emocionales, y en el caso alemán se describe una infancia más empoderada, exigida y controlada. Esto pone
ciertas alertas respecto a cómo nuestras sociedades están acogiendo la infancia y forjando el desarrollo infantil
en una dirección menos protegida que en años anteriores.
Finalmente, a partir de este estudio, se resalta que madres de dos contextos distintos reconocen el efecto que
tienen los cambios sociales sobre el desarrollo infantil. Esta conciencia del impacto de los social sobre lo
personal es relevante para promover y movilizar políticas públicas que cuiden del desarrollo infantil y de la salud
mental materna.
Conflicto de intereses / Competing interests:
Los autores declaran que el presente proyecto no representó conflicto de intereses de ninguna parte.
Rol de los autores / Authors Roles:
Lorena Muñoz-Muñoz: Conceptualización, análisis formal, escritura del borrador original, escritura revisión y
edición.
Mirjam Weis: Conceptualización, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto.
Mirjam Deffaa: Conceptualización, análisis formal, investigación.
Aspectos éticos/legales:
Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de
la investigación.
Fuentes de financiamiento / Funding:
Este estudio fue apoyado con becas del "Centro de Excelencia - Fundamentos Culturales de la Integración Social" de
la Universidad de Konstanz y la "Escuela de Graduados de Ciencias de la Decisión" de la Universidad de Konstanz,
Alemania.
REFERENCIAS
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
Banco Mundial. (2022). Datos Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/
Baquero, R. & Narodowski, M. (1994). ¿Existe La infancia? Revista del Instituto de Investigaciones em Ciencias
de La Educación, 3 (4).
Bernal, T., Jaramillo, J. M., Mendoza, L., Perez, M. A., & Suárez, A. M. (2009). Significados que construyen
niños, padres de familia y docentes vinculados a varias instituciones escolares de la ciudad de Bogotá
sobre infancia, familia y escuela en el marco de la globalización. Diversitas. Perspectivas En Psicología,
5(2), 283306. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.06
Bush, K. R., & Peterson, G. W. (2014). Parenting and Parent-Child Relationships in Chile. En H. Selin (Ed.),
Parenting across cultures: Childrearing, motherhood and fatherhood in non-western cultures (SACH
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
40
Vol.7) (pp. 307322). Springer Science + Business Media. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7503-
9_23
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad, 2, 5382. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL2-ISSUE1-
FULLTEXT-3
Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 2742.
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130027A
Chavez Ibarra, P., & Vergara del Solar, A. (2018). The problem of care from children’s perspective: A critical
discourse analysis on care between parents and children. Universitas Psychologica, 17(3), 111.
https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UPSY17-3.PCPN
Civarolo, M. M., & Fuentes, M. A. (2013). Miradas de educadores y padres sobre la infancia actual. Revista
Latinoamericana de Educación Infantil, 2(3), 145160.
Duarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 461472. https://doi.org/10.11600/1692715x.1121080812
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2) p. 799-808.
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/71
Elvin-Nowak, Y., & Thomsson, H. (2001). Motherhood as idea and practice: A discursive understanding of
employed mothers in Sweden. Gender and Society, 15(3), 407428.
https://doi.org/10.1177/089124301015003005
Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista
de Ciencias Sociales, 96(II), 3553. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/empiria.13.2007.1158
Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. Ed. Morata.
Gaitan Muñoz, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, (17), 29-42.
Gambaro, L., Marcus, J., & Peter, F. (2019). School entry, afternoon care, and mothers’ labour supply. Empirical
Economics, 57(3), 769803. https://doi.org/10.1007/s00181-018-1462-3
Giesselmann, M., Hagen, M., & Schunck, R. (2018). Motherhood and mental well-being in Germany: Linking a
longitudinal life course design and the gender perspective on motherhood.
https://doi.org/10.1016/j.alcr.2018.06.002
Gómez-Mendoza, M. Á., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 7789. https://doi.org/10.11600/1692715x.1213040513
Gómez-Urrutia, V., & Jiménez-Figueroa, A. (2015). El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de
niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 137150.
https://doi.org/10.11600/1692715x.1317190814
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
2 (2024) págs. 26-41
Percepción de la infancia actual de madres chilenas y alemanas y su relación con el rol materno
Lorena Muñoz-Muñoz; Mirjam Deffaa; Mirjam Weis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
41
Henderson, A., Harmon, S., & Newman, H. (2016). The Price Mothers Pay, Even When They Are Not Buying It:
Mental Health Consequences of Idealized Motherhood. Sex Roles, 74(1112), 512526.
https://doi.org/10.1007/s11199-015-0534-5
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología
Social. II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 47049). Paidos.
Keller, H., Völker, S. Yohsi, R.D. (2005). Conceptions of parenting in different cultural communities: the case of
West African Nso and northern German women. Social Development, 14 (1), 15880. doi:
10.1111/j.1467-9507.2005.00295.x
Molina, M. E. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones
en la Identidad de la Mujer. Psykhe, 15(2), 93103. https://doi.org/10.4067/S0718-
22282006000200009
Ravens-Sieberer, U., Wille, N., Erhart, M., Bettge, S., Wittchen, H. U., Rothenberger, A., Herpertz-Dahlmann, B.,
Resch, F., Hölling, H., Bullinger, M., Barkmann, C., Schulte-Markwort, M., & Döpfner, M. (2008).
Prevalence of mental health problems among children and adolescents in Germany: Results of the
BELLA study within the national health interview and examination survey. European Child and
Adolescent Psychiatry, 17(SUPPL. 1), 2233. https://doi.org/10.1007/s00787-008-1003-2
Roberston, L., Twenge, J. M., Joiner, T. E., & Cummins, K. (2022). Associations between screen time and
internalizing disorder diagnoses among 9- to 10-year-olds. Journal of Affective Disorders, 311, 530
537. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.05.071
Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su
implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182195.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Sieben, A. (2021) Longing for interdependence, aspiring to independence: a qualitative study on parenting in
Germany. Families, Relationships and Societies, 11(4): 482498, DOI:
10.1332/204674321X16357654718440
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar
la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Vicente, B., Saldivia, S., de la Barra, F., Kohn, R., Pihan, R., Valdivia, M., Rioseco, P., & Melipillan, R. (2012).
Prevalence of child and adolescent mental disorders in Chile: a community epidemiological study.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 53(10), 10261035.
https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2012.02566.x
Yılmaz, E., Yel, S., & Griffiths, M. D. (2022). Comparison of children’s social problem-solving skills who play
videogames and traditional games: A cross-cultural study. Computers and Education, 187.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104548