Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. estud. psicol. (2024). Vol. 4 Núm. 3 págs. 28-45
Revista Estudios Psicológicos
https://estudiospsicologicos.com
ISSN: 2788-6492 / E-ISSN: 2788-6506
Editada por:
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Self-harm in young college suicide survivors
Autolesões em jovens universitários sobreviventes do suicídio
Marly Bolaños-López
1
Universidad de Manizales, Manizales Caldas, Manizales, Colombia
https://orcid.org/0009-0005-3427-4872
mbolanos109842@umanizales.edu.co (correspondencia)
Liceth Hurtado-Ordoñez
Universidad de Manizales, Manizales Caldas, Manizales, Colombia
https://orcid.org/0009-0005-5516-7312
lhurtado109549@umanizales.edu.co
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2024.03.002
Recibido: 12/05/2024 Aceptado: 28/07/2024 Publicado: 05/08/2024
PALABRAS CLAVE
conducta autodestructiva,
autolesiones no suicidas,
estudiantes
universitarios, intento
suicida, suicidio
consumado.
RESUMEN. Las conductas autolesivas, a menudo, surgen como un intento de regular emociones
y aliviar el dolor emocional y social momentáneamente, pudiendo configurar con el tiempo el
intento suicida, un fenómeno complejo que exige una comprensión profunda y diversa ante un
intenso malestar emocional y una necesidad urgente de ayuda y apoyo. Así, el presente artículo
tuvo por objetivo explorar las experiencias autolesivas en sobrevivientes de intentos de suicidio
en la etapa universitaria a la luz de una metodología de revisión sistemática empleando el protocolo
PRISMA, identificando y evaluando críticamente la calidad de 24 estudios, abarcando un periodo
de tiempo entre el año 2003 y 2024, empleando en las bases de datos Web of Science, Redalyc y
Dialnet palabras clave como autolesiones, autolesiones no suicidas, jóvenes universitarios,
adolescentes, adultos jóvenes y otras. Se encontró que las experiencias autolesivas en jóvenes
universitario incluyen cortes, quemaduras, golpes, pellizcos, caídas, mordeduras, rasguños y otros,
productos de la depresión, ansiedad, estrés, impulsividad, desregulación emocional, estilos de
afrontamiento evitativos, consumo de sustancias psicoactivas, acoso escolar, presión académica,
historial de violencias, vacío existencial, actitudes fatalistas, baja autoestima, rumiación cognitiva,
disfuncionalidad familiar, experiencias negativas en la sexualidad y más. Lo anterior revela que
estas experiencias requieren de un manejo especializado que incluya protocolos de atención y
acompañamiento institucional y familiar, abarcando factores tanto emocionales como sociales y
personales, lo cual implica la creación de programas de intervención temprana, apoyo psicológico
1
Psicóloga por la Universidad del Cauca, Colombia.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
29
continuo y campañas de concienciación para reducir el estigma asociado a las autolesiones y el
suicidio.
KEYWORDS
self-destructive behavior,
non-suicidal self-injury,
university students,
suicide attempt,
completed suicide.
ABSTRACT. Self-injurious behaviors often arise as an attempt to regulate emotions and temporarily
alleviate emotional and social pain, potentially leading to suicidal attempts over timea complex
phenomenon that demands a profound and diverse understanding of intense emotional distress
and an urgent need for help and support. Thus, this article aimed to explore self-injurious
experiences in survivors of suicide attempts during university years through a systematic review
methodology using the PRISMA protocol, identifying and critically evaluating the quality of 24
studies spanning a period from 2003 to 2024, using keywords such as self-injury, non-suicidal
self-injury, university students, adolescents, young adults, and others in databases like Web of
Science, Redalyc, and Dialnet. It was found that self-injurious experiences in university students
include cuts, burns, blows, pinches, falls, bites, scratches, and more, resulting from depression,
anxiety, stress, impulsivity, emotional dysregulation, avoidant coping styles, psychoactive
substance use, bullying, academic pressure, history of violence, existential void, fatalistic attitudes,
low self-esteem, cognitive rumination, family dysfunction, negative sexual experiences, and more.
The above reveals that these experiences require specialized management that includes institutional
and family care and support protocols, encompassing emotional, social, and personal factors, which
implies the creation of early intervention programs, continuous psychological support, and
awareness campaigns to reduce the stigma associated with self-injury and suicide.
PALAVRAS-CHAVE
conduta autodestrutiva,
autolesões não suicidas,
estudantes universitários,
tentativa de suicídio,
suicídio consumado.
RESUMO. Os comportamentos autolesivos, muitas vezes, surgem como uma tentativa de regular
emoções e aliviar a dor emocional e social momentaneamente, podendo configurar com o tempo
a tentativa de suicídio, um fenômeno complexo que exige uma compreensão profunda e diversa
diante de um intenso mal-estar emocional e uma necessidade urgente de ajuda e apoio. Assim, o
presente artigo teve por objetivo explorar as experiências autolesivas em sobreviventes de
tentativas de suicídio na etapa universitária à luz de uma metodologia de revisão sistemática
utilizando o protocolo PRISMA, identificando e avaliando criticamente a qualidade de 24 estudos,
abrangendo um período de tempo entre os anos de 2003 e 2024, utilizando nas bases de dados
Web of Science, Redalyc e Dialnet palavras-chave como autolesões, autolesões não suicidas,
jovens universitários, adolescentes, jovens adultos e outras. Encontrou-se que as experiências
autolesivas em jovens universitários incluem cortes, queimaduras, pancadas, beliscões, quedas,
mordidas, arranhões e outros, produtos da depressão, ansiedade, estresse, impulsividade,
desregulação emocional, estilos de enfrentamento evitativos, consumo de substâncias psicoativas,
bullying, pressão acadêmica, histórico de violências, vazio existencial, atitudes fatalistas, baixa
autoestima, ruminação cognitiva, disfuncionalidade familiar, experiências negativas na sexualidade
e mais. O exposto revela que essas experiências requerem um manejo especializado que inclua
protocolos de atendimento e acompanhamento institucional e familiar, abrangendo fatores tanto
emocionais como sociais e pessoais, o que implica a criação de programas de intervenção precoce,
apoio psicológico contínuo e campanhas de conscientização para reduzir o estigma associado às
autolesões e ao suicídio.
1. INTRODUCCIÓN
En todo el mundo la conducta autolesiva se considera un grave problema de salud pública. Cuando se
diagnostica, los comportamientos incluyen la repetición de la autolesión, la morbilidad de la salud mental, pobres
resultados educativos y laborales, una disminución general de la calidad de vida, costosos gastos en el
tratamiento y cortes, quemaduras, golpes u otras formas de daño físico deliberado sin intención suicida
(Whitlock et al., 2006). Para explicar dicho fenómeno, en los últimos años han surgido varias teorías que resaltan
cómo la autolesión puede surgir como un intento desesperado por lidiar con emociones abrumadoras, episodios
de crisis y situaciones de angustia que, a corto plazo, proporcionan alivio; pero que, a largo plazo, agudizan los
problemas subyacentes y perpetúan un ciclo de sufrimiento emocional.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
30
Entre esta multitud de explicaciones destaca una, la cual sostiene que la autolesión es una estrategia
desadaptativa de afrontamiento o de regulación del afecto que algunos adolescentes utilizan cuando se sienten
abrumados o sobreexcitados por angustia emocional o demandas sociales inmanejables (Whitlock et al., 2006).
Otra postura menciona que las autolesiones son comportamientos antinatura cuyas causas y factores son
diversos.
Ahora bien, en términos de cifras, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), reporta que cada cuarenta
segundos ocurre un suicidio y una autolesión en el mundo; a su vez, se destaca que en América Latina se
reportaron 65.000 casos de suicidio entre los años 2005 y 2009, de los cuales el 6.8 % correspondían a edades
entre los 10 y 19 años. En el caso de Colombia, para el 2015 se calcularon 2.068 suicidios, de los cuales el
10.6 % fueron de venes entre los 10 y los 17 años (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
2016). Estas cifras representan una preocupante necesidad de abordar la salud mental de los jóvenes, por lo
cual se hace necesario un manejo integral y humanizado que logre mitigar el riesgo de suicidio y la prevención
y atención en las autolesiones, promoviendo así entornos saludables que protejan el bienestar emocional de los
jóvenes universitarios.
Es así que, por sus características, estos comportamientos pueden manifestarse de dos formas, a saber: en una
autolesión suicida y en autolesiones no suicidas. Las primeras:
(…) implican un acto deliberado de las autolesiones con intención de acabar con la vida propia,
mientras que las autolesiones no suicidas no tienen como objetivo principal el suicidio, sino que son
acciones autoinfligidas que buscan aliviar el malestar emocional o comunicar la angustia interna sin
intención de morir (Schmidt, et al., 2023, p. 12).
Las segundas, menos graves, pero igual de alarmantes, son lesiones con frecuencia autoinfligidas en las
extremidades, el abdomen y en la espalda, zonas que no comprometen la vida del sujeto. Sin embargo, si exigen
la atención de un profesional de la salud o de un experto en el tema pues la severidad de estas puede aumentar
con el paso del tiempo siendo, quizá, en la etapa de la adolescencia en donde más se reportan autolesiones. En
ese periodo, según expone Gill (2023), se configura la búsqueda de identidad y pertenencia social, por lo que
los jóvenes pueden experimentar una serie de desafíos que los conducen a adoptar conductas negativas como
mecanismos de adaptación. Entre ellas figuran, en concreto, las autolesiones suicidas y las no suicidas, que no
son otra cosa que experiencias que contienen una carga emocional mediadas por el dolor físico y psicológico.
Todo este panorama deriva a cuestiones como: ¿Cómo entender estas prácticas? ¿Qué dicen los expertos sobre
el problema? y ¿De qué forma la comunidad académica está reflexionando al respecto? De ellas es que,
precisamente, el presente artículo aborda estos temas, explorando y comprendiendo las experiencias autolesivas
en sobrevivientes de intentos de suicidio en la etapa universitaria, pues se estima que alrededor de un millón
de personas se suicidan cada año en entornos académicos como colegios y universidades (Russell et al., 2019),
haciendo que los estudiantes con ideación suicida se posicionan como la principal causa de muerte entre los
universitarios, representando aproximadamente el 19 % de todas las muertes en este tipo de entornos.
Paralelamente, el suicidio figura como la primera o segunda causa de muerte entre los jóvenes que cursan
alguna carrera quienes, por diversas situaciones que se pueden catalogar como dificultades sociales, personales,
académicas, sentimentales, familiares y económicas, asumen una conducta destructiva. En este sentido, es
urgente revisar de qué modo se está considerando el problema, qué alternativas existen y cómo la literatura está
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
31
comprendiendo la autolesión suicida y la autolesión no suicida para a poder generar aproximaciones
pertinentes que aborden de manera oportuna esta problemática de salud pública, por lo cual el presente artículo
toma por objetivo explorar las experiencias autolesivas en sobrevivientes de intentos de suicidio en la etapa
universitaria.
2. MÉTODO
La presente investigación adopta una metodología de revisión sistemática con enfoque cualitativo, (Vera, 2009,
p. 24). Así, siguiendo una serie de pasos específicos y predefinidos, como la formulación de una pregunta de
investigación clara y la evaluación crítica de estudios, este método ofrece una panorámica amplia de una
situación o de un fenómeno, en este caso las autolesiones, aumentando la confiabilidad y validez de los hallazgos
obtenidos (Manterola et al. (2013) para informar la práctica clínica y la formulación de políticas.
Por consiguiente, en aras de la transparencia del proceso, se opta por emplear el protocolo PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Anvar et al., 2022). Es así como, en primera
instancia, se encontró un total de 5,962 estudios, de los cuales 3,789 provenían de la base de datos Web of
Sciente (WOS), 2,000 de Redalyc y 173 de Dialnet; luego, con el fin de minimizar los resultados encontrados,
se implementaron los operadores booleanos AND para agrupar los términos autolesiones, jóvenes y
universitarios; OR para seleccionar artículos que mencionen autolesiones en jóvenes, autolesiones no suicidas
y factores de riesgo; y NOT para excluir artículos que no aborden población de jóvenes universitarios. Cabe
mencionar que se tuvo en cuenta un filtro por fechas e idiomas para así recabar todos los artículos que hablaran
sobre el tema.
Con base en lo anterior, se elaboel siguiente algoritmo de búsqueda: ((Self-harm OR Self-injury OR Non-
suicidal self-injury OR “NSSI”) AND (Adolescents OR Youth OR Young adults OR Young people) AND (College
students OR University students)) AND (Risk factors OR Prevention) NOT (Adults OR Elderly) (Sánchez, 2022).
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión
Como indica en la Tabla 1 los criterios de exclusión se refieren a estudios sin conclusión definitiva y
publicaciones por fuera del ámbito de la psicología. En contraste, los criterios de inclusión toman como
referencia documentos cercanos al problema de investigación, que cuenten con población universitaria en el
trabajo de campo, como lo muestra la Figura 1.
Inclusión
Exclusión
Aquellos que aborden una población universitaria desde la
adolescencia hasta la adultez joven con antecedentes de
autolesiones suicidas
Estudios no relevantes que
tengan resultados o conclusiones
ambivalentes
Artículos que hayan realizado su investigación con un corte
cuantitativo utilizando el método prisma
Artículos que nos presenten una
muestra significativa
Artículo con resultados de interés o acordes a la pregunta
problema
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
32
Figura 1
Flujograma de procesos de búsqueda o flujograma de PRISMA
3. RESULTADOS
Se hallaron categorías relevantes que describen de manera detallada los comportamientos autolesivos,
condensando la información en la Tabla 2.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
33
Tabla 2
Síntesis de los aportes provenientes de los artículos revisados
Autor/Año
País
Categoría
Hallazgos
Quintanilla et
al. (2003)
México
Intento suicida
Se evidencia una alta prevalencia de desesperanza tanto cognitiva como
motivacional y afectiva en personas con tentativa suicida, que varían a partir
de la historia de vida de vida cada una de ellas.
Gómez et al.
(2019)
Colombia
Se encuentra una prevalencia de intento de suicidio del 10,2% entre los
estudiantes universitarios y destacó factores de riesgo como depresión,
desesperanza e impulsividad. Se enfatiza la importancia de la detección
precoz y el apoyo psicosocial
Blandón et al.
(2015)
Colombia
El 16% de los universitarios presentó ideación suicida en el último año y el
12% intentó suicidarse al menos una vez. Identificaron factores de riesgo
significativos como la falta de trabajo, malas relaciones familiares, y conocer
a alguien cercano que se haya suicidado.
Vargas y
Saavedra
(2012)
Perú
Identificaron varios factores de riesgo y protección asociados con conductas
suicidas adolescentes, incluyendo factores individuales, familiares y
sociales. Se propone el modelo diátesis-estrés para entender el amplio
rango de factores que contribuyen a esta conducta.
Ancajima y
Cortez (2022)
Perú
Conductas
autolesivas
Se encontró que las funciones de autocastigo y antisuicidio, a manera de
mecanismos de escape a la realidad y el dolor, se ubicaron en niveles altos
(25,4%) y promedio (47,7%), respectivamente.
Obando et al.
(2018)
Colombia
El 46% de los adolescentes presentaron conductas autolesivas, con métodos
variados como pellizcos, mordiscos, cortes, golpes, rasguños, arrancarse el
pelo, chuzarse, quemaduras, raspones en superficies y escarbarse la piel.
Córdova et al.
(2024)
México
Identificaron una moderada prevalencia de autolesión en estudiantes
universitarios (12,03%), con mayor incidencia en mujeres (8,62% frente a
3,41%). Subrayan la necesidad de enfoques de prevención y tratamiento
diferenciados por género para abordar las conductas autolesivas en esta
población.
Da Silva et al.
(2022)
Brasil
Se encontró una edad de inicio de autolesiones no suicidas de 14-16 años
asociada con el nero femenino, el color de piel negro autoinformado, la
insatisfacción con el curso elegido, el historial de acoso y el trastorno mental
previo. Hubo un riesgo 10 veces mayor de comportamiento suicida entre los
autolesionados.
Schmidt et al.
(2023)
España
Conductas
autolesivas sin
intención suicida
Los autores realizaron un estudio longitudinal sobre autolesiones no
suicidas en una muestra clínica y de universitarios, cuyas edades de inicio
fueron similares (14,73% frente a 13,22%). Se destaca la prevalencia y los
factores de riesgo asociades, tales como la desregulación emocional, la
rumiación cognitiva y la impulsividad.
Nurendah et al.
(2022)
Indonesia
El 48,1% de la muestra había cometido conductas autolesivas, siendo las
principales causas el manejo del estrés y la regulación emocional,
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
34
destacando la necesidad de programas de intervención temprana y apoyo
psicosocial en estas instituciones educativas.
Bautista et al.
(2022)
México
La depresión, la desregulación emocional y el estilo de afrontamiento
evitativo en adolescentes mostró una alta correlación con las conductas de
autolesión, iniciando de manera temprana entre los 11-15 años
Olfson et al.
(2018)
Estados
Unidos
Se encontró que el riesgo suicida es 46 veces mayor para adolescentes y
19.2 veces mayor para adultos venes en comparación con la población
general. Se subraya la importancia de la identificación temprana y la
intervención de conductas autolesivas, destacando la relación entre la
regulación emocional y la frecuencia de estas.
Amézquita et
al. (2003)
Chile
Comportamientos
autolesivos en
jóvenes
universitarios
Estudio sobre la prevalencia de depresión (49,8%), ansiedad (58,1%) e
ideación suicida (41%) en estudiantes universitarios, con asociaciones
significativas entre estas variables y factores como pérdidas afectivas,
académicas, económicas y de salud.
Vinet et al.
(2022)
Chile
Este estudio desarrolló el Inventario de Desajustes Psicológicos para
Estudiantes Universitarios (IDP-EU) y encontró que el 5.3 % de los
estudiantes reportaron conductas autolesivas vinculadas a la depresión. Se
observó una media de .29 para “sentir ganas de hacerse daño” y 0.16 para
“hacerse daño físico intencionalmente”.
Santoya et al.
(2018)
Colombia
Los hallazgos revelan una asociación significativa entre los niveles de
autoconocimiento emocional y los de autorregulación emocional, sugiriendo
que el autoconocimiento es un factor crucial para la regulación de emociones
y el manejo de problemas cotidianos, la cual podría ser efectivas en la
prevención de conductas autolesivas.
Vianchá et al.
(2013)
Colombia
Identificación y análisis de variables psicosociales asociadas al intento
suicidas, ideación suicida y suicidio en jóvenes, encontrando que factores
como la depresión, la ansiedad, el consumo de sustancias, problemas
interpersonales escolares, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual son
determinantes en los mismos.
De Brigard
(2021)
Colombia
Suicidio
consumado
Se analiza cómo el dolor emocional y social, derivado de la exclusión y la
falta de reconocimiento, influye en las conductas autolesivas. Destaca la
búsqueda de sentido de vida y la validación a través de la autolesión, y la
importancia de un entorno de apoyo para su prevención.
Kaplan y Szapu
(2019)
Argentina
El 48,1% de los jóvenes reportaron haber experimentado conductas
autolesivas, la cuales están profundamente relacionadas con el dolor social
y emocional derivado de la exclusión, la discriminación y la falta de apoyo
en su entorno cotidiano.
Smith-Gowling
et al. (2018)
Reino
Unido
Se explora las experiencias de jóvenes con necesidades complejas de salud
mental en cuanto a la autolesión de otros, revelando la influencia del entorno
y las relaciones sociales en la denominada transmisión social de la
autolesión y su impacto en el bienestar psicológico.
Fernández-
Daza (2016)
Colombia
El artículo analiza el acoso escolar desde una perspectiva neuropsicológica,
destacando que el acoso escolar puede llevar a diversas consecuencias
emocionales y conductuales como ansiedad, depresión y autolesiones,
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
35
destacando la importancia de la conducta prosocial como mediadora en
estos casos.
Núñez et al.
(2024)
Colombia
Factores de riesgo
El estudio analizó el efecto de la depresión, la desesperanza y la impulsividad
sobre la orientación al suicidio en universitarios con antecedentes de
conductas autolesivas, encontrando que la impulsividad juega un papel
mediador entre la depresión y la desesperanza en la predicción de la
orientación suicida.
Rosero-
Ordóñez et al.
(2023)
Ecuador
El 66.67% de estudiantes presenta riesgo suicida bajo, el 14.67% riesgo
medio y el 18.67% riesgo alto según la escala de SAD PERSONS. Destacan
como factores de riesgo los problemas familiares, falta de pensamiento
racional, uso de alcohol y drogas, presión académica, ansiedad, depresión,
historial de intentos suicidas y falta de apoyo social.
González et al.
(2022)
México
Los autores identificaron que los principales factores de riesgo asociados a
la suicidalidad en jóvenes y adolescentes incluyen depresión,
disfuncionalidad familiar, acoso escolar, violencia intrafamiliar, abuso de
sustancias, aislamiento social, baja autoestima y eventos traumáticos como
abuso físico y sexual. También destacaron que las mujeres tienen un mayor
riesgo suicida que los hombres.
Paredes et al.
(2022)
Ecuador
El estudio identifica múltiples factores de riesgo asociados al intento de
suicidio en adolescentes, destacando la disfuncionalidad familiar, acoso
escolar, violencia intrafamiliar y ausencia de padres en el hogar, que se
relacionaron con el 91,4% de los casos de actos impulsivos. Además, el
género femenino fue más susceptible (82,8%).
Así, los significados de las categorías identificadas se expresan de este modo:
Intento suicida
Para los autores consultados, el intento suicida es un fenómeno complejo que requiere una comprensión
profunda si el objetivo es lograr abordarlo de manera efectiva. Así, es crucial reconocer que los intentos suicidas
no solo representan un riesgo para la vida del individuo, pues también reflejan un profundo malestar emocional
y una necesidad urgente de ayuda y apoyo. En otras palabras:
La tentativa de suicidio se puede conceptuar como toda acción planeada o impulsiva tendente a
autolesionarse, con o sin la conciencia que dicho acto podría generarle la muerte, y detenida en su
proceso antes que dé como resultado la pérdida de la vida (Quintanilla et al. 2003, p.12).
Paralelamente, el intento suicida es un acto que refleja un sufrimiento y angustia emocional abrumadora en la
cual, en muchos casos, los individuos que intentan quitarse la vida enfrentan una combinación de problemas
emocionales, trastornos mentales no tratados, experiencias traumáticas o una sensación de desesperanza que
requiere de alivio (Gómez et al., 2019; Blandón et al., 2015). Según Vargas y Saavedra (2012):
El intento suicida es un acto en que la inminencia de la consumación del hecho revela su intencionalidad
fatal (planeamiento, hacerse daño a través de instrumentos) o su gravedad factual (cortarse las venas,
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
36
ingerir un raticida). Son amenazas o gestos suicidas las verbalizaciones o actos que, si llegaran a
consumarse, darían lugar a un daño serio o a la muerte del sujeto (p. 20).
Conductas autolesivas
Los hallazgos reflejan que la conducta autolesiva, en primer lugar, se concibe como un medio o mecanismo
para aminorar situaciones que generan malestar a nivel emocional y solucionarlas de manera emergente,
encontrando una regulación momentánea y un posible escape de la realidad y el dolor (Ancajima y Cortez,
2022). En segundo lugar, los textos consideran que estas conductas generan cierto tipo de satisfacción por el
daño físico, razón por la cual las más relevantes son cortes en la piel, mordeduras, golpes, arrancarse el cabello,
ingesta de medicamentos o sustancias tóxicas y consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) por un periodo de
tiempo, cuyo propósito no es otro que exteriorizar dolor (Obando et al., 2018). Y, tercero, los investigadores
resaltan que existe una pequeña brecha entre el sexo que s intentos autolesivos ha tenido en su vida, hallando
un poco más arriba a las mujeres que los hombres (Córdoba et al., 2024; González et al., 2022; Paredes et al.,
2022); sin embargo, quienes consuman el suicidio en su mayoría pertenecen al sexo masculino (da Silva et al.,
2022).
Conductas autolesivas sin intención suicida
A primera vista, los hallazgos evidencian que no toda conducta autolesiva es con intención suicida, pues existe
una variedad de sensaciones, situaciones y condiciones que estimulan esta práctica. Entre ellas están la
desregulación emocional y los episodios traumáticos transitorios, los cuales generan ansiedad y depresión en
los jóvenes que realizan cualquier tipo de práctica autolesiva sin que sea necesario el diagnóstico de una
patología (Schmidt et al., 2023). De esta forma, se entiende que el comportamiento autolesivo se gesta por
diversos factores como lo son las experiencias, el contexto y el propio desarrollo de la vida de cada individuo.
Pese a ello, Nurendah et al. (2023) asume que, en ocasiones, este tipo de conductas tienen desencadenantes
del comportamiento suicida, como aspectos neurobiológicos que implican cualidades propias de la neurosis o
de la psicosis.
A su vez, se encontró un aspecto relevante a destacar, a saber: las conductas autolesivas sin intención suicida,
en su mayoría, inician a una edad temprana (adolescencia) (Bautista, 2022; da Silva et al., 2022), siendo el
principal motivo la disfuncionalidad en las esferas de vida, teniendo una mayor incidencia para llegar a la
autolesión en el contexto social de los jóvenes (Olfson et al., 2018).
Comportamiento autolesivo en jóvenes universitarios
En el contexto educativo existen una serie de elementos del ambiente que ejercen presión en los universitarios
y que, junto a aspectos personales, familiares, sociales y económicos, desencadenan conductas de riesgo como
las autolesivas; por ende, se tiene conocimiento de que, en las carreras universitarias, es donde más se genera
presión. Asimismo, los jóvenes que cursan estudios con los cuales no se identifican tienen mayor incidencia de
generar autolesiones (da Silva et al., 2022; Amézquita et al., 2003). Consecuentemente, se encontró que una
serie de características psicológicas y situacionales se consideran más relevantes para comprender el
comportamiento suicida en esta población, como lo son la tendencia a la depresión, la ansiedad patológica,
presencia de actitudes fatalistas, experiencias negativas en la sexualidad, conflictos interpersonales, vacío
existencial y disfunción familiar, entre otros (Vinet et al., 2022; Santoya et al., 2018; Vianchá et al., 2013).
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
37
Suicidio consumado
Por otro lado, los jóvenes que llegan a consumar el suicidio presentaron en algún momento de su vida conductas
autolesivas con y sin intención suicida. Por eso, se destaca que muchos de ellos experimentaron estos episodios
como intento de soportar el dolor emocional, social, la carencia de un sentido de vida (de Brigard, 2021; Kaplan
y Szapu, 2019) o como una sintomatología de una enfermedad mental subyacente. Esto quiere decir que es de
suma importancia resaltar que cada lesión sin intención suicida que no sea atendida quizás implica más adelante
un suicidio (Smith-Gowling et al., 2018).
Así pues, en esta categoría se resalta que la juventud es un ciclo vital en el que la psicología ha centrado su
interés, destacando que esta etapa está marcada por la preparación para asumir responsabilidades y el
establecimiento de metas personales. Sin embargo, también se reconoce que los jóvenes enfrentan una serie
de vivencias que generan vulnerabilidad, como lo es el uso de sustancias psicoactivas, relaciones inadecuadas,
violencia, acoso escolar, maltrato y suicidio, entre otros (Fernández-Daza, 2016; Vianchá et al., 2013).
Factores de riesgo
Igual de relevantes, son los factores de riesgo pues se convierten una oportunidad para reforzar la importancia
de intervenir y abordar las señales de conductas autolesivas que conllevan al suicidio, tales como la depresión,
la ansiedad, el estrés, la impulsividad, la desregulación emocional, los estilos de afrontamiento evitativos, el
consumo de sustancias psicoactivas, el acoso escolar, la presión académica, historial de violencias, vacío
existencial, actitudes fatalistas, baja autoestima, rumiación cognitiva, disfuncionalidad familiar, experiencias
negativas en la sexualidad y otros (Núñez et al., 2024; Rosero-Ordóñez et al., 2023; Bautista et al., 2022;
González et al., 2022; Paredes et al., 2022; Vinet et al., 2022; Santoya et al., 2018; Fernández-Daza, 2016;
Vianchá et al., 2013).
Por ende, los autores consultados hablan de implementar estrategias de intervención efectivas y accesibles, así
como de promover un entorno de apoyo y de comprensión que permita a los jóvenes expresar sus emociones
y buscar ayuda sin temor al estigma o al juicio, desde el ideal de trabajar hacia la prevención de autolesiones y
el fomento de una sociedad compasiva y resiliente (Smith-Gowling, et al., 2018).
De igual manera, en los textos consultados queda claro que las diferentes conductas, ya sean intentos suicidas,
comportamientos autolesivos y no autolesivos, son acciones que se llevan a cabo para hacer frente a situaciones
abrumadoras que generan malestar emocional, pudiendo tener consecuencias tanto a nivel físico como
psicológico y, en algunos casos, pudiendo desencadenar ideación suicida o incluso llevar al suicido consumado.
Para concluir este apartado se genera, a modo de síntesis, una discriminación comportamental para cada una
de las conductas ya mencionadas que ayuda a comprender con s profundidad cuáles son conductas no
suicidas, cuáles tienen la intención y cuáles conducen al riesgo consumado.
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
38
Síntesis de los aportes provenientes de los artículos revisados
Tabla 3
Distinción entre conductas suicidas, con intención suicida y factores de riesgo consumado
4. DISCUSIÓN
A la luz de los textos consultados, queda claro que la alta prevalencia de conductas autolesivas suicidas y no
suicidas entre los jóvenes estudiantes refleja una preocupante problemática de salud mental en la comunidad
educativa, pues se evidencian cifras alarmantes que han aumentado durante los últimos años. Asimismo, estos
hallazgos y resultados indican que, comúnmente, la praxis de conductas autolesivas con y sin intención suicida
se gesta durante la adolescencia y la juventud, tal cual lo deja ver el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (2007).
Respecto a lo que moviliza a los jóvenes a practicar las autolesiones, lo hallado concuerda con lo expuesto por
Méndez et al. (2021), quienes argumentan que es complejo atribuir una sola causa a estas conductas porque el
fenómeno es de tipo multicausal, como también las maneras para autolesionarse son múltiples. Es decir, son
varios factores los que propician las lesiones y el suicidio en jóvenes universitarios. Igualmente, en la revisión
queda claro que es necesario comprender que las autolesiones no siempre tienen la intención de acabar con la
propia vida pues, mientras que algunos jóvenes recurren a ellas como un medio para aliviar el malestar
emocional o comunicar la angustia interna, otros pueden tener la intención suicida de terminar con sus vidas.
Esto guarda una estrecha relación con lo que menciona Méndez et al. (2021) al diferenciar entre dos tipos de
autolesiones que exigen de atención: la ideación suicida y los intentos de suicidio, ya que los adolescentes con
estos pensamientos tienen mayor probabilidad de consumar el suicidio frente a aquellos que no las presentan.
Otro dato interesante se refiere a las diferencias de género en las conductas autolesivas. En la indagación, si
bien se encontró que tanto hombres como mujeres pueden experimentar autolesiones, los patrones pueden
diferir ya que se encuentran hallazgos que indican que las mujeres tienden a practicar más comúnmente las
autolesiones no suicidas, mientras que los hombres presentan una mayor prevalencia de suicidios consumados,
Conductas no suicidas
Conductas con intención suicida
Factores de riesgo frente al suicidio
consumado
Quemaduras
Sobredosis con pastillas
Disfunción familiar
Cortes superficiales
Corte de muñecas y antebrazo profundo
Terminación de una relación
Golpes
Pensamiento de autolesión de manera
frecuente
Conflicto escolar
Pellizco
Abuso sexual
Caídas de su altura
Dificultades en habilidades sociales
Mordeduras
Pensamientos, sentimientos autocrítica
negativa
Cortes superficiales
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
39
lo cual subraya la necesidad del enfoque de intervención sensible al género que aborde las exigencias
específicas de cada grupo, tal cual lo mencionan Nurendah et al. (2023).
Por otro lado, es indispensable destacar que, pese a que las conductas autolesivas no se configuran como un
trastorno o una patología, si existen afectaciones que se asocian a la materialización de las conductas autolesivas
de los jóvenes, entre ellas se encuentran la ansiedad, la depresión, el consumo de sustancias psicoactivas,
historiales de abuso y maltrato, problemas de identidad de género, impulsividad, déficits en la toma de
decisiones y la resolución de problemas, estrategias de afrontamiento inadecuadas, estilos de apego inseguro,
disfuncionalidad familiar, aislamiento, soledad y rechazo, todos relativos y contribuyentes a una falta de bienestar
psicológico (López, Correa y Carmona, 2023; Ramírez y Restrepo, 2022; García y Arana, 2021). Al respecto,
Cañón-Buitrago et al. (2021) argumentan en sus investigaciones que las autolesiones no implican,
apodícticamente, trastornos o patologías, sino comportamientos anormales y disfuncionales para el individuo.
Desde otra perspectiva, entre los diferentes hallazgos en las múltiples lecturas se entiende que la autolesión no
suicida (NSSI) es un fenómeno preocupante que está recibiendo una mayor atención en la sociedad
contemporánea, especialmente entre los estudiantes universitarios. Por ejemplo, Yassmen y Sitwat (2023), en
sus últimas investigaciones, observaron un aumento en la prevalencia de NSSI, especialmente durante la etapa
inicial de la adultez, que abarca los años universitarios. En ese orden de ideas, los diferentes textos resaltan los
métodos utilizados en NSSI, así como las diferencias de género en la manifestación de estos comportamientos,
siendo los métodos NNSI más comunes entre los estudiantes universitarios el golpearse a mismos, arrancarse
el pelo e interferir en la cicatrización de las heridas, acomo a métodos indirectos como la sobredosis de
medicamentos, fumar, consumir drogas y restringir la ingesta de alimentos.
Revisando este tema en cuanto a las diferencias de género, se observa que las mujeres tienden a utilizar métodos
como la restricción de la ingesta de alimentos y la sobredosis de medicamentos con mayor frecuencia. En los
hombres, prima el tabaquismo y el consumo de SPA como formas de NSSI (Son et al, 2021). En lo que atañe
a las consecuencias de estas prácticas, todos los autores consultados, por mencionar Obando et al. (2018),
Quintanilla et al. (2003) y Vianchá et al. (2013), recalcan serias implicaciones para la salud física y mental de
los individuos involucrados, además de síntomas de trastornos emocionales subyacentes como la depresión, la
ansiedad y el trauma emocional no resuelto, siendo concordante con lo que Yasmeen y Sitwat (2023) menciona
al explicar que las NSSI pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios, lo que resalta la importancia de abordar este problema no solo desde una perspectiva de salud
mental, sino también desde una perspectiva académica y de bienestar general.
Frente a este último aspecto, se deben considerar distintos enfoques de tratamiento basados en las diferentes
formas de pensamientos y conductas autolesivas, siempre teniendo en consideración que, dado que su
ocurrencia puede ser procesual o simultánea, han de ser tratadas de manera concomitante por sus altos niveles
de riesgo. A su vez, debido a que el riesgo de suicidio continuo parece empeorar, se deben considerar apoyos
y servicios cada vez más intensivos en todo el espectro de conductas suicidas (lesiones autoinfligidas,
pensamientos suicidas y otras conductas perjudiciales). A nivel preventivo, las iniciativas y programas de
detección para promover la participación en el campus y la conexión social de los estudiantes podrían ayudar a
fomentar el bienestar de estos y estas en pro de priorizar la salud mental y brindar servicios más intensivos,
accesibles y eficaces (Marraccini et al., 2021, Cobo-Rendón et al., 2020; Vera et al., 2020).
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
40
A propósito de esto, Olfson et al. (2018), igual que los investigadores citados, cree que la discusión sobre la
NSSI entre estudiantes universitarios muestra la complejidad del fenómeno y la necesidad de abordarlo de
manera holística, considerando tanto los factores individuales como los contextuales que pueden contribuir a
su desarrollo y persistencia (Yasmeen y Sitwat, 2023). Es decir, el problema no puede verse en un solo sentido
o en un solo contexto. Más bien, debe intervenir múltiples formas y a partir de múltiples herramientas.
El resultado de esta transversalización no es otro que la identificación y precisión de factores específicos de
riesgo asociados con la autolesión no mortal y el suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. También, lo que
llaman Olfson et al. (2018) como un conocimiento profundo de los métodos de autolesión utilizados, la
incidencia de las armas corto punzantes, la frecuencia del consumo de medicamentos, en qué medida las
personas utilizan métodos violentos como las armas de fuego, y la necesidad de una atención de seguimiento
e intervención temprana para aquellos que se autolesionan, especialmente para aquellos que utilizan métodos
violentos, con el objetivo de prevenir el suicidio y proporcionar un apoyo adecuado para la salud mental.
Así pues, los estudios consultados contribuyen a una comprensión más completa de la relación entre la
autolesión no mortal y el riesgo de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes, ponderando la importancia de
enfrentar estos problemas de manera integral en el ámbito clínico y de políticas de salud mental (Olfson et al.,
2018). Tanto es así que los artículos estudiados revelan diversas formas de vulnerabilidad que enfrentan los
jóvenes, las características psicológicas y situacionales asociadas con el comportamiento suicida en esta
población y cuáles son los desafíos que enfrentan los jóvenes. Todo esto proporciona, en palabras de Vianchá
et al. (2013), una visión más detallada y específica sobre los factores que pueden contribuir al riesgo de suicidio
entre los jóvenes vulnerables o al desarrollo de conductas anormales.
Por todo ello, algunas propuestas investigativas para posteriores estudios podrían enfocarse en un análisis
longitudinal y multidisciplinario, el cual considere una muestra diversa de estudiantes, evaluando factores de
riesgo intrapersonales, interpersonales y contextuales a lo largo del tiempo, preferiblemente desde el uso y
empleo de métodos mixtos combinando, por ejemplo, cuestionarios cuantitativos y entrevistas cualitativas para
así capturar una visión holística de las experiencias de autolesión de los y las participantes. Además, se debería
incluir una comparación entre diferentes programas académicos y diferentes características sociodemográficas
para entender mejor cómo estos factores influyen o no en las conductas autolesivas. Por otro lado, integrar
intervenciones preventivas basadas en los hallazgos de estudios previos podría ofrecer una base para evaluar
la efectividad de diferentes enfoques de tratamiento y programas de apoyo ante el fenómeno en cuestión.
Es así como, finalmente, los resultados de esta investigación son relevante para el campo de la salud mental,
especialmente dentro del contexto educativo, ya que resaltan la prevalencia alarmante de conductas autolesivas
entre los estudiantes universitarios y subrayan la necesidad de intervenciones específicas, logrado así contribuir
a una comprensión más profunda de las conductas autolesivas en aras de facilitar e incentivar la creación de
estrategias más adecuadas para apoyar a este grupo poblacional en riesgo y mejorar su bienestar psicológico,
contribuyendo así no solo a su rendimiento académico, sino a su calidad de vida presente y futura.
5. CONCLUSIONES
A la luz de los textos consultados y analizados, se concluye que las conductas autolesivas sin intención suicida
en los jóvenes universitarios pueden culminar en un acto de suicidio consumado pues se refuerzan estímulos
negativos en relación a cómo se experimenta la vida. Además, todos los autores concuerdan en que los actos
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
41
autolesivos y el afrontamiento de las diferentes dificultades están íntimamente relacionados, lo que deja ver que
existe una tensión entre la forma en la que se superan los problemas y la manera en que se busca un escape
pasajero.
También queda claro que un gran porcentaje de jóvenes presentó en algún momento de su vida un pensamiento
o alguna conducta autolesiva sin intención suicida, ya sea por influencia del contexto, pares, por mecanismo de
defensa momentáneo o para expresar su dolor emocional. Sin embargo, esa conducta autolesiva se puede
transformar en una conducta autolesiva con intención suicida si no se dispone de canales de atención o
protocolos para mitigar el riesgo de salud mental. Por otro lado, las autolesiones se enmarcan como un
fenómeno a nivel global que afecta a todos los jóvenes sin discriminar género, cultura, contexto o aspectos
socioeconómicos, pese a que los porcentajes varían de acuerdo con las regiones. De este modo, se habla de
una realidad donde los comportamientos autolesivos requieren una atención y comprensión más amplia por
parte de la sociedad, los profesionales en salud y salud mental como constructo teórico.
Así mismo, se evidencia que las autolesiones pueden surgir de una profunda falta de aceptación de las
emociones, donde aquellos que la experimentan pueden sentirse abrumados por sus sentimientos o incapaces
de manejarlos de manera saludable. Esto, porque en lugar de confrontar y procesar las emociones de manera
constructiva, se recurre a la autolesión como una forma de escape o alivio temporal del dolor emocional. Por
último, la prevalencia de autolesiones no suicidas es más común entre mujeres mientras que los hombres
muestran una mayor propensión de completar el acto suicida, diferencia en la manifestación de la conducta
suicida y autolesión que puede radicar en los roles y estereotipos de género o en la manera de vivenciar y
expresar las emociones, destacando la importancia de entender y abordar las distintas necesidades y desafíos
que enfrentan hombres y mujeres en términos de salud mental.
Conflicto de intereses / Competing interests:
Los autores declaran que el presente proyecto no representó conflicto de intereses de ninguna parte.
Rol de los autores / Authors Roles:
Marly Bolaños-López: Conceptualización, investigación, análisis formal, escritura borrador original, escritura
revisión y edición, supervisión.
Liceth Hurtado-Ordoñez: Conceptualización, investigación, análisis formal, escritura borrador original, escritura
revisión y edición.
Aspectos éticos/legales:
Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de
la investigación.
Fuentes de financiamiento / Funding:
Las fuentes de financiación que dieron lugar a la investigación son de carácter personal y motivación profesional.
REFERENCIAS
Amézquita, M. E., González, R. E. y Zuluaga, D. M. (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y
comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas. Revista
Colombiana de psiquiatría, 32(4), 341-356.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502003000400003&lng=en&tlng=es
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
42
Ancajima, B. A. y Cortez, M. S. (2022). Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario de una
institución educativa pública. Revista de investigación Psicológica, (28), 53-68.
https://doi.org/10.53287/sdhk5564oc21f
Anvar, S., Swerdlow, B. A., Jobes, D., Timpano, K. R., Mandel, A. A., Kleiman, E., Joiner, T., & Johnson, S. L.
(2022). Emotionrelated impulsivity and suicidal ideation: Towards a more specific model. British
Journal Of Clinical Psychology, 61(4), 1219-1235. https://doi.org/10.1111/bjc.12383
Bautista, G., Vera, J. A., Machado, F. A. y Rodríguez, C. K. (2022). Depresión, desregulación emocional y
estrategias de afrontamiento en adolescentes con conductas de autolesión. Acta Colombiana de
Psicología, 25(1), 137-150. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.10
Blandón, O. M., Carmona, J. A., Mendoza, M. Z. y Medina, Ó. A. (2015). Ideación suicida y factores asociados
en jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(5), 469-
478. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000500006&lng=es&tlng=es
De Brigard, N. M. (2021). Relación sentido de vida en personas con ideación y/o comportamiento suicida:
revisión sistemática. Perspectivas metodológicas, 21, e3431. https://doi.org/10.18294/pm.2021.3431
Cañón-Buitrago, S-C., Castaño-Castrillón, J-J., Garzón-González, K-N., Orrego-Quintero, M-F., Vásquez-Diez,
J-D., Peña-Bahos, D-A. y Ibachi-Delgado, K. (2021). Frecuencia de conductas autolesivas y factores
asociados en adolescentes escolarizados de Manizales, Colombia. Archivos de Medicina, 21(2), 1-20.
https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.4097.2021
Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la
Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-
284. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
Córdoba, M. O., Rosales, J. C. y Rosales-Córdoba, A. (2024). Autolesiones en estudiantes universitarios del
Estado de México. Psicología Iberoamericana, 31(2). https://doi.org/10.48102/pi.v31i2.533
Da Silva, Bandeira, B. E., Dos Santos, A. J., Dalgalarrondo, P., de Azevedo, R. C. & Celeri, E. H. (2022).
Nonsuicidal self-injury in undergraduate students: a cross-sectional study and association with suicidal
behavior. Psychiatry research, 318, 114917. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114917
Fernández-Daza, M. (2016). Neuropsicología del acoso escolar: Función mediadora de la conducta prosocial.
Revista Mexicana de Neurociencia, 17(6), 106-119. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69356
García-Peña, J. J. y Arana-Medina, C. M. (2021). Relación entre acciones de riesgo y el intento de suicidio en
jóvenes universitarios, como factor de Bienestar Psicológico. El Ágora U.S.B., 21(1), 255-269.
https://doi.org/10.21500/16578031.4418
Gill, P. R., Arena, M., Rainbow, C., Hosking, W., Shearson, K. M., Ivey, G. & Sharples, J. (2023). Social
connectedness and suicidal ideation: the roles of perceived burdensomeness and thwarted
belongingness in the distress to suicidal ideation pathway. BMC Psychology, 11(1), 312.
https://doi.org/10.1186%2Fs40359-023-01338-5
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
43
Gómez, A. S., Núñez, C., Caballo, V. E., Agudelo, M. P. y Grisales, A. M. (2019). Predictores psicológicos del
riesgo suicida en estudiantes universitarios. Psicología Conductual, 27(3), 391-413.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/12/03.Gomez-27-3oa-1.pdf
González, J. R., Vega, A. Á., Weishaupt, V. B., Muñoz, D. R. y Ramos, G. T. (2022). Experiencias latinoamericanas
en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica. Psicogente, 25(47),
1-28. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5070
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Comportamiento del suicidio. Colombia,
2015. Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf
Kaplan, C. V. y Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: apuntes para pensar la intervención
socioeducativa sobre prácticas autolesivas y suicidio. Psicoperspectivas, 18(1).
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1485
López, E. M., Correa, T. y Carmona, J. A. (2024). Relación entre Conducta Suicida y Ansiedad en Estudian-tes
Universitarios. Tempus Psicológico, 7(1), 64-85. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.7.1.4562.2024
Marraccini, M. E., Brick, L. A., O’Neill, J. C., Weyandt, L. L. & Buchanan, A. L. (2021). Self-injurious thoughts
and behaviors among college students: A latent class analysis. Archives of suicide research, 25(4), 731-
750 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7529881/pdf/nihms-1607804.pdf
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., Claros, N., & MINCIR, G. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura.
Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía española, 91(3), 149-155.
https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Méndez, P. I., Fuster, J. A., Tapia, A. A. y López, J. C. (2021). Conductas suicidas y autolesiones en una muestra
clínica de adolescentes chilenos. Interciencia, 46(12), 455-461.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33969944003
Núñez, C., Gómez-Tabares, A. S., Moreno, J. H., Arango, O. E., Muñoz, A. C. y Caballo, V. E. (2024). El papel
de la impulsividad en la orientación al suicidio de universitarios con antecedentes de conducta
autolesiva. Psicología conductual, 32(1), 125-143. https://doi.org/10.51668/bp.8324106s
Nurendah, G., Maslihah, S. & Zakariyya, F. (2023). An Analysis of Self-Harm Behaviors among Undergraduate
Students of Indonesia University of Education. Proceedings if International Conferenc on Psychology,
Mental Health, Religion, and Spirituality, 1(1), 68-72. https://doi.org/10.29080/pmhrs.v1i1.1162
Obando, D., Trujillo, Á. y Prada, M. (2018). Conducta autolesiva no suicida en adolescentes y su relación con
factores personales y contextuales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(3), 189-200.
https://pdfs.semanticscholar.org/afd9/328f66d54d6a77c36a23d2b57616b2646fbd.pdf
Olfson, M., Wall, M., Wang, S., Crystal, S., Bridge, J. A., Liu, S-M., & Blanco, C. (2018). Suicide after deliberate
self-harm in adolescents and young adults. Pediatrics, 141(4), e20173517.
https://doi.org/10.1542/peds.2017-3517
Paredes, P. K., Bravo, L. A., Posso, G. P. y Quelal (2022). Factores asociados al intento de suicidio en
adolescentes. CAMbios, 21(1), e848. https://doi.org/10.36015/cambios.v21.n1.2022.848
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
44
Organización Mundial de la Salud (2019). Cada 40 segundos se suicida una persona.
https://www.who.int/es/news/item/09-09-2019-suicide-one-person-dies-every-40-seconds
Quintanilla, R. M., Haro, L. P., Flores, M. E., Celis, A. de la R. y Valencia, S. A. (2003). Desesperación y tentativa
suicida. Investigación en Salud, V(2). https://www.redalyc.org/pdf/142/14250206.pdf
Ramírez, D. C. y Restrepo, J. A. (2022). Autolesiones no suicidas. Factores de riesgo, salud mental y
adolescencia. Tempus psicológico, 5(2), 65-81. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.5.2.4506.2022
Rosero-Ordóñez, S. F., Reinoso-Guadalupe, D. R. y Flores-Brito, P. R. (2022). Evaluación de riesgo suicidas en
estudiantes universitarios. Revistas Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, 7(13), 15-27.
http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2297
Russell, K., Allan, S., Beattie, L., Bohan, J., MacMahon, K., & Rasmussen, S. (2019). Sleep problem, suicide
and self-harm in university students: A systematic review. Sleep Medicine Reviews, 44, 58-69.
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2018.12.008
Santoya, Y. M., Garcés, M. P. y Tezón, M. B. (2018). Las emociones en la vida universitaria: análisis de la
relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes
universitarios. Psicogente, 21(40), 422439. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3081
Son, Y., Kim, S., & Lee, J. S. (2021). Self-injurious behavior in community youth. International journal of
environmental research and public health, 18(4), 1955.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7921995/pdf/ijerph-18-01955.pdf
Schmidt, C., Briones-Buixassa, L., Nicolaou, S., Soler, J., Pascual, J. C. & Vega, D. (2023). Non-suicidal self-
injury in young adults with and without borderline personality disorder: the role of emotion dysregulation
and negative urgency. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 39(3), 345-353.
https://doi.org/10.6018/analesps.492631
Smith-Gowling, C., Knowles, S. F., & Hodge, S. (2018). Understanding experiences of the self-harm of others:
A qualitative exploration of the views of young people with complex mental health needs. Clinical child
psychology and psychiatry, 23(4), 528-541. https://doi.org/10.1177/1359104518755216
Vargas, H. B., Saavedra, J. E. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de
Neuro-Psiquiatría, 75(1), 19-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036937004
Vera, L. M., Niño, J. A., Porras, A. M., Durán, J. N., Delgado, P. A., Caballero, M. C. y Navarro, J. P. (2020).
Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 137-158. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a8
Vera, O. C. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 6369.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582009000100010&script=sci_arttext
Vianchá, M. A., Bahamón, M. J. y Alarcón, L. L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento suicida,
ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis Psicológica, 8(1), 112-123.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198009
Rev. estud. psicol.
Vol. 4. Núm.
3 (2024) págs. 28-45
Autolesiones en jóvenes universitarios sobrevivientes del suicidio
Marly Bolaños-López; Liceth Hurtado-Ordoñez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
45
Vinet, E. V., Trizano-Hermosilla, Í., Saiz, J. L. y Cova, F. (2022). Desarrollo del inventario de desajustes
psicológicos para estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación, 3(64), 93-108. https://doi.org/10.21865/RIDEP64.3.08
Whitlock, J., Eckenrode, J. & Silverman, D. (2006). Self-injurious behaviors in a college population. Pediatrics,
117(6), 1939-1948. https://doi.org/10.1542/peds.2005-2543
Yasmeen, N. & Sitwat, A. (2023). Behaviors of non suicidal self injury in university student. Journal of Arts &
Social Sciences, 10(1), 64-68. https://doi.org/10.46662/jass.v10i1.305